El mes de febrero avanza y hoy es un día que nos despertamos con la alegría de que la guerra en Ucrania parece que se puede terminar y pronto. En Roma las cosas siguen más o menos, el Vaticano, más, bien, su actual administración – la Iglesia Católica es otra cosa y lo sabemos – ha decidido sumarse a una Europa y a los hermanos de la Naciones Unidas que están de Woke retirada forzada, esperemos que pacífica.
Por empezar por las cosas de casa, – no son las más importantes, pero son las de casa – que poco importan al lado de los verdaderos problemas, The Wanderer en Crónicas romanas constata que el jubileo no tira y que Roma, el Vaticano y las puertas santas, están más que vacías. «Roma está vacía y, sobre todo, vacía de peregrinos. Todos coinciden en que al año pasado por estas mismas épocas había mucha, pero mucha más gente haciendo fila por entrar a la basílica de San Pedro o visitando las otras iglesias. Resulta triste y hasta patético ver en la plaza San Pedro una serie interminable de vallas serpenteantes que fueron colocadas para ordenar a la masa de peregrinos que se acercarían. Y créame, aún cuando estuve diez días en Roma y residiendo a un paso de la basílica, nunca pero nunca vi a nadie en esa serpentina. Yo mismo, las veces que entré a la basílica, o bien no tuve que hacer fila, o bien fue de apenas unos pocos minutos. El año pasado, en cambio, nunca era menos de 40 o 50 minutos. Y nunca tuve que hacer fila tampoco para atravesar la Puerta Santa, ni la de San Pedro ni la de Santa María Maggiore. ¡Y los organizadores vaticanos pretendían exigir inscripciones y códigos QR para ese trámite!».
Pues parece que todo lo que toca al Papa Francisco está inevitablemente rodeado de la polémica. Su aparición en el festival de San Remo no ha gustado a algunas víctimas de abusos: «Qué dolor ver que el Papa respondió inmediatamente a la carta de Carlo Conti para el Festival de San Remo, mientras que a mí, víctima de pederastia cuando era menor, nunca me respondió. Silencio absoluto. Aún así le escribí tres veces. Está claro que para el Vaticano sigo siendo un fantasma”. «El Papa Francisco: encuentra tiempo para todos, llama a todos, recibe a mucha gente y también hoy, cuando lamentablemente tiene esta forma de bronquitis que lo atormenta, continúa recibiendo gente». El abusador ya ha sido condenado y el obispo está en una complicada posición por encubrimiento. El Vaticano envió recientemente un visitador apostólico a la diócesis siciliana afectada por el caso de abuso para comprender mejor la dinámica de los hechos y redactar un informe. «Una medida que era necesaria pero, lamentablemente, esta iniciativa de la institución vaticana llega también tarde. La visita apostólica, de hecho, fue convocada sólo después de que Monseñor Gisana fuera sometido a juicio ante el Tribunal». El Papa Francisco respaldo al presunto obispo encubridor y durante la audiencia con un grupo de fieles sicilianos, Bergoglio había comentado que Gisana era «bueno, este obispo es bueno. Fue perseguido, calumniado pero él fue firme, siempre, justo, un hombre justo. Por eso, ese día que fui a Palermo, quise parar primero en Piazza Armerina, para saludarlo; es un buen obispo.»
¿El mensaje en vídeo de Francesco en San Remo no tenía nada que ver con el Festival? El video con el Papa Francesco emitido en la noche de apertura del Festival 2025 no estaría vinculado al evento de canto, ya que fue filmado en mayo de 2024 como agradecimiento a los artistas que participaron en el Día Mundial del Niño del que Carlo Conti fue el presentador. Conti respondió afirmando que el vídeo llegó el 1 de febrero tras una petición que había hecho el 12 de enero en la que se mencionaba la prevista actuación de la cantante israelí Noa con su colega palestina Mira Awad. Es difícil creer la historia que llevó al Papa Francisco a terminar sin saberlo como protagonista del programa de televisión más visto en Italia. Es más fácil creer que fue la enorme y costosa maquinaria de comunicaciones de la Santa Sede desconocía el hecho. En doce años, el papa Francesco nos ha acostumbrado a no prestar demasiada atención a los filtros y a estar disponible para entregarse a los medios a través del interlocutor privilegiado del momento. Si la excesiva exposición mediática del Pontífice es una estrategia de comunicación de alguien, quizá sea hora de repensarla.
