No se añadieron detalles concretos pero parece que los riesgos para la salud del Papa Francisco son todavía bastante elevados en esta fase de convalecencia, cada decisión es evaluada por los médicos y los agentes sanitarios que, de acuerdo con el ilustre paciente, ayudan a orientar hacia la mejor solución. El camino de la “convalecencia protegida” requiere de varias semanas de cuidados y precauciones y el más mínimo paso en falso puede ser peligroso, incluso una fatiga excesiva para las cuerdas vocales ya estresadas durante la larga estancia hospitalaria debido a la administración de oxígeno de alto flujo. Cualquier riesgo no calculado puede hacer retroceder el reloj. En el Vaticano aseguran que las mejoras hacia la recuperación son reales, visibles y constatables diariamente, gracias a las terapias motoras y respiratorias pero la neumonía bilateral aún no se ha curado, los brotes persisten y los tratamientos con antibióticos siguen en curso. Hoy es difícil imaginar si y cuándo el Papa Francisco podrá volver a hacer las mismas cosas que antes, por ejemplo los viajes intensos y cansados, las largas celebraciones o la concentración mortal de las citas diarias en la agenda.
En el Vaticano se rinden ante la desesperación, casi nada sale del hermético aislamiento en el segundo piso de la Domus donde vive el Papa Francisco, aunque conociendo su terquedad e imprevisibilidad, ni siquiera excluyen que quiera aparecer. Ayer, por la tarde, los técnicos del Vaticano se presentaron en Santa Marta con todo el equipo a la espera de instrucciones. Esperaron un rato y finalmente los enviaron de regreso, parece que el Papa Francisco ‘no tenía ganas’. Nada particularmente preocupante y quizá hasta sea normal que un paciente con ese cuadro clínico tenga momentos de incertidumbre, debilidad o apatía pasajera seguidos de fases alternas de mejoría.
La reunión del Consejo de Cardenales para este mes ha sido cancelada: había sido anunciada a principios de diciembre pasado para el mes de abril de 2025 y habría servido para discutir el Sínodo y la sinodalidad. El mes pasado, el Papa Francisco desde el Policlínico Gemelli ordenó que quiere convocar una Asamblea Eclesial Mundial en 2028 para reemplazar la Asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos. ¿por qué no se avisó previamente a los miembros del Consejo de Cardenales?
Jubileo de los enfermos, muy poca gente, nuestra imagen de hoy, para un jubileo poquísima. El domingo 6 de abril, quinto día de Cuaresma, la Basílica de San Pedro es una “ iglesia de estación ”. Un rito de antigua tradición de la Iglesia de Roma durante el período de Cuaresma con el que los fieles y peregrinos –diariamente durante cuarenta días– se reúnen y se detienen en alguna de las iglesias de la Ciudad donde se veneran reliquias de mártires y santos. Esta tarde los fieles recorrerán las naves de la Basílica, entrando por la Puerta Santa y desde la Logia de la Verónica se exhibirá la reliquia del Santo Rostro (Velo de la Verónica).
Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, se posiciona cada vez más como un actor clave en esta ¿última? fase del pontificado. La salud del Papa Francisco deja muchas dudas sobre su capacidad para retomar plenamente sus funciones: «el Papa está en Santa Marta. Que yo sepa, no está concediendo audiencias en este momento. Creo que lo importante es darle tiempo para que se recupere. Todos piensan que es una forma del ‘número dos’ del Vaticano de legitimar su gradual toma de control de la curia. ¿Un Papa que preside y un Secretario de Estado que gobierna? Este último explica: «Me parece que el Papa está bien conectado con toda la Iglesia y con todos los fieles. Así lo demuestran todas las continuas manifestaciones de cariño y, sobre todo, de oración». La alineación favorable de los planetas no está libre de algunas sombras: Parolin debe lidiar con una Curia romana muy dividida y un colegio cardenalicio en el que los electores del futuro Papa nunca han sido tan numerosos, provienen de orígenes muy diversos y saben muy poco unos de otros. Tendrá que lidiar con la personalidad imprevisible del Papa Francisco, que no dejará de aprovechar cualquier oportunidad a su disposición para demostrar que siempre hay un piloto en el avión y que el Secretario de Estado es siempre y sólo su copiloto.
