Según nos dicen, el Papa Francisco se está recuperando lentamente, pero será necesario reposo absoluto y mucha paciencia, según le han dicho los médicos del Gemelli, si quiere regresar a Santa Marta relativamente rápido. Pero este discurso parece que ha cambiado y las últimas noticias no son muy buenas: «Todas las pruebas realizadas hasta el momento son indicativas de un cuadro clínico complejo que requerirá una hospitalización adecuada». El Papa Francisco no dejará el hospital en breve y que la situación no es tan halagüeña como nos han hecho creer cuando Francisco entró en el Gemelli «internándose». Las condiciones de salud del Papa, podemos decir que no son las mejores y este es el motivo por el cual no se ha dejado ver en estos días, ni en persona, ni en vídeo, ni en fotos. Una terapia que, según cuentan algunas personas cercanas a él, les cuesta encontrar y que ha sido modificada varias veces tanto en Santa Marta como en los últimos días en el hospital. La Prefectura de la Casa Pontificia ya ha cancelado la audiencia del 19 de febrero de 2025, por lo que Bergoglio no abandonará el Gemelli antes del miércoles. En el Vaticano hay mucho movimiento y los chicos de la florería – el equipo que monta y desmonta los escenarios para los actos papales – están preparando todo por si sucede el hecho biológico.
El Papa «se ha internado», sus allegados afirman que durante varios días el Papa rechazó la hospitalización y aceptó sólo cuando no había otra opción, la cosa se puso seria. Todos sabemos que el Papa Francisco no quiere ir al hospital , no sólo porque tiene miedo sino también porque es consciente de que saliendo del Vaticano pierde el control. En estos largos e interminables doce años nunca abandonó el Vaticano, salvo para: hospitalizaciones y viajes apostólicos . En verano, sus predecesores solían descansar en Castel Gandolfo, pero Francisco siempre ha tenido la manía del control, ya muy conocida como provincial de los jesuitas. El Papa está sometido a esta comunicación que no funciona, que no la dejan funcionar, y que le cuesta al Vaticano millones de euros al año, unos cincuenta. Además, la «cuestión sanitaria» es también un tema que debe mantener en silencio el propio Papa, porque está convencido de que si se conocieran sus condiciones de salud -que en todo caso se conocen gracias a voces libres que no se someten al chantaje de periódicos pagados a destajo-, entonces «se pondría en marcha la máquina «pre-cónclave».
El tercer día de hospitalización por una infección respiratoria estuvo marcado por la renuncia al rezo del Ángelus dominical, parece que a regañadientes, pero los agentes sanitarios fueron categóricos. De la información filtrada parece claro que no prestó mucha atención a San Remo, a pesar de que hace cuatro días envió a Carlo Conti un mensaje grabado con su móvil por un colaborador para hacer llegar a diez millones de espectadores su mensaje contra la guerra en el mundo que devasta la vida de millones de niños. Una infección polimicrobiana del tracto respiratorio es causada por la presencia simultánea de dos o más microorganismos patógenos en el tracto respiratorio, que pueden incluir bacterias, virus y hongos. Estos microorganismos pueden interactuar entre sí, aumentando su virulencia y haciendo más complejo el diagnóstico y tratamiento de la infección. La mortalidad asociada a las infecciones polimicrobianas del tracto respiratorio depende de varios factores, entre ellos la edad del paciente, la presencia de comorbilidades y el acceso a atención oportuna.
Desde el Gemelli, al menos hasta ahora, se ha intentado dar una imagen de normalidad haciendo nombramientos e incluso con las llamadas a las parroquia de Gaza: “El Papa nos llamó el viernes y el sábado, estaba de buen humor, con la voz un poco cansada, pero quería saber cómo estamos. Un compañero le pasó el teléfono y pudo hablar con nosotros. Ayer descansó y sabíamos que no llamaría”.
No han dejado de surgir en estos meses “cotilleos” visto el estado de salud del Papa Francisco que han sido relanzados recientemente por el sitio web “College of Cardinals Report ”, que resume los nombres y orígenes de los 138 candidatos. Pizzaballa, Parolin, Tagle o Zuppi, los más sonados; Ranjith de Sri Lanka o Charles Bo de Myanmar, Erdö, Eijk y Arborelius , más discretos. El Vaticano vive sumido en un mar de interrogantes: ¿Quién será el próximo Papa? La Iglesia está preparada para un joven Pontífice Las condiciones de salud del Papa Francisco preocupan al mundo, pero también crece la atención sobre la carrera por su posible sucesor entre los nuevos cardenales. ¿Debemos esperar un Papa joven, como el de la exitosa serie de Paolo Sorrentino, “El Papa Joven” ? ¿El próximo Papa será nuevamente italiano? ¿Qué pasaría si el sucesor del Papa Francisco viniera al otro lado del mundo?