Y sigue le paseo de zurdos por los sacros palacios y el papa Francisco ha recibido este miércoles en el Vaticano a Rosangela Lula da Silva, esposa del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. En la audiencia del pontífice a la delegación encabezada por la mujer de Lula, de la que también formaba parte el ministro brasileño de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre, Wellington Dias, se abordaron cuestiones sociales y humanitarias. El Papa Francisco y Rosangela Lula debatieron sobre la Alianza Global contra el Hambre, iniciativa lanzada por el mandatario brasileño durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro. Rosangela Lula también ha participado hoy en Roma en la ceremonia de apertura del 48 Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU. Por su fuera poco, el Vaticano acogerá este jueves la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Internacional de las Empresas (ICRICT), en el que líderes mundiales, responsables políticos, académicos y representantes de la sociedad civil pedirán una reforma fiscal internacional para proteger la democracia de la riqueza extrema. Recordamos que en el Vaticano no existen los impuestos, tampoco los inmigrantes, es el sitio ideal para hablar de fiscalidad. El Papa pronunciará el discurso de apertura, acompañado de mensajes grabados del Presidente de Brasil , Luiz Inácio Lula da Silva, y del Presidente de España, Pedro Sánchez, ejemplos universales de honradez.
En el calendario de las “celebraciones presididas” por el Santo Padre Francisco vemos que del 9 al 14 de marzo de 2025 la Curia Romana y el Santo Padre tendrán lugar los Ejercicios Espirituales anuales una ficción, por que se harán, pero no se harán. Nada más ser elegido Papa eligió realizar sus ejercicios espirituales en el lago Albano, en la Casa Divino Maestro de Ariccia, gestionada por los Paulinos. De hecho, del 9 al 14 de marzo de 2014 estuvo allí con la Curia romana. Estos ejercicios fueron predicados por Don Angelo De Donatis, quien inició su gran ascenso y ahora es víctima, lo habitual en las relaciones con el Papa Francisco que sube, sube, sube y luego baja en caída libre. En 2020 en el Ángelus del domingo anterior, anunció que no participaría debido a un resfriado y no acudió a la Casa Divin Maestro . Al año siguiente suprimidos por la pandemia. En el año 2022 , otro comunicado : «Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria de Covid-19 en curso, tampoco este año será posible vivir los Ejercicios Espirituales de la Curia Romana en comunidad en la Casa Divin Maestro de Ariccia. El año pasado, también el Papa no quiso encontrarse con la Curia romana en la Casa Divin Maestro: «El Santo Padre invita a los Cardenales residentes en Roma, a los Jefes de Dicasterios y a los Superiores de la Curia Romana, a vivir personalmente un período de Ejercicios Espirituales». Este año Francisco se queda en casa parece que los médicos le han señalado que es más fácil seguirlo aquí.
