Amanece en Roma, cielos grises que el sol al despertar ira despejando, algunas tenues luces en la terza logia, unos policías cansados de pasear la noche, el sonido alegre de las fuentes y las maxi pantallas con el horario de apertura de la Basílica. San Pedro está construida con la fachada, y no como es tradicional con el ábside, orientada al sol naciente. El altar principal mira a oriente, siempre ha mirado y lo sigue haciendo, a pesar de parecer lo contrario. La plaza es un inmenso reloj solar que abraza a todos los hombres, aquí sí a todos, invitándoles a entrar en Jesucristo, en su iglesia. Es sábado y abrimos las páginas buscando lo publicado sobre el Papa Francisco, el Vaticano, la Santa Sede para contarlo y presentarlo.
Casi todos los días, desde hace algún tiempo, el Papa y la oficina de prensa del Vaticano nos reservan sorpresas. La «defenestración» de Carballo con setenta años y sin nombrar sucesor. La Universidad Pontificia Urbaniana con un comisario laico, con plenos poderes a partir del 1 de octubre. El rector saliente, el padre Leonardo Sileo, después de dirigir la universidad en el trienio 2017-2020, fue reconfirmado en 2021 para otro mandato de tres años, pero fue destituido un año antes. Spadaro, subsecretario del Dicasterio para la cultura y la educación. Parece que el nombramiento previsto (un secretariado y la consiguiente ordenación episcopal) se ha visto reducido tras el delirante y herético artículo firmado por Spadaro en el Fatto Quotidiano . No es extraño que la curia se empiece a definir como «un matadero» y que la sección de «Renuncias y Nombramientos»debe llamarse Castigos y Venganzas. “Es la prueba de que el Papa utiliza a todos y luego los tira a todos como a un trapo viejo. No tiene amigos y ni siquiera los quiere».
Muy debatido el tema doctrinal y el próximo sínodo. El argumento es que “el Papa Francisco nunca ha contradicho formalmente una doctrina establecida», una «contradicción formal», nada sellado y registrado. Estamos ante un discurso improvisado que lo protege, con Francisco no hay manera de discutir doctrina, verdades últimas, cuestiones fundamentales para la vida de la Iglesia. Estas no son cosas que le interesen. Según al autor de un artículo de hoy, el Papa Francisco «es como un espejo: refleja exactamente lo que tiene delante. Si existiera la posibilidad de que alguien lo llamara al orden, abrazaría su tesis. Fin de la diatriba. La mayoría de los católicos, o autodenominados, están de acuerdo con Bergoglio. ¿Por qué? Porque él es el Papa». “El Papa Francisco y sus incondicionales partidarios nos aseguran que el Sínodo no provocará ningún cambio en la doctrina católica. ¿Pero esto importa si nadie presta atención a la doctrina?.
» El Sínodo no cambiará la forma, sino la sustancia de la Fe. Sobre el modelo Tradizionis Custodes –y otras medidas, como la reorganización de los monasterios contemplativos– se propondrá la idea de que lo que pone en peligro la tradición es la tradición misma. Lo que la doctrina niega es la doctrina misma». «Se trata de sembrar sin cosechar, cambiar la Iglesia, reformarla, actualizarla, revolucionarla es una tarea agotadora y sin salida: se trata de renovar la renovación, cambiar el cambio, en una espiral tautológica sin fin. De hecho, en el caos general del cambio prevalece una sensación de profundo cansancio y aburrimiento». El entusiasmo del Papa Francisco es indicativo de una profunda ansiedad, probablemente el Papa Francisco nunca tuvo la intención de enseñar nada, más bien parece afirmar, con palabras y gestos, que no hay nada que enseñar.
Vemos muchos artículos con referencia a la última entrevista del amigo Tucho. Se indica que en la relación de la fe con la razón «es perjudicial creer que la fe católica tiene pretensiones de verdad que le impiden abrirse indiferentemente a todas las filosofías». Se trata de una posición problemática, contrariamente a lo afirmado en Fides et ratiode Juan Pablo II y lo enseñado por Benedicto XVI. La fe católica tiene pretensiones sobre la razón, se dirige a ella como religión verdadera -como enseñó el Papa Benedicto- y como religio vera le envía un llamamiento para que también sea verdadera y en esto la sostiene, la impulsa y la corrige.
