Empezamos semana y el Papa Francisco sigue en el encierro obligado y noticias oficiales pocas, imágenes ninguna, nos dicen que está estable, no sabemos si lo podemos entender como que «ni para adelante ni para atrás» o algo así. El tiempo avanza y la ausencia del Papa Francisco en todos los actos habituales se ha por hecha, no se confirma la no asistencia, poco a poco, pero tampoco la asistencia. Es este escenario nos movemos y se intenta que creamos que vivimos una normalidad que no se ve por ningún lado.
A estas alturas es de suponer que nadie cree que los textos de que el papa, este y todos, pronuncia los escribe directamente él. Lo curioso de la situación que vivimos es que ya no es ni el Papa reinante el que los pronuncia y empezamos a tener un tipo extraño de intervenciones del Papa Francisco, suponemos que por lo menos les da una hojeada, a estas alturas como para dudarlo. El ministerio petrino lo tiene Pedro y nadie más, no existen los «vicepedros» y alguien nos explicara si esta suerte de magisterio lo es, o que es. Con todos los interrogantes que queramos poner, en el ángelus de ayer el Papa Francisco comparte su experiencia personal de la Cuaresma como tiempo de sanación, tanto del alma como del cuerpo. “Yo también lo estoy viviendo así, en el alma y en el cuerpo”. En el ángelus: “Confiando en la misericordia de Dios Padre, seguimos rezando por la paz: en la atormentada Ucrania, en Palestina, en Israel, en el Líbano, en la República Democrática del Congo y en Myanmar, que también sufre mucho por el terremoto».
El Papa Francisco continúa encerrado en el segundo piso de la Casa Santa Marta. Los jefes de dicasterio comentan en sus despachos que numerosos expedientes importantes están paralizados porque el Papa Francisco es prácticamente inaccesible. La incapacidad de tomar decisiones clave está generando un estancamiento en las actividades de la Curia Romana, con consecuencias directas para la administración de la Iglesia universal. Por mucho que Parolin insista en que todo es normalísimo todos sabemos que no lo es y la Curia está estancada. El trabajo de la APSA y de la Secretaría de Economía, por ejemplo, se ha desacelerado significativamente. «Hay cosas que firmar y que no se pueden decidir de forma independiente, de lo contrario existe un riesgo real de fracaso».
El cardenal Joseph Zen Ze-kiun, obispo emérito de Hong Kong, vive un ministerio marcado por la valentía, la defensa de la libertad religiosa y la fidelidad a la Iglesia. Nacido el 13 de enero de 1932 en Shanghai, en 1996, el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo coadjutor de Hong Kong y, dos años más tarde, sucedió a Wu Cheng-chung como obispo. El 24 de marzo de 2006, el Papa Benedicto XVI lo creó cardenal y durante estos años, el cardenal Joseph Zen continuó su misión de defensa de la libertad religiosa, siendo una de las voces más autorizadas que destacó las graves lagunas y cuestiones críticas del acuerdo entre la Santa Sede y China y que sacrificó las vidas de los fieles católicos en el altar de la hipocresía y el oportunismo. Su voz ha demostrado ser profética y es muy apreciada por los católicos en China. A lo largo de los años, el cardenal también ha pagado físicamente por su libertad, sobre todo cuando fue arrestado en mayo de 2022 por su apoyo al movimiento prodemocracia en Hong Kong.
El cardenal elector de hoy es Manuel (José Macário do Nascimento) Clemente, Patriarca emérito de Lisboa (Portugal), nació en Torres Vedras el 16 de julio de 1948. Ordenado sacerdote para el Patriarcado de Lisboa por el cardenal António Ribeiro el 29 de junio de 1979. Obispo titular de Pinhel y auxiliar de Lisboa el 6 de noviembre de 1999. El 22 de febrero de 2007 Benedicto XVI lo trasladó a la sede residencial de Oporto y el 18 de mayo de 2013, el Papa Francisco lo promovió cómo decimoséptimo Patriarca de Lisboa. Creado Cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 14 de febrero de 2015. Clemente ha sido elogiado por su “defensa del diálogo y la tolerancia” y su trabajo contra la exclusión social. Tiene puntos de vista ortodoxos sobre el matrimonio y la familia y cree que no es aconsejable aceptar a homosexuales en los seminarios y, en consecuencia, en el sacerdocio. También se pronunció contra el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción y mantiene una posición firme contra el aborto y la eutanasia.
Libro «Comunicación creativa para el desarrollo sociohumanitario» del imán Biagio Maimone. «El libro recibió la Bendición Apostólica de Su Santidad el Papa Francisco y el reconocimiento del Secretario de Estado de la Santa Sede, Cardenal Pietro Parolin, y del Cardenal Gianfranco Ravasi». Maimone es el Director de la Oficina de Prensa de la Asociación Bambino Gesù de El Cairo, cuyo Presidente es Monseñor Yoannis Lazhi Gaid, ex Secretario del Papa Francisco. Y seguimos con imanes y el imán Nader Akkad de la Gran Mezquita de Roma rezó por la salud del Papa Francisco: “La figura del Papa Francisco es una figura transversal: es el Papa de los ‘Fratelli Tutti’, no solo de los Hermanos Cristianos Católicos, es el Papa que ha dado voz a toda la humanidad”. El Gran Imán añadió: «Extiendo mis mejores deseos a nuestros hermanos cristianos que comienzan la Cuaresma. El mes que hemos iniciado puede propiciar un diálogo fraterno entre dos comunidades religiosas mediante la oración y el ayuno».
