Desde la fugaz aparición en el balcón del décimo piso del hospital y la tradicional parada en la Basílica de Santa María la Mayor, el Papa Francisco no ha vuelto a aparecer en público. La fase aguda parece que ha pasado y la primavera también debería ayudar. La convalecencia no será breve , ya los médicos, al dar el alta al ilustre paciente, hablaron de dos meses, e incluirá, además del descanso, la rehabilitación en sus diversas formas, incluida la reeducación vocal.
El Papa Francisco recuerda a San Juan Pablo II y ha escrito al cardenal Stanisław Dziwisz asegurándole su bendición para las celebraciones del 20º aniversario de la muerte de San Juan Pablo II: “Deseo a todos un Año Jubilar sereno en el signo de la esperanza” invocando la intercesión de la Virgen María y de San Juan Pablo II. Mañana, a las 15 horas, en San Pedro Misa presidida por Parolin, con participación libre que no se requiere pase, y a las 21 en la Plaza vigilia de oración en polaco e italiano, dirigida por el arzobispo Tadeusz Wojda.
El sábado 28 de marzo de 2025, el Papa Francisco ha aprobado el reconocimiento de los milagros atribuidos a la intercesión de la Beata María del Carmen , nacida Carmen Elena Rendíles Martínez, Fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús, nacida el 11 de agosto de 1903 en Caracas (Venezuela) y fallecida el 9 de mayo de 1977, y del Venerable Siervo de Dios Carmelo De Palma, sacerdote diocesano nacido el 27 de enero de 1876 en Bari (Italia) y fallecido el 24 de agosto de 1961. Además, se reconoció el ejercicio heroico de las virtudes del Siervo de Dios José Antônio Maria Ibiapina, sacerdote diocesano nacido el 5 de agosto de 1806 en Sobral (Brasil) y fallecido el 18 de febrero de 1883 en Santa Fé (Brasil). También aprobó la canonización del Beato Ignacio Choukrallah Maloyan, arzobispo católico armenio nacido el 15 de abril de 1869 en Mardin, Turquía y martirizado el 11 de junio de 1915 en Kara-Keupru, Turquía, y de Peter To Rot, fiel laico y catequista nacido en 1912 en Rakunai, Papúa Nueva Guinea y martirizado en julio de 1945, nuestra imagen de hoy, este es el verdadero rostro de la iglesia.
Pietro To Rot, nació en Rakunai en Papúa Nueva Guinea en 1912, a los 23 años se casó con Paula La Varpit y tuvo tres hijos. Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses ocuparon Papúa Nueva Guinea y encarcelaron a todos los misioneros e hiizo todo lo posible para no abandonar la comunidad cristiana, continuando sus actividades de catecismo y preparando a las parejas para el matrimonio cristiano. Firme defensor del vínculo sacramental del matrimonio cristiano, se opuso a la poligamia que los japoneses habían permitido para congraciarse con las tribus locales. En 1945 fue detenido y condenado a dos meses de prisión y murió en prisión en julio de 1945, asesinado por envenenamiento. Peter To Rot fue beatificado por San Juan Pablo II el 17 de enero de 1995 en Puerto Moresby, capital de Papúa Nueva Guinea.
Mensaje del Papa Francisco a los participantes en la segunda Asamblea Eclesial de las Iglesias en Italia, que empezó ayer en el Aula Pablo VI, y leído por el cardenal Mateo Zuppi: “La alegría cristiana nunca es excluyente, sino siempre inclusiva, es para todos”. “En estos días tendrán la oportunidad de estudiar y votar las Propuestas, fruto de lo que
ha surgido hasta ahora y un punto de inflexión para el futuro de las Iglesias en Italia. Déjense guiar por la armonía creativa que genera el Espíritu Santo. La Iglesia no está formada por mayorías ni minorías, sino por el santo pueblo fiel de Dios que camina en la historia iluminado por la Palabra y el Espíritu. ¡Avancen con alegría y sabiduría! Los bendigo. Por favor, sigan rezando por mí. ¡Gracias y buen trabajo!”.
En los sacros palacios se habla mucho del «modo diferente» en que, quizá no sólo temporalmente, ejercerá su ministerio y que está rodeado de incertidumbre. El otro tema que sigue muy vivo es el temor a que la cuestión de la renuncia al Pontificado vuelva a afligir a la Iglesia. Todo Papa es un paciente difícil cuando su salud falla, al fin y al cabo, los Papas son sacerdotes, es decir, personas que han apostado su vida por la vocación y el servicio. El Papa es un paciente de riesgo debido a su edad, criticidades estructurales y antecedentes clínicos (la bronquitis le ataca casi todos los inviernos). A pesar de este cuadro individual tan preciso y a pesar de que todos veníamos de años en los que no se hablaba casi de otra cosa que de precauciones para los más vulnerables frente a las infecciones respiratorias.