En la entrevista, el futuro prefecto enumera sus «maestros» y «toma este aspecto de uno y éste del otro pero parece perder de vista la naturaleza sistemática. Sin embargo, detrás de todas estas referencias percibimos la idea de que conocer y pensar siempre están esencialmente «situados». Dice que «pensamos en el contexto de una praxis, y esta praxis comprometida abre nuevos horizontes», que «la sensibilidad pastoral abre nuevos caminos teológicos en el diálogo con el mundo», que «la cultura popular es humus que da una perspectiva diferente conocer las verdades”, incluidas las perspectivas de los pobres y los agnósticos. Para él la teología debe partir «de la cultura de los oyentes para comunicar la verdad». La idea que emerge es la de un pensamiento filosófico y teológico siempre condicionado, dependiente y relativo, estructuralmente influenciado por la práctica y la existencia. Así que siempre evolucionando».
«Fernández no se trata en absoluto de aplicar los Mandamientos, sino de implementar el discernimiento personal y comunitario. Incluso en el ámbito moral la situación prevalece y no hay norma moral que no dependa de un contexto que la condicione. El agente siempre está influenciado por atenuantes y no es posible saber con certeza en qué consiste el bien de la acción moral. Resulta de un discernimiento progresivo realizado en la existencia concreta, como ocurre, después de Amoris laetitia , con los divorciados vueltos a casar, para quienes incluso el acceso a los sacramentos debe ser repensado según esta gradualidad». Con esta visión de las cuestiones filosóficas y teológicas, ¿es apto uno para cubrir el papel de Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe?
Estamos en fechas de inicio de nuevo curso escolar y en muchos seminarios y noviciados la respuesta a cuantos se matriculan este curso es: ninguno. Esto no es así en todos, hay excepciones, las vocaciones van donde van y el Seminario Saint-Pierre, el seminario europeo de la Hermandad de Saint-Pierre en Wigrayzbad, en Alemania, cuenta este otoño con 108 seminaristas, entre ellos 26 seminaristas de primer año, 17 francófonos y 9 alemanes. Sin lugar a dudas rígidos y retrasados, y todos ensotanados, en lo que nos va a quedar, los primaveras ya no quedan más que llenos de años y fracasos.
Obispo que celebra una misa luciendo una casulla con estampado de leopardo. Los hay cabreados, los hay que lo ven como la imagen de una Iglesia abierta e indulgente, que presta poca atención a las modas seculares. Hemos visto vestimentas litúrgicas muy originales, ridículas, con colores arco iris, o con temas de folclore local en misas celebradas en todo el planeta. El obispo de Apulia en cuestión, sin embargo, parece haber derrotado a todos con su extravagancia, enviando al desván los manuales y reglas. Ahora se suma el estampado de leopardo, signo de los tiempos y de una Iglesia cada vez menos rígida.
La Asociación de Sacerdotes Casados, que representa a poco menos de 5.000 sacerdotes que han abandonado las filas de la Iglesia para formar una familia, se prepara para los trabajos del Sínodo de la sinodalidad. «Creo que la Iglesia debería hacer optativo el celibato sacerdotal , dando a los consagrados la oportunidad de elegir. Al fin y al cabo, no podemos seguir manteniendo una situación distónica y, además, debe quedar claro que hay que respetar a las mujeres». «De cara al Sínodo estamos desarrollando nuestra propuesta, que evidentemente no será la única. Lo que está sucediendo en Alemania , me refiero al debate actual sobre el tema, nos da esperanza: es una aceleración hacia el cambio».
Zuppi regresa de China , cuarta etapa de la misión por la paz en Ucrania. Se reunió con el representante chino para Eurasia, Li Hui , en «un ambiente abierto y cordial». No es la primera vez que un cardenal viaja a China. Estaban las misiones de Etchegaray, del arzobispo McCarthy, de Ravasi… Zuppi no es el primero ni será el último cardenal en ir a China. Sin embargo, es ciertamente una misión interesante porque China reconoce el papel «político y diplomático» del Vaticano en la cuestión de la guerra en Ucrania. En realidad la Santa Sede está dando a China un peso que quizás otros países no querrían darle. La propia Rusia no está exactamente convencida del papel de China en la paz en Ucrania. En muchos aspectos es un favor del Vaticano a China. «Los esfuerzos del Vaticano continúan» y «el enviado» del Papa Francisco Matteo Zuppi «volverá» a Rusia. «Estamos listos para reunirnos con cualquiera, listos para hablar con cualquiera».