Nos vamos con libros con pinta interesante y Massimo Faggioli habla de la diferencia de paradigma entre Juan Pablo II y Benedicto XVI, por un lado, y Francisco, por otro. «Tres Papas: de Europa al catolicismo global». La observación central del análisis es que Francisco habría deseuropeizado y desoccidentalizado la Iglesia, aunque los frutos de este cambio «aún están por entender tanto para el posicionamiento de la Iglesia como para su sostenibilidad dentro del sistema eclesial y eclesiástico». El horizonte de Francisco sería el “catolicismo global”, es decir, «una forma cada vez menos guiada por el catolicismo en Europa y en el mundo occidental». Una Iglesia “post-europea” presenta serias dificultades, como por ejemplo mantener unidas catolicidad y universalidad.
Davide Pagliarani, Superior General de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X dio una conferencia a los fieles en el Priorato de Vendée donde comenta el texto «Semper idem»con motivo del 50º aniversario de la declaración del 21 de noviembre de 1974. En esta ocasión, aborda, en particular, la cuestión de las comunidades Ecclesia Dei, la hermenéutica de la continuidad preconizada por el Papa Benedicto XVI y, finalmente, la cuestión de la sinodalidad.
El 1 de abril de 2025 se publicará el libro » la oración de los no creyentes». En el texto parece materializarse los dos verdaderos protagonistas, el corazón y la mente de un hombre brillante que se siente llamado a explicar lo inexplicable, el objetivo que a todos espera, y es precisamente en esa ocasión que nos damos cuenta de que los verdaderos protagonistas son la idea del hombre y la idea de Dios. «Es maravilloso pensar en poder tener una experiencia directa de Dios. Lo he estado buscando durante mucho tiempo pero aún no es el momento; sé que le gusta conocer y relacionarse directamente con sus criaturas. La mejor manera de llenar el tiempo de espera es la oración, la oración del no creyente. Expresa la necesidad de lo divino que está dentro de lo humano». «Debo decirles que he sido definido por un eminente cardenal como “un creyente inconsciente”, como si yo fuera alguien que se resiste a reconocer lo que no sólo ha sucedido, sino que sigue manifestándose». «Señor, no te conozco pero pienso en ti, no sé si existes pero te busco y llego a desear que existas. Este pensamiento me da alivio y esperanza. No puedo crearte, soy un hombre frágil, pero esta misma percepción me empuja incluso a rezar. No sé cómo hacerlo, y me resulta difícil si sólo considero que tú no estás, pero me parece imposible que yo pueda existir y no Dios». «Tal vez hiciste al hombre incapaz de reconocerte, pero lo hiciste capaz de desearte, de encontrarte. ¿Por qué? ¿Por qué quieres permanecer oculto en la oscuridad de la razón… mientras estás vivo en la “lógica de los sentimientos”?
«Si no veis señales y prodigios, no creéis».
Buena lectura.
PATRIARCA DE LISBOA MANUEL III
Manuel José Macário do Nascimento Clemente, Patriarca de Lisboa Manuel III, nacido el 16 de julio de 1948 en Torres Vedras, Portugal, es el Patriarca emérito de Lisboa y cardenal elector. Fue ordenado sacerdote en 1979, nombrado obispo auxiliar de Lisboa en 1999, obispo de Oporto en 2007 y Patriarca de Lisboa en 2013 por el Papa Francisco, quien lo creó cardenal en 2015.
Reconocido por:
1. promover el diálogo, la tolerancia y la lucha contra la exclusión social
2. mantiene posturas ortodoxas:
a) se opone a la aceptación de homosexuales en el sacerdocio,
b) al matrimonio entre personas del mismo sexo,
c) a la adopción por estas parejas,
d) al aborto
d) y a la eutanasia.
…
Bueno, una sorpresa escondida nos tenía reservado el Patriarca, nada menos que ser un heterodoxo de tomo y lomo y de ley, hay que añadir que apoyó a la herética Amoris laetitia, sí, esa que Seifert dijo que es la bomba atómica que arrasó con toda la moral católica basada en los actos morales intrinsece malum, pues Amoris aceptó la herética moral de circunstancias o de situación (atenuante o eximente), condenada por herética por Pío XII, es decir, la presencia de cualquier tipo de bien (dolor, amor…) transforma el acto intrinsece malum en un protestante bonum imperfectum et incompletum, como pasó con Amoris laetitia, que justificó la santidad de la comunión y absolución de los adúlteros impenitentes (divorciados vueltos a casar) basados en bienes presentes (amor, solidaridad, afecto, cuidados…).