En la cuestión del gobierno de la Iglesia, los criterios de orientación son la posesión de facultades mentales (lucidez, para ser claro) por parte del obispo de Roma y la distinción entre los distintos grados de importancia de las materias y asuntos a tratar. Mientras el Pontífice esté en plena posesión de sus facultades superiores, se debe suponer que la actividad de los Dicasterios y de los demás organismos de la Santa Sede se mantenga dentro de las directrices que el Papa les ha dado. Desde los tiempos de Pablo VI y Juan Pablo II se atribuye ininterrumpidamente tareas de coordinación a la Secretaría de Estado . En tiempos “normales” esta preeminencia ha sido críticamente acusada como una forma de renovada centralización, el temor es que esto se acreciente en tiempos difíciles como la prolongada enfermedad del Papa
Sobre la posible renuncia hay una diferencia entre los dos últimos Papas. El hombre que había dimitido diez años antes de morir, a pesar de su poco atractiva reputación de conservador, se consideraba titular de un mandato transitorio. El Papa reinante, por otra parte, fue el primer verdadero “candidato programático” en el momento de su elección, de acuerdo con cómo evolucionó la “Constitución material” del Cónclave y de la Iglesia. No sabemos si considera su programa completo, mientras que el futuro colegio electoral papal está lleno casi exclusivamente de sus criaturas. Quienes aceptan una elección como candidato con base en un programa saben que, si bien el programa debe adaptarse a las circunstancias, su persona es lo único que se había acordado previamente que ha permanecido intacto.
Luis Badilla ofrece sus interesantes reflexiones sobre las últimas horas de hospitalización del Papa Francisco. «Distintas voces desde el Vaticano, que aseguraron estar bien informadas, intentaron hacer comprender lo que estaba por suceder entre el sábado 22 y el domingo 23. Se habló de “acontecimientos inminentes” y de “sorpresa”, también de “la personalidad única del Papa Francisco por su conducta inesperada”. En cualquier caso, ya estaba claro el viernes por la mañana que o bien el Papa regresaría a la Casa Santa Marta o bien presidiría el rezo mariano del Ángelus desde los “Gemelli”. O ambos en unas horas. A nadie se le ocurrió que también fuera posible visitar Santa María la Mayor.
«Después de 30 meses, el Papa tiene su propio “médico de referencia” El Dr. Carbone deberá seguir colaborando estrechamente, como hasta ahora, con el equipo de Alfieri y con el enfermero Massimiliano Strappetti, nombrado Asistente Sanitario del Papa el 4 de agosto de 2022. La presentación del Dr. Carbone como «médico de referencia» del Papa es una sorpresa que no debe pasar desapercibida. El Papa llevaba casi 30 meses sin médico. El último médico personal del Santo Padre, el tercero, fue el prestigioso geriatra del «Gemelli» Dr. Roberto Bernabei que desapareció discretamente sin dar nunca explicaciones por su relajamiento».
Con la aparición en el ángelus «se hizo clara la situación de Francesco: muy difícil en cuanto al uso de la voz (fuerza, tono y modulación) y, al mismo tiempo, todavía grave en cuanto a disnea. A pesar de su sonrisa, a Francesco se le veía sufriendo y nervioso. En los 38 días transcurridos desde la última vez que fue visto en público (el 14 de febrero), nunca había quedado tan claro que el Santo Padre, a pesar de haber superado la peor parte de sus enfermedades, vivía todavía un período de gran fragilidad». El Papa Francisco abandonó el Hospital Gemelli el domingo 23 de marzo después del Ángelus, alrededor de las 12.20 y fue una sorpresa. La idea del plan era que regresara a casa después del almuerzo, a primera hora de la tarde. La operación de las 12.20 tomó a todos por sorpresa, incluidas las altas autoridades del Vaticano y del gobierno italiano. Parece seguro que el calendario se ha adelantado considerablemente respecto a lo previsto.