El Papa Francisco se ha ofrecido decenas de veces para mediar y decenas de veces ha conseguido enfadar a ucranianos y rusos con sus emanaciones en sus centenares de entrevistas. A Rusia parece que no le interesa tener más enemigos y está abierta a continuar el «diálogo constructivo» con el Vaticano sobre Ucrania. Artyom Studennikov del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, reconoce que la Santa Sede «ha seguido constantemente una línea de justicia y equilibrio, pidiendo una solución pacífica y declarando su disposición a contribuir a ella en todos los modos posibles». En la guerra en Ucrania ha cambiado solo una cosa, la administración Biden ya no está en los Estados Unidos y ahora hay otra, la segunda de Trump, los demás actores en escena son los mismos. La irrupción de Trump en la escena internacional ha trastocado por completo la narrativa oficial de la guerra en Ucrania. Europa esté fuera de juego y cada vez es más evidente que ya no existe. La guerra es un negocio sucio, pero como en cualquier negocio, llega un momento en que las ganancias y las pérdidas se alinean y hay que trazar un límite. La narrativa oficial, repetida obsesivamente, exigía que Putin fuera considerado un loco , un fanático defensor del resurgimiento de los imperios zarista y soviético. Moscú quería y quiere lo que Kissinger describió claramente en su momento: una Ucrania ni contra Rusia ni contra Occidente. No es casualidad que el Papa Francisco haya definido como peligrosos los “ladridos de la OTAN a las puertas de Rusia”. Durante tres años, el mantra del “agresor” y el “agredido” se ha escuchado en todos los programas de noticias, programas de entrevistas y en los medios de comunicación occidentales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, presiona para encontrar una solución sobre Ucrania y, después de una larga conversación telefónica con el presidente ruso , Putin, anuncia que quiere «iniciar negociaciones inmediatamente» y que se reunirá con el líder ruso en Arabia Saudita. Putin acepta intensificar contactos e invita a Trump a Moscú. El presidente estadounidense también escucha de Zelensky: «Nadie quiere la paz como Ucrania». «No habrá acuerdo sin nosotros», advierte el Alto Comisionado de la UE, Kallas, este no se ha enterado que no le han invitado. El mismo Trump lo anuncia: «Ayer tuvimos una agradable charla con Rusia y Ucrania. «Hay buenas posibilidades de poner fin a esa horrible y sangrienta guerra». El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov: «Es prematuro hablar de un papel para Europa en las negociaciones para una solución al conflicto ucraniano, porque aún no hay entendimiento sobre el formato de un posible diálogo, el formato de un posible proceso de negociación». Un encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin debe organizarse «rápidamente» porque ambos «tienen mucho de qué hablar», pero por el momento es «imposible» precisar una fecha porque los trabajos para organizar la cumbre «comenzarán en los próximos días». El canciller alemán Olaf Scholz , otro que no se entera, rechaza la “paz impuesta” en Ucrania: «Aún no está claro bajo qué condiciones Ucrania estará dispuesta a aceptar un acuerdo de paz».
El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte: «Está claro que ayer sucedieron muchas cosas y habrá mucho debate en los próximos días y semanas. Pero hay una convergencia: todos queremos la paz y que Kiev esté en la mejor posición posible cuando comiencen las negociaciones». “También hay consenso en que no debe haber Minsk 3, que el acuerdo es sostenible y que Putin no puede tomar más territorio en Ucrania”. China presiona para desempeñar su papel de pacificador. En las últimas semanas, según informa el Wall Street Journal, funcionarios chinos han lanzado al equipo de Trump a través de intermediarios la propuesta de celebrar una cumbre para facilitar «los esfuerzos de mantenimiento de la paz después de una posible tregua». Trump dijo que comparte la objeción de Rusia de que Ucrania no puede unirse a la OTAN. «Personalmente no creo que sea práctico tenerlo. Creo que mucho antes del presidente Putin dijeron que nunca permitirían algo así. Esto lleva sucediendo muchos, muchos años. «Llevan mucho tiempo diciendo que Ucrania no puede unirse a la OTAN, y estoy de acuerdo».
Y seguimos con las «deportaciones2 de Trump. Desde el 20 de enero ha surgido la polémica en torno a la orden ejecutiva de Trump sobre la inmigración, elevada a pontificia por una carta del Papa dirigida a los obispos estadounidenses en la que se habla explícitamente de «deportación», o incluso de «deportación masiva de inmigrantes ilegales y refugiados». No puede tratarse de un error material, de un malentendido, sino de una elección precisa de la Santa Sede de polemizar duramente contra Trump y su política migratoria. Se decide desvirtuar el término inglés deportation, no traduciéndolo –como correctamente debería hacerse en este caso– como “repatriación, expulsión”, sino utilizando la palabra italiana “deportazione”, que alude de manera lúgubre al nazismo y a los campos de concentración.