Los obispos de Ucrania regresan a casa. Después de una semana en Roma entre reuniones, encuentros en la curia y un largo y muy franco intercambio con el pontífice que los recibió en los últimos días, tranquilizándolos y aclarando lecturas engañosas («un malentendido»), el episcopado ucraniano tendrá ahora la parte más complicada. Definieron como un verdadero desafío transmitir a su pueblo que el Papa Francisco está realmente con ellos y no con Moscú. En los últimos meses, la popularidad del Papa – desde el comienzo de la guerra – ha caído al «6%, pero algunas encuestas hablan incluso del 3%», afirma el arzobispo mayor de Kiev, Sviatoslav Schevchuk, al final del Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Las palabras sobre la «Gran Rusia» y la referencia a Catalina II habían suscitado enconadas controversias en todas partes, incluso de la propia Iglesia greco-católica ucraniana. “Ahora tenemos que comunicar la cercanía del Papa a la gente y no será fácil. De hecho, al comienzo del conflicto su popularidad era tan alta que se le consideraba el líder moral más autorizado de todos los tiempos, mientras que hoy se encuentra en caída libre. Le mostramos plena disposición a estar a su lado. Ser intérpretes de su preocupación paternal.»
El caso del ex arzobispo de París, Aupetit, torpedeado a partir de una «charla» con su presunta amante con denuncia posterior de abusos a otra mujer, ahora podría convertirse en un boomerang y empañar la situación. «Inocente porque el hecho no existe». La fiscalía francesa ha determinado que no había nada que pudiera calificarse de delito y cerró el caso y por eso la pregunta qué pasó realmente en Santa Marta para que a este obispo le rodara la cabeza. El Papa Francisco estró al caso: «Haz la investigación. Porque se corre el peligro de decir: “fue condenado”. ¿Pero quién lo condenó? “La opinión pública, la charla…”. ¿Pero qué hizo él? «No sabemos. Algo…». Si sabes por qué, dilo. Al contrario, no puedo responder. […] Por eso acepté la dimisión de Aupetit no en el altar de la verdad, sino en el altar de la hipocresía. Esto es lo que quiero decir. Gracias».
Grech, secretario general de la Secretaría General del Sínodo, que dirige hoy una carta a los obispos y eparcas de todo el mundo, invitando a los fieles a participar con la oración: “La Asamblea sinodal es ante todo un acontecimiento espiritual, de oración y de escucha del Espíritu Santo, verdadero protagonista del acontecimiento”. La Secretaría General del Sínodo ha preparado una «Bendición Solemne» que se recitará, en particular, al final de las Misas dominicales junto con las oraciones de intercesión. El original está en latín, será que los amantes del latín son más de rezar, hay que rezar por el sínodo, falta hace y mucha…
«Cada árbol se conoce por su fruto…»
Buena lectura
Parece que al Trucho se le ha subido la soberbia a la cabeza:
1. Todo discrepante del magisterio debe ser calificado como heresiarca o cismático
2. Su teología es modelo referencial para toda la cristiandad
3. Las fuentes de teología son todas las filosofías y todos los hechos sociales
…
Todos los intentos de introducir las filosofías mundanas en el catolicismo han fracasado estrepitosamente, ni una se ha salvado, todas se han hundido:
1. Kantismo
2. Estructuralismo
3. Funcionalismo
4. Positivismo
5. Existencialismo
6. Utilitarismo
7. Fenomenología
8. Empirismo
9. Idealismo
10. Pragmatismo
11. Marxismo
12. Realismo
13. Neokantismo
14. Posmodernismo
15. Filosofía analítica
16. Filosofía anarquista
17. Naturalismo
18. Filosofía popperiana de la falsación
19. Filosofía deconstructivista de Derrida
20. Constructivismo
21. Escuela de Frankfurt
22. Racionalismo crítico
23. Filosofía ecologista de Gaia
24. Filosofía de género
25. Filosofía indigenista-etnicista
26. Filosofía feminista
27. Filosofía transhumanista
28. Filosofía globalista
29. Filosofía cientifista
Pero la única que realmente se aguanta es el aristotelismo como filosofía del realismo moderado, que siguió el más grande teólogo de la Iglesia Católica, Santo Tomás de Aquino, y su filosofía escolástica.