La comitiva del Papa había dicho y confirmado, con mucha planificación, que viajaría en coche desde los «Gemelli» hasta el Vaticano para entrar por la Porta del Perugino. A casi 200 metros de esta entrada, cuando la comitiva papal todavía estaba en Via Porta Cavalleggeri, frente al famoso bar romano “Bondolfi”, el vehículo de Francisco hizo saber que no giraba a la izquierda –hacia la Porta del Perugino junto a la Domus Santa Marta–, ya que Francisco expresó su deseo de continuar inmediatamente hacia la Basílica de Santa María la Mayor. La interrupción de la procesión papal, frente al bar “Bondolfi”, duró varios minutos, creando confusión, desorientación y perplejidad entre la policía que escoltaba al Papa, la propia procesión papal, los periodistas que esperaban a la entrada del Vaticano y las autoridades del Ayuntamiento de Roma y del Ministerio del Interior. Hasta ese momento nunca se había hablado de parada en Santa Maria Maggiore, es más, se había descartado y la decisión era clara: de Gemelli al Vaticano en unos veinte minutos.
Ir a Santa María la Mayor fue una decisión inesperada y cuando llegó el coche con Francesco a bordo, durante larguísimos minutos reinó sólo confusión y perplejidad y todos los trabajadores no sabían qué hacer. Durante unos minutos pareció que el Papa bajaba con cánulas de oxígeno en la nariz para subir las escaleras y dirigirse al icono mariano. A todos les pareció desconcertante. A cualquiera tal situación le parecería una locura. Finalmente se abandonó este disparate y el vehículo papal se trasladó al interior del recinto del templo a través de una entrada lateral sin bajar del coche. En el interior de la Domus Santa Marta circulan menos huéspedes externos y se ha impuesto la obligación de llevar mascarilla médica.
En comparación con la época del Papa Juan Pablo II, hay incertidumbre en el gobierno porque no se puede atribuir nada al Papa. Esto no significa que el Papa deba ser considerado incapaz y ciertamente no es el momento de discutir una posible renuncia del Papa. El Papa Francisco está ahí, está lúcido y, entre otras cosas, cualquier renuncia hoy estaría sujeta al escrutinio de la historia: ¿es una renuncia voluntaria o una renuncia dictada por las circunstancias? Si fuera el segundo caso, no sería válido. ¿Cuánto tiempo podremos vivir en esta situación suspendida? ¿Hasta qué punto los cardenales, ignorantes de las condiciones reales del Papa de las que no reciben información oportuna, se sentirán libres de tomar decisiones que involucran a la Iglesia universal? ¿Y hasta qué punto las decisiones posteriores serán del Papa?
En el Vaticano, y con la misma escenografía del sínodo de los sínodos – faltaría más- estamos celebrando la Segunda Asamblea Sinodal de la Iglesia en Italia . Si escuchamos a algunos obispos de la vieja guerdia: “Una pérdida de tiempo y también de dinero». «Estoy más en Roma que con mi gente, entre peregrinaciones jubilares y sínodos… Estamos aquí para escuchar… ¿a quién? Pero sobre todo, preguntémonos adónde queremos ir». Los obispos se preguntan: ¿quién toma realmente las decisiones? Y, sobre todo, ¿existe todavía una autoridad capaz de guiar a la Iglesia de modo claro y seguro?
La Iglesia ha puesto mucho énfasis en la necesidad de la “escucha” como método pastoral y de toma de decisiones. La sinodalidad se presenta a menudo como un camino abierto , donde el diálogo y el compartir sustituyen al autoritarismo del pasado, la realidad es que en las comunidades reales estas ideologías reales son simplemente una burla. Tenemos obispos, jóvenes y recién nombrados, que actúan de manera despótica y autoritaria a pesar de que las adornan de “decisiones compartidas”, “decisiones adoptadas en escucha del Espíritu”, “decisiones sinodales”, pero cuando se profundiza un poco más allá de esta afirmación superficial se descubre que nadie ha aprobado jamás nada de lo que pretenden imponen. Estas personas son sonrientes y amables con los laicos y autoritarias con sus sacerdotes, según el principio “débil con los fuertes y fuertes con los débiles” . Pero hay, hoy el mundo ha cambiado y cuando salen escándalos y artículos que hacen públicas sus acciones, lloran.