Nos vamos con otras noticias, que hoy quedan necesariamente en un segundo plano. En San Pedro se reunieron más de cinco mil peregrinos, números oficiales – desde luego en la misa jubilar no estaban y la puerta santa sigue holgada- para el Jubileo de los artistas. El padre Enzo Fortunato, presidente del Pontificio Consejo para la Infancia, presidió una catequesis tras el anuncio hace dos días de la cancelación de la catequesis del Pontífice asistencia nula, pidiendo a los participantes que rezaran por la salud de Francisco, que «está haciendo tanto por la Iglesia». Nuestra imagen de hoy es del interior de la Basílica de San Pedro preparada para el jubileo de los artistas con las nuevas sillas de diseño -será por dinero- y la iluminación colorida muy propia del mundo lavanda. Las misas siguen prohibidas pero no ganamos para espectáculos setenteros de poco éxito. Estamos en un año jubilar y no dudamos que Dios lo llenará de alegrías y de gracias especiales, la esperanza no la perdemos.
La llama en torno al nombre de Emanuela Orlandi se reaviva, y esta vez en el centro está el Papa Francisco y su presentación en San Remo 2025. Su hermano Pietro Orlandi , invitado a Verissimo para contar novedades sobre la trágica historia, no ha dejado de buscar a su hermana durante 40 años y hoy también dirige su ira contra el Papa Francisco. “ Nunca paro porque no puedo parar». «Tengo que encontrar la verdad y hacerle justicia a mi hermana». Ha buscado reunirse varias veces con el Papa Francisco, pero cada vez se encontró con una puerta cerrada. Pregunta públicamente por qué el Papa Francisco acepta estar presente en casa de Fazio o durante el Festival de San Remo, pero se niega a reunirse y hablar con él. Según rumores que llegaron a Pietro Orlandi, el Papa Francisco utilizó las palabras “ demasiados ojos sobre él ” para justificar su negativa. Pero Pietro no tiene intención de rendirse: «No es normal que el Papa tenga miedo de hablar y no creo que Emanuela esté muerta» .
Yoannis Gaid Lahzi, egipcio, que fue secretario del Papa Francisco, ahora en la Secretaría de Estado y presidente de la Asociación Bambin Gesù de El Cairo: “Alabado sea el Nombre del Señor. Hoy hemos comenzado a prestar asistencia a los niños enfermos y a sus familias, gracias a nuestras dos clínicas móviles, bendecidas por el Santo Padre el 20 de noviembre. Un sincero agradecimiento a todos los miembros y personas que hicieron posible la realización del proyecto Salus. “Feliz y bendecido domingo”. Dos Clínicas Móviles forman parte de la iniciativa “Salus”, promovida por la Asociación “Bambino Gesù del Cairo”, la Fundación Fraternidad Humana en Egipto y la Fundación Hospitales Sin Fronteras. Uno de los proyectos más ambiciosos de la asociación es la construcción de un gran orfanato, diseñado para acoger a niños que se quedan sin familia, aún en construcción. La asociación ha creado un restaurante social, una iniciativa que permite ofrecer comidas gratuitas a quienes no tienen la posibilidad de una nutrición adecuada. El restaurante está gestionado por voluntarios y se sostiene gracias a donaciones.
Y terminamos con la inevitable referencia a las repercusiones de lo que está sucediendo en los Estados Unidos y como nos afecta, tanto al resto del mundo como al Vaticano. Sigue en los medios el discurso del Vicepresidente de los Estados Unidos de América, JD Vance, el 14 de febrero de 2025 en la Conferencia de Seguridad de Munich organizada por la Unión Europea, y seguramente se hablará de ello durante mucho tiempo. Vance llegó al aeropuerto de Múnich con su familia, la tiene y está orgulloso de ella, el 13 de febrero de 2025, en vísperas de la Conferencia de Seguridad. El vídeo del discurso de Vance , que seguimos recomendando, ya ha obtenido casi 1,4 millones de visitas en dos días.
Un fuerte discurso político, que abandona los tonos tranquilos del lenguaje diplomático, que ha sacudido a Europa, con los dirigentes europeos todavía en estado de shock, visiblemente aturdidos, incapaces de tomar ninguna medida. Vale la pena entender lo que dijo Vance, con razón o sin ella, estando de acuerdo o no con los temas y opiniones planteados sobre el tema de la defensa colectiva de Europa, sobre temas como la democracia en peligro, la censura, la libertad de expresión negada y la inmigración masiva. En esencia, Vance advirtió que la democracia está siendo destruida en la Unión Europea a través de diversas formas de censura y miedo al voto democrático por parte de las élites. Europa se ha olvidado de sí misma, porque su mayor peligro no es Rusia ni China, sino ella misma.