El cardenal elector Francesco Montenegro, arzobispo metropolitano emérito de Agrigento (Italia), nació en Messina el 22 de mayo de 1946. Ordenado sacerdote el 8 de agosto de 1969, el 18 de marzo de 2000, Juan Pablo II lo nombra obispo auxiliar de Messina. El 23 de febrero de 2008, Benedicto XVI lo promovió a arzobispo metropolitano de Agrigento y el 8 de julio de 2013 recibió al Papa Francisco en Lampedusa en el primer viaje de su Pontificado. Creado cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 14 de febrero de 2015, participó como padre sinodal en el Sínodo sobre la Familia de 2015. Expresó su esperanza de que la Iglesia reconozca a la familia como el pilar central de la sociedad humana, pero también a las personas de diferentes culturas y orientaciones sexuales, citando la frase del Papa Francisco “¿Quién soy yo para juzgar?”.
Muchos artículos sobre la muerte de McCarrick, el poderoso cardenal americano. McCarrick, quien fue expulsado del Colegio Cardenalicio en 2018 y ‘laicizado’ en 2019, es el clérigo de mayor rango en la historia en ser destituido por conducta sexual inapropiada. El ex cardenal nació en 1930 en Nueva York y fue ordenado sacerdote por el cardenal Francis Spellman en 1958, consagrado obispo en 1977 como auxiliar del arzobispo de Nueva York. En 1981 fue nombrado obispo de Metuchen, Nueva Jersey, y de 1986 a 2000 fue arzobispo de Newark. En 2001, Juan Pablo II, que conoció a McCarrick durante un viaje a Estados Unidos en 1976, lo nombró nuevo arzobispo de Washington y lo elevó al Colegio de Cardenales. McCarrick permaneció como arzobispo de Washington hasta 2006, cuando renunció a la edad de 75 años, como es habitual. Benedicto XVI aceptó su dimisión. Muy influyente en los círculos políticos de Washington, promotor de vocaciones al sacerdocio y muy hábil para recaudar fondos. Paso a un periodo discreto hasta que el Papa Francisco lo rescató y empezo a viajar alrededor del mundo con encargos del Vaticano de Catholic Relief Services y ocasionalmente a pedido del Departamento de Estado de EE. UU. En 2014, acompañó al Papa Francisco en un viaje a Tierra Santa.
Los rumores sobre McCarrick habían estado circulando entre el clero estadounidense durante décadas y todo se cubrió durante décadas. Las primeras denuncias se hicieron a mediados de la década de 1990, no fue hasta que el cardenal Timothy Dolan, de la Arquidiócesis de Nueva York, anunció en 2018 que se había presentado una acusación «creíble y fundamentada» de abuso sexual infantil contra McCarrick, que su carrera eclesiástica llegó a su fin. Especialmente repugnante el caso de Grein, el primer niño bautizado por McCarrick, fue sometido a abuso espiritual, emocional y sexual desde los 11 años hasta la edad adulta. En 2018 del arzobispo Carlo Maria Viganò, ex nuncio apostólico en Estados Unidos, acusó al Papa Francisco de saber sobre la conducta de McCarrick y las sanciones que le impuso Benedicto XVI, de haberlo devuelto a los buenos ojos del Vaticano. Incluso muchos nombramientos episcopales del Papa Francisco en los EE.UU. derivan del círculo del escandaloso ex cardenal. Viganò al New York Times: «La Iglesia estadounidense (gracias también al destacado papel de los jesuitas estadounidenses en la subversión de la doctrina católica) se encuentra en una situación desastrosa, deliberadamente planificada en las últimas décadas mediante una infiltración sistemática que podemos rastrear hasta algunos exponentes destacados». «De estos prelados se originaron varias cadenas de sacerdotes y obispos corruptos, incluida la de Theodore McCarrick y sus «sobrinos» (…) Todos son hombres de Francisco , protegidos por él, promovidos y quizás chantajeados».
Cuando conoció al Papa Francisco durante su viaje a Tierra Santa en 2014, el Papa aparentemente bromeó: “¡Los malos nunca mueren!”. Cuando McCarrick viajó a China para negociar la normalización de las relaciones entre la República Popular y la Santa Sede, durmió en un seminario de la Iglesia Patriótica China… Una investigación realizada por el National Catholic Register, habla de la creación por parte de McCarrick de un » canal homosexual que canalizaba a candidatos latinos vulnerables a algunos seminarios estadounidenses donde eran explotados sexualmente y posteriormente ordenados como sacerdotes activamente homosexuales en algunas diócesis estadounidenses». En la práctica, desde países como México, Puerto Rico, Costa Rica, Colombia, el sistema establecido por el cardenal habría llevado a candidatos rechazados por su homosexualidad para insertarlos en seminarios estadounidenses.