El lunes 31 de marzo de 2025, los mosaicos de las dos puertas laterales de la Basílica del Rosario en Lourdes de Marko Rupnik fueron cubiertos con paneles de aluminio. El obispo de Tarbes y Lourdes, monseñor Jean-Marc Micas, precisó que «las dos grandes puertas centrales serán cubiertas en unos días, antes del comienzo de la temporada de peregrinaciones a Lourdes». El tercer viernes de Cuaresma, el 28 de marzo, fue para toda la Iglesia de Francia el Día de Oración y Recuerdo por las víctimas de abusos sexuales cometidos en la Iglesia. «¡Éste no es el primer sino el segundo paso! La primera fue no encenderlas más por la noche, durante las procesiones, desde julio pasado». El artista, acusado de abuso sexual y psicológico a varias ex consagradas, sigue siendo una figura controvertida dentro de la Iglesia. Si bien a Rupnik no se le puede acusar de abusador, debería haber una sentencia que lo haga, por otro lado es claro que pertenece a ese grupo de sacerdotes que pueden hacer lo que quieran sin ninguna consecuencia, estas personas están protegidas . Son intocables es porque tienen archivos , ya sean falsos o verdaderos, sobre sus superiores, quienes son incapaces siquiera de lograr que contesten el teléfono. Rupnik gozó siempre de la protección del Papa Francisco que firmó personalmente la remisión de la excomunión. Los mosaicos de Rupnik fueron encargados en 2008 para el 150 aniversario de las apariciones y cubrieron toda la fachada de la Basílica de Notre-Dame du Rosaire. El obispo gastó millones de euros para que se hicieran estas obras en su tiempo, dinero de los fieles, no suyo, como siempre, los fieles quedan para pagar. Son muchos los que piensan que no tiene sentido realizar una operación así y no traerá justicia a las presuntas víctimas, al contrario.
El primer ministro italiano, Meloni, quiso recordar: «Juan Pablo II me enseñó muchas cosas. Una de ellas la he atesorado y guía mi compromiso. «La libertad», dijo, «no consiste en hacer lo que nos gusta, sino en tener el derecho a hacer lo que debemos»». «Soy una persona libre, lo seré a pesar de todo, y siempre intentaré hacer lo que tengo que hacer «. Meloni habla sobre su vínculo con Karol Wojtyła : «Siempre he considerado a Karol Wojtyla un poco como ‘mi’ santo y me gusta pensar que él me protege desde allá arriba». El 2 de abril es “ un día histórico ”, recordando que su gobierno, que es el primero dirigido por una mujer en la historia de la República Italiana, empezó en este día: “Y hace un año, cuando me di cuenta de esta ‘casualidad’, me emocioné y sentí la sensación de que en el viaje que estaba por comenzar lo tendría siempre a mi lado”.
La diócesis de Belluno-Feltre, en Véneto, volvió a tratar una práctica permitida por la ley italiana, de la costumbre de esparcir las cenizas de los difuntos en los bosques alpinos de los Dolomitas, o “en la naturaleza”. El obispo quiere «desalentar» esta práctica, citando las directivas eclesiásticas, que recomiendan conservar las cenizas en un «lugar sagrado». Aunque no existen datos precisos, según las funerarias locales, la dispersión de cenizas en la naturaleza sí se ha extendido en los últimos quince años. Zuppi pidió «disponer un lugar sagrado, definido y permanente» para dispersar las cenizas de los difuntos, y si la Iglesia permitiría que al menos una parte de ellas se conservase «en un lugar significativo para la historia del difunto».
Hay gente para todo y Juscélio Mendonça es el coordinador de proyectos sociales del Centro Cultural Alternativo (Cac), una obra para la promoción de la justicia socioambiental fundada por los jesuitas de Brasil. Es financiada por la Fundación Magis Ets, una obra misionera de la Provincia Euromediterránea de los jesuitas. Magis apoya los proyectos del CAC para la promoción de la educación ambiental. justicia socioambiental y ecología integral y ahora quieren ser escuchados en la COP30 como sujetos activos en la Conferencia del Clima: así contribuiremos a que todas las voces de los pueblos amazónicos sean escuchadas.
Carol Viviana, una colombiana, es señalada como una de las delincuentes más buscadas por el robo de una valiosa reliquia vinculada al papa Pío XII. La pieza sustraída es el «Benedictin Rosari», un rosario elaborado en oro, madera y lino en el siglo XIX, el cual estaba resguardado en un museo brasileño y posee un valor estimado de 2 millones de dólares. La sustracción del rosario fue llevada a cabo tras una cuidadosa planificación, y aunque la pieza tenía un altísimo valor en el mercado, fue vendida en la clandestinidad por apenas 400.000 dólares, una cantidad considerablemente inferior a su precio real. A pesar de la captura de Carol Viviana, el destino del «Benedictin Rosari» sigue sin esclarecerse.