En InsideOver.com : «Un manifiesto del nuevo camino de América, que ahora habla claro, abiertamente. (…) Vance llega a Europa y dispara a quemarropa, sin que nadie le haga caso. Reprendido por el Papa Francisco, vuelve a un camino más tradicional en su visión católica del mundo y cita a otro, Juan Pablo II, ante una audiencia atónita, llamando a Europa a “no tener miedo”: “No debemos tener miedo de nuestros ciudadanos, incluso cuando expresan opiniones que no coinciden con sus líderes”.
Bernardino Montejano, en Stilum Curiae : «Hoy Europa, sustituto secular del cristianismo, ha dilapidado estos bienes comunes, renunciando a sus raíces cristianas y a muchos siglos de su historia; renunció a su tradición, destruyó su herencia desde dentro. Toda cultura puede verse amenazada desde fuera por nuevos bárbaros que cruzan sus fronteras, pero también puede ser demolida desde dentro por enemigos insidiosos, y Vance advierte de ello cuando dice: “Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa respecto de sus valores fundamentales”.
No menos importante es la decisión de Trump de cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o al menos congelarla en espera de una revisión y reevaluación exhaustiva ha creado un gran pánico entre muchas de las ONG del mundo que contaban con ella. Siguiendo una lógica que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos creó una agencia que pudiera distribuir ayuda en nombre del pueblo estadounidense, y también fue una expresión de poder blando. Con el tiempo, como suele ocurrir, el sistema también se ha convertido en una forma de expresarse políticamente. Una buena parte de la financiación de USAID se destinó con un propósito sociopolítico. Entre los beneficiarios de la ayuda estadounidense se encuentran muchas ONG católicas, cuyo trabajo sobre el terreno es muy indiscutible, y entre estas también está Caritas Internationalis del Vaticano que –no por casualidad– publicó la semana pasada un duro comunicado, subrayando cómo la decisión del gobierno de Trump pone en riesgo la vida de millones de personas.
Nos tememos que es necesaria una reflexión más amplia que aborde todo el pontificado del Papa Francisco. Frente a una Cáritas que parecía transformarse cada vez más en una organización occidental de recaudación de fondos, hasta el punto de que se corría el riesgo de acoger incluso a organizaciones pro aborto en la Confederación, el Papa Benedicto XVI puso la Confederación bajo la tutela del Pontificio Consejo Cor Unum y dio instrucciones precisas sobre cómo gestionar la ayuda y creó una nueva gestión, ante todo católica y después práctica. Los que vinieron de la anterior gestión y se quedaron en Cáritas no estuvieron de acuerdo ni estaban contentos. El trabajo de transición fue largo. Sería largo explicar las razones del debate interno en Cáritas Internacional sin perjudicar a nadie.
El Papa Francisco decidió una intervención, creó unos nuevos estatutos, que dieron origen a una nueva gestión, que puso de nuevo en el centro la cuestión puramente económica. Caritas Internationalis parece haberse convertido en una especie de gran empresa humanitaria, en términos filosóficos, y la idea de un enfoque gerencial, aunque necesaria, se ha vuelto más poderosa que la idea de un enfoque católico. Éste es el gran riesgo de la mundanidad, que el Papa Benedicto XVI subrayó muy claramente en su encuentro con las asociaciones católicas en Alemania en 2012.
La evaluación de políticas cada vez más especulativas, con desinversiones de antiguas inversiones, ha llevado a la Santa Sede a asumir riesgos excepcionalmente altos que la ha llevado a perder su independencia. El problema de USAID es que las estructuras de la Iglesia no pueden depender enteramente de un fondo soberano de otro estado, la soberanía de la Iglesia está en riesgo. La Santa Sede no es el sujeto sino el objeto de la ayuda y el caso de USAID pone de relieve las fallas del sistema y el Papa Francisco ha permitido que el sistema se encuentre en esta situación. La Santa Sede ya no es financieramente independiente. ¿Cuánto tiempo pasará antes de que esto afecte las intervenciones del propio Papa? ¿Todo esto no es un chantaje?. Quizás ya lo ha sido y lo está siendo y ahora empezamos a conocer las razones de la obediencias discretas de estos últimos años. Ni Juan Pablo II, ni Benedicto XVI cedieron a chantajes, ¿lo han hecho otros?
Orémus pro Pontífice nostro Francisco
Dóminus consérvet eum,
et vivíficet eum,
et beátum fáciat eum in terra,
et non tradat eum in ánimam inimicórum éius.
«¿Por qué esta generación pide una señal?»
Buena lectura.