Aristóteles fue el genio coloso sobre el cual sea sienta toda nuestra civilización al completo, no en los hombros de Trucho. A los 30 años Aristóteles se exilió de Atenas a las islas del Egeo, donde meditó, analizó y escribió acerca de la naturaleza junto a una famosa laguna en Lesbos. Aunque es conocido como filósofo, en realidad su tarea principal fue la de ser un científico, su producción sobre la vida natural fue titánica: diseccionó docenas de especies y compiló el primer tratado de Biología, Historia Animalium («Perì Tà Zôa Historíai», «Περὶ Τὰ Ζῷα Ἱστορίαι»), una obra que sigue inspirando el pensamiento científico actual.
Se calcula que realizó 9 obras científicas, incluyendo derecho y política, por cada libro de filosofía, y el último de estos fue la síntesis suprema, la metafísica, mientras que el Trucho solo ha sintetizado la doctrina del ósculo proselitista…
…
En Teología, el otro coloso de la civilización occidental es sin duda el continuador de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y su Suma Teológica, monumento al pensamiento lógico y racional sobre la Fé, vigente después de 800 años, y que enlaza con el pensamiento aristotélico de 2.300 años. Los ósculos místicos del Trucho besuguín me parece que no llegan a 20 años de pensamiento, más bien de sentimiento…
…
Trucho está caminando por el proceso de la «Hybris» o «Hubris». Hybris era el acto de exceso de orgullo, arrogancia o desmesura que llevaba a las personas, como Trucho, a desafiar a los dioses o a la autoridad divina. Los dioses castigaban a aquellos que mostraban Hybris, a menudo conduciéndolos por el camino de la vanidad, la soberbia y el orgullo antes de humillarlos, recordándoles su lugar en la jerarquía cósmica. Descubrimiento fundamental en la mitología y filosofía griega, destaca la importancia de la moderación, la humildad y el respeto hacia los dioses y las leyes divinas para evitar consecuencias desastrosas.
Y es que al Trucho pronto le va a caer un rayo de Zeus Tonante si no deja de considerarse como un dios del Olimpo, con capacidad para entrar en el jardín de las Hespérides y mandar sobre los árboles de la vida y la muerte y del bien y del mal, y decidir qué frutos son buenos o malos
Transcribo:
«pensamos en el contexto de una praxis, y esta praxis comprometida abre nuevos horizontes»
Todas estas palabras estan cargadas, y parte de una herejía, y pretenden llevarnos a la herejia. Son la justificación de las proximas herejías que pretenda sancionar Bergoglio, via hecho o derecho.
Es una aberración brutal. Se piensa racionalmente y con unos principios, y la praxis viene despues.
Excepto si somo psicopatas o canallas, que entonces pensamos con el estomago o con otras partes del cuerpo y luego la «pensamos» de verdad.
Transcribo:
«Fernández no se trata en absoluto de aplicar los Mandamientos, sino de implementar el discernimiento personal y comunitario. Incluso en el ámbito moral la situación prevalece y no hay norma moral que no dependa de un contexto que la condicione. El agente siempre está influenciado por atenuantes y no es posible saber con certeza en qué consiste el bien de la acción moral. Resulta de un discernimiento progresivo realizado en la existencia concreta, como ocurre, después de Amoris laetitia , con los divorciados vueltos a casar, para quienes incluso el acceso a los sacramentos debe ser repensado según esta gradualidad».
¿Como que no se trata de aplicar los mandamientos? Por supuesto que si. Si Cristo nos exhorta continuamente a no pecar y a cumplir los mandamientos. Es una locura.
Lo de que la situación prevalece, no es mas que la moral situacional de Ranher. Se niega la existencia de ilicitos morales absolutos, y se abre puerta a que el fin o la situación justifica los medios. La antimoral catolica.
Por supuesto que puede haber atenunantes. El problema es que por arte de birlibirloque para Tucho Bergoglio, los atenuantes se convierten en eximentes en contra del Evangelio y la Doctrina de la Iglesia.
Eso del discernimiento progresivo es una majadería si no fuese porque se trata de justificar una herejía.
No se discierne progresivamente. Ose discierne o no se discierne.
La ultima barbaridad el esconder en el acceso a los sacramentos, la posibilidad de comulgar en pecado y sin arrepentimiento citando la Amoris.
El Tucho y Bergoglio son culpables de los sacrilegios que se puedan cometer por parte de gente que se sienta justificada a hacerlo siguiendo este criterio. No tienen temor de Dios.