Ha fallecido Richard Chamberlain , mundialmente famoso por sus papeles como el padre Ralph en ‘El pájaro espino’. El actor murió el sábado 29 de marzo, dos días antes de su 91 cumpleaños , en Waimanalo, Hawaii, por complicaciones posteriores a un derrame cerebral. Chamberlain nació en Los Ángeles el 31 de marzo de 1934, el menor de dos hijos . Su padre, Charles, era vendedor en una empresa de ventanas y puertas y su madre, Elsa, era ama de casa y tocaba el piano.Los exploradores de Paramount lo llamaron y, mientras hablaba con ellos sobre un contrato, fue reclutado por el ejército de los EE. UU.: pasó 16 meses en Corea, alcanzando el rango de sargento.
Un artículo de hoy recuerda en que consiste la incardinación de los clérigos antes el caos creciente reinante. En la Iglesia Católica, la incardinación es el vínculo jurídico y pastoral que une a un clérigo a una Iglesia particular o a una institución eclesiástica. Este principio garantiza que cada sacerdote tenga una situación clara y una orientación espiritual y disciplinaria. La incardinación se produce con la ordenación diaconal y la disciplina: la obligación de servir en una Iglesia particular u otra estructura prevista por el derecho canónico; el derecho a una subsistencia adecuada; la protección de la disciplina eclesiástica . La actual legislación sobre la incardinación pretende por tanto evitar la presencia de clérigos sin referencia o errantes dentro de la Iglesia. Entre el Obispo diocesano y sus presbíteros existe una communio sacramentalis , fundada en el sacerdocio ministerial o jerárquico, que representa una participación en el único sacerdocio de Cristo.
En los últimos años se han producido numerosos abusos en este ámbito en la Iglesia. Algunos obispos, convencidos de que podían gobernar la Iglesia según sus ideas y convicciones personales, ordenaron sacerdotes a hombres que no pertenecían a su diócesis, sin que éstos hubieran asistido jamás ni un solo día de seminario. A menudo estas personas vagaban de una diócesis a otra, hasta que eran acogidas por el «obispo benévolo y comprensivo», que las insertaba en el presbiterio sin que ellas tuvieran ninguna conexión, ni afectiva ni jurídica, con esa Iglesia particular. El obispo diocesano no es legalmente responsable de los actos de un sacerdote que violen las normas canónicas, universales o particulares, pero sí deberá rendir cuentas cuando, ante tales transgresiones, no adopte las medidas necesarias.
Y terminamos con algunas citas de autoridad sobre lo que es la iglesia en este momento de incertidumbre. Joseph Ratzinger , en su espléndido libro Introducción al cristianismo (1968), ya advertía del peligro de un catolicismo reducido a una discusión continua sin puntos fijos . «Una Iglesia que se limita al diálogo sin decidir nunca deja de ser guía y se convierte simplemente en un espacio de opiniones». Robert Sarah en su libro Es casi de noche y el día ya está muy avanzado , denunció la crisis de autoridad: «Hemos llegado a un punto en el que nadie sabe quién está al mando. Cada voz tiene el mismo peso y la verdad parece reducirse a una cuestión de mayoría».
Henri de Lubac, autor citado por el Pontífice, en su libro Meditación sobre la Iglesia: «la Iglesia no es una democracia, sino una realidad guiada por la autoridad apostólica». «La comunión no excluye el principio de autoridad, sino que lo exige». Yves Congar, en Verdadera y falsa reforma en la Iglesia , advirtió: «La renovación no es anarquía, sino retorno al orden establecido por Cristo». San John Henry Newman, en su Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana , explicó: «Sin un principio claro de autoridad, toda idea puede ser aceptada o rechazada, y la verdad se convierte en un concepto fluido». Quizás necesitemos volver a un papado que una, no que cree fracturas. Jürgen Habermas, el filósofo alemán: «Un sistema que renuncia a un principio claro de autoridad acaba por no ser capaz de actuar». Hoy parece prevalecer un modelo en el que la confrontación y la sinodalidad corren el riesgo de convertirse en un fin en sí mismas, sin llegar nunca a decisiones claras. La escucha es fundamental, pero sin una autoridad que guíe y garantice certezas, la Iglesia corre el riesgo de perder su papel de «Madre y maestra de todos los pueblos»
«Mira, estás curado; no peques más, para que no te suceda algo peor».
Buena lectura.