Interesante entrevista al historiador de la Iglesia Massimo Faggioli, autor de «De Dios a Trump. Entre el Vaticano y Donald Trump se avecina «un choque sin precedentes» y de resultado incierto, pues la Iglesia estadounidense está «bajo ataque, como otras iglesias que se ocupan de cuestiones sociales», mientras los obispos se dividen ante un mandatario que entusiasma a quienes ven como una «bendición» dejar atrás la retórica «sobre el género y la inclusión», pero enfada a otros que se preparan para una «resistencia», como los obispos de Washington, de Newark o de Chicago.
Estamos ante una crisis católica y política estadounidense. La carta del Papa a los obispos estadounidenses contra las deportaciones de migrantes, «testifica un escenario que cambió mucho desde la campaña electoral». «El Vaticano debe gestionar un choque sin precedentes con Estados Unidos que, en cualquier caso fue históricamente un aliado, mucho más de lo que lo fueron Rusia, India o China». La decisión del papa Francisco de escribir a los obispos pone de relieve cómo «la Iglesia estadounidense tiene opiniones muy diferentes sobre qué hacer con este presidente, hay un alma de oposición, por así decirlo, de resistencia, pero también hay un alma más abierta al diálogo o más temerosa, que espera hablar o muestra un cierto entusiasmo porque es parte de una visión religiosa que ve al trumpismo como una bendición».
Los escenarios que se abren son tan impredecibles que Faggioli ni siquiera excluye, en un futuro cónclave, intentar influir en los cardenales. «Estamos realmente en un mundo en el que el Estados Unidos de Trump no se siente atado a la ley, a la costumbre, a la tradición». «Pero ahora es un Vaticano que también necesita dinero y no hay ninguna iglesia en el mundo tan rica como la de Estados Unidos, por lo tanto, la carta de Francisco desafía a la primera potencia financiera, veremos un desarrollo interesante». «El trumpismo es un fenómeno político, pero también religioso, que forma parte de una crisis religiosa en Estados Unidos».
El arzobispo de San Francisco, Salvatore Cordileone, no le tiemblan las palabras para recuerdar a Elon Musk que debería predicar con el ejemplo cuando habla de elogios a la familia. “Esto es hermoso, pero cásese primero y ame también a la mamá de sus bebés”. “Podemos estar agradecidos por su servicio público y aún así recordarnos que el matrimonio importa”. La publicación incluía un video de Musk sentado con uno de sus 12 hijos y sus palabras “los niños me hacen más feliz que nadie”. Musk es conocido por defender las familias numerosas y advertir contra el colapso demográfico. También parece disfrutar llevando a uno o varios de sus hijos a sus numerosas apariciones públicas y muchas veces, los lleva sobre sus hombros. Musk tiene 53 años y sigue soltero, tiene doce hijos con tres mujeres, uno de ellos murió siendo un bebe. No forma parte de ninguna comunidad religiosa pero se identifica como un cristiano “cultural” y que cree que las enseñanzas de Jesús son “buenas y sabias”. Eso no excusa sus múltiples divorcios y nacimientos fuera del matrimonio, que la Iglesia Católica enseña que son pecaminosos. Musk también dijo que su hijo Xavier “está muerto, asesinado por el virus Woke» después de que “hizo la transición”.
La historia de la Iglesia refleja su vida. Toda la vida del Hijo de Dios fue un Vía Crucis y así es la vida de la Iglesia a lo largo de los convulsos acontecimientos históricos. Y así como en la vida de Jesús al Viernes Santo siguió el triunfante Domingo de Pascua, así también los miembros de la Iglesia participarán un día en su glorificación. Por eso Jesús dijo a sus discípulos: « Quien persevere hasta el fin, ése se salvará » ( Mt 24, 13-14). Las heridas infligidas a la Iglesia por sus miembros internos deben alimentar nuestra perseverancia y nuestra confianza en la indefectibilidad de la Iglesia. Cuanto más se destruye, más debe crecer nuestro deseo de exaltarlo y glorificarlo. Los corazones magnánimos confían en el triunfo final de la Iglesia, destinada a brillar santa e inmaculada, no sólo al final de los tiempos, sino en un futuro histórico que la Providencia realizará ciertamente según sus misteriosos designios.
«…también los perros comen bajo la mesa migajas de los hijos.»
Buena lectura.