El 6 de febrero de 2018, el Cardenal Patriarca de Lisboa Manuel José Macário do Nascimento Clemente, Manuel III, aprueba esta nota:
«Nota para a receção do capítulo VIII da exortação apostólica ‘Amoris Laetitia'»
Punto 5, letra e)
El 26 de junio de 2018, el Papa Francisco escribió una carta al cardenal Clemente agradeciéndole estas pautas: Punto 5, letra e): «Con todo esto en mente, me gustaría señalar algunos puntos operativos: a) Acompañar e integrar a las personas en la vida comunitaria, siguiendo las exhortaciones apostólicas post-sinodales Familiaris Consortio , 84, Sacramentum Caritatis , 29 y Amoris Laetitia., 299 (cf. apéndice). b) Verifique cuidadosamente la especificidad de cada caso. c) No omita la presentación ante la corte diocesana, cuando haya dudas sobre la validez del matrimonio. d) Cuando se confirme la validez, no deje de proponer vida en continencia en la nueva situación. e) Tener en cuenta circunstancias excepcionales y la posibilidad sacramental, de acuerdo con la exhortación apostólica y los documentos mencionados anteriormente. f) Continuar el discernimiento, adaptando la práctica cada vez más al ideal matrimonial cristiano y a la mayor coherencia sacramental.
http://www.patriarcado-lisboa.pt/site/index.php?id=8626
Y la carta de Francisco de 26 de junio en respuesta favorable a la Nota:
https://www.patriarcado-lisboa.pt/site/index.php?id=9163
O sea, que todo muy bien pero fracasó como Pastor de la Iglesia al aceptar e implementar a la herética Amoris laetitia…
…
Por cierto, otros obispos portugueses le acompañaron en su caída a los infiernos de la Amoris laetitia, esa bomba atómica de la moral católica:
1. FÁTIMA. António Augusto dos Santos Marto, Cardenal Obispo emérito de Leiria-Fátima:
Nota Pastoral sobre os fiéis divorciados a viver em nova união «O Senhor está perto de quem tem o coração ferido» (Sl 34, 19) Orientações pastorais em ordem a maior integração eclesial dos fiéis divorciados a viver em nova união, 31 mayo 2018
https://drive.google.com/file/d/1IksTiiZIWGwMUOiQgjjWXqqdw69w9aEY/view
2. COIMBRA. Obispo de Coimbra Mons. Virgilio do Nascimento Antunes:
«Acompanhar, discernir e integrar a fragilidade» (AL1, cap. VIII) Orientações pastorais para maior integração dos fiéis divorciados a viver em nova união», 22 de diciembre del 2019
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/%C2%ABAcompanhar,%20discernir%20e%20integrar%20a%20fragilidade%C2%BB.pdf
3. OPORTO. Manuel Linda, Obispo de Oporto:
El 6 de marzo del 2019, dio esta Nota Pastoral:
“Orientações para a pastoral familiar na Diocese do Porto”, números 3.4 y 3.5
«El camino hacia una mayor integración de los divorciados vueltos a casar puede, en algunos casos, pasar por el acceso a los sacramentos»
Luego salió esta Gúia:
«Guia práctico para o percurso de discernimento», de 28 agosto 2020, guía para el camino de discernimiento propuesto en los párrafos 3.4 y 3.5 de la nota pastoral. En 4.4.- Cuarta etapa: Toma de decisiones según la voluntad de Dios, donde dice in fine:»Una vez que se hayan «seleccionado» los «pros» y «contras» de ambas posibilidades, vea lo que es más evidente. Como se dijo al principio, puede ser: 1) acceder a los sacramentos; 2) no acceder a los sacramentos; 3) por ahora, aún quedan pasos por dar en la vida y el discernimiento debe continuar.»
http://www.diocese-porto.pt/pt/documentos/outros-documentos/notas-pastorais/lista-de-artigos/dados/nota-pastoral-orienta%C3%A7%C3%B5es-para-a-pastoral-familiar-na-diocese-do-porto/
http://www.diocese-porto.pt/pt/noticias/secretariados/pastoral-familiar-publica-guia-para-discernimento-de-situa%C3%A7%C3%B5es-irregulares/
4. BRAGA Y SEDE PRIMADA DE LAS ESPAÑAS. El 17 enero de 2018, la Arquidiócesis de Braga y Primado de las Españas, Rito bacarense, Arzobispo Jorge Ferreira da Costa Ortiga (Portugal), publica:
Carta pastoral “Construir a casa sobre a rocha: se o Senhor não edificar a casa, em vão trabalham os construtores”, y el organismo “Serviço Arquidiocesano de Acolhimento e Apoio à Família”
http://www.diocese-braga.pt/media/contents/contents_fjFvv4/DSC_02_2018.01.17_AmorisLaetitia_JorgeOrtiga%5BEN%5D.pdf
http://www.diocese-braga.pt/media/contents/contents_It6SIR/construir%20a%20casa%20sobre%20a%20rocha.pdf