En comparación con la época del Papa Juan Pablo II, hay incertidumbre en el gobierno porque no se puede atribuir nada al Papa. Esto no significa que el Papa deba ser considerado incapaz y ciertamente no es el momento de discutir una posible renuncia del Papa. El Papa Francisco está ahí, está lúcido y, entre otras cosas, cualquier renuncia hoy estaría sujeta al escrutinio de la historia: ¿es una renuncia voluntaria o una renuncia dictada por las circunstancias? Si fuera el segundo caso, no sería válido. ¿Cuánto tiempo podremos vivir en esta situación suspendida? ¿Hasta qué punto los cardenales, ignorantes de las condiciones reales del Papa de las que no reciben información oportuna, se sentirán libres de tomar decisiones que involucran a la Iglesia universal? ¿Y hasta qué punto las decisiones posteriores serán del Papa?
…
La evaluación pública del estado del pontífice para ver si está incapacitado, removerlo y nombrar nuevo Papa en cónclave, en 2025, opino que sí, sí se hace necesario en la nueva iglesia sinodal instituida en el 2021 por Francisco (que nada tiene que ver en el 2005 con San Juan Pablo II), pues implica la plena y absoluta transparencia informativa, y la total y completa participación del pueblo de Dios integrado por consagrados, religiosos y laicos: derecho a saber, derecho a tener un pontífice plenamente ortodoxo, tradicional, capaz y competente.
1. Médico (Físico/Biológico)
Aspectos evaluados: Capacidad física (movilidad, resistencia) y estado orgánico (pulmón y medio, necesidad de oxígeno tras neumonía grave), un diabetes, operación de intestino, dos estados de agonía durante la hospitalización…
Instrumentos: Informes clínicos, pruebas pulmonares (espirometría), historial de 38 días de hospitalización y atención domiciliaria intensiva, informes médicos de su hospitalización domiciliaria
Posible diagnóstico:
a) «Dependencia parcial» si puede realizar algunas actividades básicas con ayuda.
b) «Gran dependencia» si requiere asistencia continua (oxígeno, personal sanitario).
…
2. Psiquiátrico (Mental)
Aspectos evaluados: Dolor, falta de concentración y memoria, afectados por la enfermedad y el estrés de haber estado cerca de la muerte.
Instrumentos: Escalas como el Mini-Mental State Examination (MMSE) o entrevistas clínicas.
Posible diagnóstico:
a) Deterioro leve o moderado si hay pérdida parcial de memoria o concentración.
b) Deterioro grave o muy grave si no puede mantener atención sostenida.
…
3. Cognitivo
Aspectos evaluados: Capacidad para procesos complejos (gestión empresarial) y resistencia al estrés.
Instrumentos: Tests como el Montreal Cognitive Assessment (MoCA).
Posible diagnóstico:
a) «Disminución cognitiva significativa» si no puede tomar decisiones complejas ni manejar tanto la jefatura de Estado del Estado de la Ciudad del Vaticano como la jefatura de la Santa Sede de la Iglesia Católica.
…
4. Jurídico (Capacidad legal y de obrar)
Aspectos evaluados: Competencia para gestionar su doble jefatura de Estado y de la Iglesia, basada en informes médicos y psiquiátricos.
Proceso:
El colegio cardenalicio revisa los peritajes y decide si hay incapacidad para ejercer el ministerium y para tener el título o munus petrino, se incurre en sede impedido absoluta prorsus impedita, se declara la sede vacante, se reúne al cónclave y se elige un nuevo Papa.
Instrumentos: Peritajes médicos, solicitud de curatela o tutela si la persona del Papa emérito no es capaz de obrar por sí misma de forma adecuada
Posible resolución:
a) «Incapacidad parcial» si necesita apoyo para decisiones complejas, pero ello implica la pérdida de capacidad para hacer de Pontífice en su doble vertiente como jefe de Estado y jefe de la Iglesia, pues para ser jefe de Estado de la Iglesia hay que tener una capacidad suficiente como para decir cuestiones absolutamente complejas en materia política, jurídica y espiritual, pues tal como dijo Benedicto XVI en su renuncia, el mundo de hoy, altotecnológico y en crisis, es muy complejo y hay que estar plenamente consciente y capaz.
b) «Incapacidad total» si no puede decidir por sí mismo, nombrando un tutor o curador.
CONCLUSIÓN
Francisco, con 88 años, neumonía grave y deterioro evidente, habiendo estado a punto de morir dos veces, podría clasificarse especulativamente como:
1. Médico (Físico/Biológico): Gran Dependencia invalidante total
2. Psiquiátrico (Mental): deterioro muy grave
3. Cognitivo: grave disminución cognitiva significativa
4. Jurídico:
a) como Pontífice jefe de Estado y jefe de la Iglesia: incapacidad absoluta y total, sede impedida absoluta equivalente a sede vacante
b) como persona individual: podría barajarse la necesidad de tener un tutor o un curador, si su capacidad civil es nula o parcial, si fuese mínima podría no necesitarlos.