La italo-británica Livia Tossici Bolt acusada de rezar ante un abortorio acusada de «violar una zona de protección». En el reciente discurso en Múnich del vicepresidente norteamericano J.D. Vance, que planteó el caso de Adam Smith-Connor para acusar al gobierno británico de reprimir las libertades, el asunto de Livia podría tener repercusiones en las relaciones entre ambos países. Livia Tossici-Bolt es científica médica jubilada, culpable de dos cargos: violar una orden de protección de lugares públicos y “participar en un acto de aprobación o desaprobación, en relación con asuntos relacionados con los servicios de aborto”. Sentenciada a dos años de libertad condicional y se le ordenó pagar más de £9,000 de los £64,000 en costos solicitados por la fiscalía. El portavoz de Downing Street dijo que era vital que las mujeres que buscan abortar pudieran hacerlo «sin ser sometidas a acoso o incomodidad», y que el derecho a protestar «no da a las personas el derecho a acosar a otras».
«Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques más».
Buena lectura.
Si Francisco dijo que estamos en una Iglesia Sinodal en el 2021, y al ser el Papa una figura pública relevante, al ser una monarquía absoluta dual, que combina tanto la Jefatura del Estado del Estado de la Ciudad del Vaticano, así como la Jefatura de la Iglesia Católica a través de la Santa Sede, con todos sus poderes supremos (legislativo, ejecutivo y judicial) y religiosos (gobernar, enseñar y santificar), entonces rige el principio sinodal de transparencia de la hoja del historial médico del pontífice, para saber si su sede está o no en sede impedida relativa temporal o bien absoluta por falta de capacidad y por ello, la sede está vacante y el colegio de cardenales debe de convocar un cónclave:
A. Sistemas corporales y sus instrumentos
1. Sistema Locomotor/Muscular/Óseo
Instrumento: Escala MRC.
2. Sistema Neurológico
Instrumento: MMSE.
3. Sistema Cardiológico
Instrumento: Clasificación NYHA.
4. Sistema Pulmonar
Instrumento: Espirometría.
5. Sistema Excretor
Instrumento: TFG.
6. Sistema Secretor
Instrumento: TSH.
7. Sistema Endocrinológico
Instrumento: HbA1c.
8. Sistema Inmunitario
Instrumento: Recuento CD4.
9. Sistema Tegumental
Instrumento: TBSA.
10. Sistema Digestivo
Instrumento: Escala Bristol.
11. Sistema Hematológico
Instrumento: Hemoglobina, análisis de sangre completo
12. Sistema Sensorial (Vista)
Instrumento: Agudeza visual (Snellen).
13. Sistema Sensorial (Oído)
Instrumento: Audiometría.
14. Sistema Vascular
Instrumento: Índice Tobillo-Brazo (ITB).
15. Sistema Linfático
Instrumento: Recuento de linfocitos.
16. Sistema Respiratorio (Capacidad Funcional)
Instrumento: Escala mMRC.
……………………
B. Instrumentos para medir el grado de Dependencia
1. Índice de Barthel
Qué mide: Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVD).
Baremo: 0-100 (0 = dependencia total).
Uso: Dependencia física (movilidad, continencia, alimentación).
2. Escala de Lawton
Qué mide: Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).
Baremo: 0-8 (0 = dependencia total).
Uso: Dependencia en tareas complejas (finanzas, transporte).
3. Functional Independence Measure (FIM)
Qué mide: Dependencia motora y cognitiva.
Baremo: 18-126 (18 = dependencia total).
Uso: Rehabilitación, dependencia global.
4. Escala de Rankin Modificada
Qué mide: Discapacidad neurológica.
Baremo: 0-6 (0 = sin síntomas, 6 = muerte).
Uso: Dependencia post-ictus o neurológica.
5. Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF)
Qué mide: Funcionamiento y discapacidad global (todos los sistemas).
Baremo: % de limitación (0-100%).
Uso: Integración de dependencia física y contextual.
…
1. Valoración Global y Multidimensional
Usar juntos estos instrumentos te da una imagen completa del sujeto: dependencia física básica (Barthel), tareas complejas (Lawton), dependencia motora y cognitiva detallada (FIM), impacto neurológico (Rankin) y funcionamiento en contexto (CIF). Evaluamos gracias a ellos desde lo esencial (comer, caminar) hasta lo avanzado (gestionar finanzas), integrando factores físicos, cognitivos y ambientales para planificar cuidados o apoyos.