Que te escucho un poco lento parece que al trucho sale ha subido la soberbia a la cabeza:
1. Todo discrepante del magisterio debe ser calificado como heresiarca o cismático
2. Su teología es modelo referencial para toda la cristiandad
3. Las fuentes de teología son todas las filosofías y todos los hechos sociales
…
Todos los intentos de introducir las filosofías mundanas en el catolicismo han fracasado estrepitosamente, ni una se ha salvado, todas se han hundido
1. Kantismo
2. Estructuralismo
3. Funcionalismo
4. Positivismo
5. Existencialismo
6. Utilitarismo
7. Fenomenología
8. Empirismo
9. Idealismo
10. Pragmatismo
11. Marxismo
12. Realismo
13. Neokantismo
14. Posmodernismo
15. Filosofía analítica
16. Filosofía anarquista
17. Naturalismo
18. Filosofía popperiana de la falsación
19. Filosofía deconstructivista de Derrida
20. Constructivismo
21. Escuela de Frankfurt
22. Racionalismo crítico
23. Filosofía ecologista de Gaia
24. Filosofía de género
25. Filosofía indigenista-etnicista
26. Filosofía feminista
27. Filosofía transhumanista
28. Filosofía globalista
29. Filosofía cientifista
Pero la única que realmente se aguanta es el aristotelismo como filosofía del realismo moderado, que siguió el más grande teólogo de la Iglesia Católica, Santo Tomás de Aquino, y su filosofía escolástica.
Aristóteles fue el genio coloso sobre el cual sea sienta toda nuestra civilización al completo, no en los hombros de Trucho. A los 30 años Aristóteles se exilió de Atenas a las islas del Egeo, donde meditó, analizó y escribió acerca de la naturaleza junto a una famosa laguna en Lesbos. Aunque es conocido como filósofo, en realidad su tarea principal fue la de ser un científico, su producción sobre la vida natural fue titánica: diseccionó docenas de especies y compiló el primer tratado de Biología, Historia Animalium («Perì Tà Zôa Historíai», «Περὶ Τὰ Ζῷα Ἱστορίαι»), una obra que sigue inspirando el pensamiento científico actual.
Se calcula que realizó 9 obras científicas, incluyendo derecho y política, por cada libro de filosofía, y el último de estos fue la síntesis suprema, la metafísica, mientras que el Trucho solo ha sintetizado la doctrina del ósculo proselitista…
…
En Teología, el otro coloso de la civilización occidental es sin duda el continuador de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y su Suma Teológica, monumento al pensamiento lógico y racional sobre la Fé, vigente después de 800 años, y que enlaza con el pensamiento aristotélico de 2.300 años. Los ósculos místicos del Trucho besuguín me parece que no llegan a 20 años de pensamiento, más bien de sentimiento…
…
Trucho está caminando por el proceso de la «Hybris» o «Hubris». Hybris era el acto de exceso de orgullo, arrogancia o desmesura que llevaba a las personas, como Trucho, a desafiar a los dioses o a la autoridad divina. Los dioses castigaban a aquellos que mostraban Hybris, a menudo conduciéndolos por el camino de la vanidad, la soberbia y el orgullo antes de humillarlos, recordándoles su lugar en la jerarquía cósmica. Descubrimiento fundamental en la mitología y filosofía griega, destaca la importancia de la moderación, la humildad y el respeto hacia los dioses y las leyes divinas para evitar consecuencias desastrosas.
Y es que al Trucho pronto le va a caer un rayo de Zeus Tonante si no deja de considerarse como un dios del Olimpo, con capacidad para entrar en el jardín de las Hespérides y mandar sobre los árboles de la vida y la muerte y del bien y del mal, y decidir qué frutos son buenos o malos…
No solo que el obispo usa una casulla de leopardo, sino que se le olvidó que se debe usar estola. Lo de los ex curas casados, yo me pregunto, si su deseo de que los dejen ejercer se debe a vocación real, o se debe a su situación económica.
RAMON
Lo de la casulla de leopardo puede deberse a dos causas:
1. Deseo de emular a Bergoglio, al que le encanta hacer el indio en cuanto puede.
2. Porque piensa que así esta siendo el mas sinodal de los amazonicos.
Zuppi, a mi parecer, pierde su tiempo. La guerra de Ucrania terminará cuando el gobierno de Ucrania reconozca y firma su derrota, como pasó con los japoneses en 1945. El odio de los ucranianos hacia los rusos provine de EEUU que es el principal culpable de esta guerra, con unos 600,000 muertos. Los disparates que Francisco repite un día y otro contra los católicos de EEUU, demuestran que le conviene aprender un poco de ese país y sus católicos.