5. Sinodalidad:
El pueblo de Dios tiene derecho a la plena transparencia informativa total y absoluta sobre su estado de salud físico, psíquico, mental y cognitivo, al ser una personalidad pública y política relevante, pues es un Jefe de Estado y un Jefe de la Iglesia en régimen de monarquía absoluta, y porque desde el año 2021, Francisco ha dicho que la Iglesia ya es sinodal, por lo tanto, implica una mutación o cambio radical respecto a los casos y precedentes anteriores de San Juan Pablo II y Benedicto XVI, pues implica la plena participación y plena transparencia informativa del íntegro pueblo de Dios formado por consagrados, religiosos y laicos
6. Legitimidad
Es imprescindible saber si el Pontífice está o no capacitado para llevar la doble jefatura de Estado y de la Iglesia.
Francisco es un pontífice altamente cuestionado e impugnado, y solo faltaría añadir otra impugnación más debido a las dudas de su capacidad, que afectarían a su legitimidad terminal, la legitimidad de la renuncia o sede impedida:
a) Legitimidad de la renuncia de Benedicto XVI: graves defectos en su Declaratio
b) Legitimidad de origen de Francisco: mafia de San Galo en el conclave del 2013
c) Legitimidad de ejercicio: Francisco aprobó las heréticas Amoris laetitia, Fiducia supliccans y la nota de Tucho probando lo trans.
d) Legitimidad de terminación o terminal: incapacidad para ser Pontífice en su doble vertiente como jefe de Estado y de la Iglesia, falta de la legítima renuncia, o bien falta de la legítima incapacitación por el Colegio pontificio, falta de la declaración de sede impedida absoluta equivalente a sede vacante, falta de convocatoria de cónclave para elegir un nuevo Papa, grave omisión del Pontífice y del colegio cardenalicio para renunciar y elegir un nuevo Papa ante el anterior Papa incapacitado.
Sería, pues, el Pontífice que iría acumulando el mayor número de falta de legitimidades en toda la historia de la Iglesia, sin contar con el hecho de que es el peor papa de la historia de la Iglesia en cuanto a su acción política y espiritual.
Además la sinodalidad impuesta por Francisco en el 2021 obliga a la plena transparencia al pueblo de Dios de su verdadera y auténtica capacidad para desarrollar el ministerium activo pontificio y para ostentar el título o munus petrino.
Es Siervo de los siervos de Dios, este título enfatiza su papel de servicio y humildad dentro de la Iglesia, y si ya no tiene capacidad para desarrollarlo debe hacer como Benedicto XVI: poner un pie al lado, apartarse, irse y ceder el paso a otro…
Desde la fugaz aparición en el balcón del décimo piso del hospital y la tradicional parada en la Basílica de Santa María la Mayor, el Papa Francisco no ha vuelto a aparecer en público. La fase aguda parece que ha pasado y la primavera también debería ayudar. La convalecencia no será breve , ya los médicos, al dar el alta al ilustre paciente, hablaron de dos meses, e incluirá, además del descanso, la rehabilitación en sus diversas formas, incluida la reeducación vocal.
…
En mi estricta y personal opinión:
1. Francisco es un individuo gravemente discapacitado física, psíquica y cognitivamente, y además totalmente dependiente de terceros para la gestión de su vida personal.
2. En consecuencia estamos ante una material sede impedida absoluta prorsus impedita, equivalente a sede vacante, por falta de capacidad de competencia debido a enfermedad y edad.
3. Francisco debería inmediatamente o bien dimitir o bien que el Colegio cardenalicio enviará unos peritos médicos para que valoraran su discapacidad y dependencia, con el fin de declarar la sede vacante por sede impedido absoluta y nombrar un nuevo Papa.
4. Bergoglio ha estado 38 días en hospitalización institucional, hecho de que por sí mismo ya ocasiona un grave deterioro físico, psíquico y cognitivo.
5. Además su enfermedad ocasiona una hipoxia, lo que implica la afectación grave de todos los tejidos y órganos, en especial, causa un grave deterioro en el cerebro, el corazón y los riñones.
6. Su desplazamiento prácticamente es imposible, no tiene funcionar su sistema locomotor, no puede sostenerse de pie, ni caminar ni incluso mover los brazos, tal como se vio en su última sesión. La falta de movilidad ocasiona también deterioro cognitivo, y evidentemente físico al no poder hacer ejercicio.