2. Nivel de Dependencia Física y Funcional
El Índice de Barthel muestra autonomía en actividades básicas (movilidad, continencia, alimentación; ej. 40/100 = ayuda significativa). La Escala de Lawton mide tareas instrumentales (teléfono, compras, finanzas; ej. 3/8 = dependencia parcial). Juntos identifican en qué falla el sujeto, desde lo físico elemental hasta la vida independiente.
3. Detalle Motor, Cognitivo y Neurológico
El FIM ofrece un análisis granular de dependencia motora (vestirse, caminar) y cognitiva (memoria, interacción; ej. 60/126 = moderada). La Escala de Rankin cuantifica discapacidad neurológica (ej. 3 = necesita ayuda, pero camina). Combinados, revelan si la dependencia tiene raíz neurológica y su severidad.
4. Discapacidad y Contexto Ambiental
La CIF integra limitaciones físicas, restricciones en actividades y barreras del entorno (ej. 70% = problemas graves y poco apoyo). Complementa a FIM y Rankin al contextualizar la discapacidad, mostrando cómo el entorno afecta la funcionalidad diaria.
5. Aplicación Práctica
Con esta combinación, podemos el pueblo de Dios cuantificar la discapacidad (FIM, CIF), evaluar impacto neurológico (Rankin) y planificar cuidados del pontífice: ayuda básica (Barthel), supervisión compleja (Lawton) o rehabilitación (FIM). Es una valoración global para decisiones clínicas, sociales o legales.
…………
C. Capacidad pontificia para tener una sede plena y no una sede impedida relativa temporal
Para evaluar si un pontífice puede desempeñar un papel tan complejo —liderar como jefe de Estado y de la Iglesia con poderes absolutos (ejecutivos, legislativos, judiciales, representativos) y funciones religiosas (gobierno, enseñanza, santificación), además de resistir estrés, cansancio y presión—, se requiere analizar su capacidad cognitiva, mental y funcional bajo un enfoque multidimensional.
Estos son los instrumentos, baremos e índices más recomendables, qué miden y por qué son relevantes, basándome en estándares médicos y psicológicos, y que se deberían de aplicar a Francisco en régimen de transparencia sinodal ya ahora mismo (y que debieron de haberse hecho a aquel demente y senil presidente de los Estados Unidos, Biden):
Instrumentos
1. Mini-Mental State Examination (MMSE)
Qué mide: Cognición básica (orientación, memoria, atención, cálculo, lenguaje).
Baremo: 0-30 (<24 = deterioro).
Relevancia: Detecta si hay deterioro cognitivo que afecte la toma de decisiones o la comprensión de roles complejos.
2. Montreal Cognitive Assessment (MoCA)
Qué mide: Funciones ejecutivas, memoria, atención, abstracción, orientación.
Baremo: 0-30 (20 = depresión moderada).
Relevancia: Evalúa resistencia emocional al cansancio y presión.
6. Perceived Stress Scale (PSS)
Qué mide: Percepción subjetiva del estrés.
Baremo: 0-40 (>20 = estrés alto).
Relevancia: Indica cómo maneja la presión de roles múltiples.
7. Functional Independence Measure (FIM)
Qué mide: Dependencia motora y cognitiva (18 ítems: movilidad, comunicación, memoria).
Baremo: 18-126 (<90 = dependencia).
Relevancia: Asegura que tenga energía física y mental para funciones representativas y sacramentales.
8. Neuropsychological Assessment Battery (NAB)
Qué mide: Dominios cognitivos (atención, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas).
Baremo: Puntuaciones estandarizadas (T-scores).
Relevancia: Evalúa resistencia cognitiva y habilidades para enseñanza y gobierno.
……………..
El pueblo de Dios tiene derecho a saber, la salud del pontífice es un deber público, máxime cuando parece que su sede está en sede impedida relativa temporal, y sólo deberían de tramitarse los asuntos más urgentes de tipo administrativo, y no estar aparentemente nombrando obispos, canonizaciones, aprobando documentos morales y religiosos demasiado complejos.
A la vista de las breves biografías de cardenales que van saliendo, la Santa Madre Iglesia va a necesitar que el Espíritu Santo se persone en el próximo cónclave con un látigo, y elija Él mismo un buen Papa católico. Lo de católico es lo más importante, así de surrealista es la situación en estos momentos.