7. Además se informa que estuvo moribundo y agonizante como mínimo dos veces. Como la neumonía causa hipoxia, eso significa que estuvo en grados mínimos vitales de oxigenación en sangre, por lo que tuvo objetivos y evidentes graves deterioros en todos los órganos del cuerpo, en especial el cerebro, el corazón y el sistema renal, el cual intoxica el resto de órganos incluido el cerebro, deteriorándolo cognitivamente aún más.
8. Al estar ahora en hospitalización domiciliaria, y al no ofrecerse ningún tipo de imagen sea por fotografía o vídeo, se puede deducir que está en una grave situación de deterioro físico, psíquico y cognitivo, y no quieren que lo veamos a través de la fotografía, del vídeo e incluso de una grabación de voz, que en conjunto nos permitirían una valoración indirecta de su actitud, capacidad, habilidad y competencia para continuar siendo Pontífice.
9. Es por todo ello que por métodos indirectos podemos deducir de que Francisco se encuentra con una discapacidad del ciento por ciento y una dependencia del ciento por ciento lo que significa que lo convierte en un engrane inválido y por lo tanto incapacitado para continuar siendo Pontífice de la Iglesia Católica en las Santa Sede y Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano.
10. Bergoglio nunca jamás podrá tener la capacidad anterior a su ingreso, por razones de edad, de la enfermedad grave que ha sufrido y la acción conjunta del resto de enfermedades que tiene, hacen que su deterioro sea una certeza, que que es imposible que la rehabilitación lo restablezca a su situación anterior, y vaya progresando rápidamente su decrepitud con el transcurso del tiempo.
11. Ser Pontífice tiene la carga de dos grandes oficios:
a) ser el jefe de Estado pero también es el jefe de Gobierno Ejecutivo, el legislador supremo y el juez superior del Estado de la Ciudad del Vaticano, siendo el representante de su propio Estado ante los 193 estados de la comunidad internacional y de otros sujetos no estatales.
b) es el titular de la santa la sede y jefe de la Iglesia Católica, por lo que tiene las dos potestades sacramentales y jurisdiccional más las tres funciones ejecutiva, legislativa y judicial eclesiásticas, y además las tría munera espirituales: gobernar, enseñar y santificar.
12. Que deben ser declarados nulos todos los documentos normativos firmados por Francisco desde la hospitalización institucional y durante toda su hospitalización domiciliaria, por carecer de capacidad por razón de gravísima enfermedad invalidante, y esto debería de extenderse incluso treinta días o más previos a la hospitalización.
13. Acaba de llegar todos los índices apuntan de que Francisco está totalmente incapacitado actual y permanentemente para desarrollar su doble oficio de Jefe de Estado y Jefe de la Iglesia, que debería de dimitir, renunciar y abdicar motu proprio siguiendo la senda de Benedicto XVI (enfermeda, edad, cansancio), que si no lo hace debería de ser incapacitado por el Colegio cardenalicio previo informe o dictamen pericial médico sobre aptitudes físicas, psíquicas y cognitivas, que los Cardenales deberían de convocar un cónclave, qué se debería de nombrar como Pontífice uno que siguiera la estela de San Juan Pablo II y Benedicto XVI.
14. En conclusión, Francisco está incapacitado por siempre para ser Pontífice, por razón de enfermedad piedad ya no va a restablecerse, debe de abdicar o el colegio cardenalicio declararlo incapacitado por sede impedida absoluta, quedando así la sede vacante, celebrar cónclave y nombrar un Papa siguiendo y retomando sólo la línea de San Juan Pablo II y Benedicto XVI, así como de la recta ortodoxia tradicional.
15. Todo ello debe de hacerse en bien de la Iglesia y debe de hacerse ya de manera inmediata.
Un artículo muy injusto salió ayer en religiondogital, nos acusaba de querer la muerte del Papa, y de cosas peores, a quienes simplemente nos preguntamos si el Papa sigue capaz de tomar decisiones o de quién las toma en su nombre. Desde luego, no se puede negar al Papa la lucidez. Pero tampoco se puede negar su actual extrema debilidad. Lo lógico y honesto sería que la Curia Romana entrase en una fase que sería de trabajo y decisiones, pero con moderación: Pocas decisiones y muy ancladas en la voluntad manifiesta del Papa, no en su voluntad supuesta. Pero no se ve esa moderación en la Curia. No se ve esa moderación en Parolin. Van como un tiro. En lo que afecta a España, se han tomado más decisiones en este mes que en el último semestre. Eso no puede ser. Es escandaloso. No es creíble que el Papa, en su actual estado, consienta tanto. Me parece una falta de pudor por parte de la Curia Romana.