Miércoles, audiencia pública, al fin en el aula Pablo VI, hace frio en Roma y medio llueve. Imágenes muy controladas, el Papa Francisco sigue con su enorme hematoma y sus movimientos se ocultan a las cámaras. Al ser un espacio cerrado es complicado donde mirar y tenemos muchos primeros planos de los asistentes. El aula no está llena, se han desmontado los asientos propios en casi un tercio del aula, en su lugar sillas móviles y mucho espacio libre. El resto de aula digamos que dos tercios, en total más o menos la mitad, poco es y se ve demasiado. Al año santo se le espera sin muchos entusiasmos y se nota, esperemos que sean muchos los que ganen la indulgencia jubilar, nos tememos que no tantos lo harán en Roma.
El primer Jubileo fue anunciado por el Papa Bonifacio VIII en 1300, es un tiempo en el que «experimentamos» que la santidad de Dios nos transforma y al participar obtenemos la indulgencia plenaria . Inicialmente los fieles visitaban las basílicas romanas de San Pietro Pietro y San Paolo Fuori le Mura, posteriormente se introdujo la apertura de la Puerta Santa. Hay una primera idea del Jubileo en la Biblia, debía ser convocado cada cincuenta años, ya que era el año ‘extra’. La frecuencia ha cambiado pasando de cada cien años a cincuenta años en 1343 con Clemente VI y a 25 en 1470 con Pablo II. En 1933 Pío XI recordó de manera extraordinaria el aniversario de la Redención y en 2015 el Papa Francisco proclamó el Año de la Misericordia. Los Jubileos de 1800 y 1850 fueron impedidos por las guerras napoleónicas y luego reanudados en 1875, tras la anexión de Roma al Reino de Italia.
Otro preso pesado de la historia reciente del Vaticano oído ante la comisión bicameral de investigación sobre las desapariciones de Orlandi y Mirella Gregori. presidido por el senador Andrea De Priamo. Para Costanzo Alessandrini, ex segundo comandante de la gendarmería vaticana bajo Domenico Giani, la desaparición de la Orlandi se trata de una «historia criminal» que ocurrió trágicamente en Roma, como muchas otras y niega la existencia de una investigación oficial sobre el caso. Apunta la pista del «tráfico de mujeres blancas» o de los «cultos satánicos». Alessandrini quiso aclarar que lo dicho es el resultado de sus «creencias personales», ya que «nunca se ha delegado ninguna actividad de investigación a la Gendarmería», ya que Emanuela desapareció «en Roma, Italia». Alessandrini calificó de «basura, una verdadera basura» las llamadas «5 hojas», el supuesto documento con los gastos en que habría incurrido el Vaticano para mantener en Londres a la niña desaparecida en Roma en 1983, papeles que le mostró directamente De Priamo durante la audiencia. Quiso restar importancia a lo que el propio Giani dijo, ante la Comisión, a saber, que existe un expediente sobre Emanuela resultante de una investigación de información ahora depositada en la oficina del promotor de justicia. «No hablaría de un expediente sino de una nota. El secretario privado del Papa» Mons. Georg Gaenswein, «después de las incesantes discusiones sobre una presunta presencia de los huesos de Emanuela en la basílica de San Apolinar, ya que no sabía nada al respecto, nos pidió un relato cronológico de toda la historia. Por archivo entendemos una investigación, en lugar de ello fue sólo una reconstrucción histórica basada en fuentes abiertas». Tuvo la oportunidad de comentar el reciente episodio de un ex funcionario estatal sobre un supuesto vuelo solicitado por el Vaticano a la Defensa italiana con un posible traslado de Emanuela a Londres. «Este personaje también salió a la luz, dice que era el secretario del ministro Giovanni Spadolini, que cuando la niña desapareció no era ministro de Defensa».
Otro juicio en el Vaticano que ya tiene sentencia con la condena de los tres acusados sobre la gestión financiera del Coro de la Capilla Musical Pontificia. El Tribunal Vaticano, presidido por Giuseppe Pignatone, ha concluido hoy el proceso penal, iniciado el 24 de mayo de 2023, con una sentencia en primer grado que condena al ex director monseñor Massimo Palombella a 3 años y 2 meses de prisión, multa de 9.000 euros e inhabilitación de ejercer cargos públicos por un período igual al de la pena de prisión; el exdirector financiero Michelangelo Nardella a 4 años y 8 meses de prisión; multa de 7.000 euros e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos; a la esposa de Nardella, Simona Rossi, 2 años de prisión, multa de 5.000 euros e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El sacerdote salesiano y el director administrativo también fueron condenados por abuso de poder continuado por conductas relacionadas con la organización de conciertos en favor de importantes compañías italianas. También se ordenó el decomiso de 123.646,21 euros a Nardella; a Nardella y monseñor Palombella, solidariamente 127 mil euros, más intereses y revalorización, en concepto de beneficio del delito de abuso de cargo; y el decomiso de 29.699,02 euros a de Nardella y su esposa, solidariamente. La abogada Laura Sgrò, que defendió a Nardella y su esposa, anuncia que tiene intención de presentar el recurso de apelación, precisando que con esta sentencia se desautoriza la reconstrucción acusatoria del Promotor de Justicia. De hecho, de los quince cargos, el Dr. Nardella fue absuelto de ocho cargos porque el hecho no existe o por insuficiencia de pruebas. Aún no conocemos los motivos de la sentencia, que apelaremos.»
Seguimos con artículos relacionados con la reapertura de Notre Dame, nadie discuta la magnífica restauración realizada en un tiempo muy breve, todo un ejemplo. Otros detalles menores, que no lo son tanto, son muy criticados, desde la ausencia del Papa Francisco, el relicario de la corona de espinas, el mobiliario litúrgico y los peculiares ornamentos diseñados para la ocasión. En general, la ausencia del Papa Francisco se ha considerado muy negativa. Hoy vemos quien defiende que mejro no estar y da argumentos de cierto fondo. «Quizás hayan olvidado el Décret des biens du clérgé mis à la disposition de. la Nation del 2 de noviembre de 1789 y la Loi de séparation des Églises et de l’État del 9 de diciembre de 1905. Sería bueno recordar que Notre-Dame era propiedad del arzobispo de París hasta Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, uno de esos obispos que como quisiera el Papa Francisco, optó por «poner a disposición de la Nación los bienes del Clero». «Hoy la catedral de Notre-Dame es propiedad del Estado francés y Macron tenía todo el interés en subrayar su autoridad. La celebración del sábado por la noche fue más un espectáculo que un momento de oración. Afortunadamente, Notre-Dame no se niega a sí misma a la hora de cantar, que siempre es sublime. Entre las horribles vestimentas y las pasarelas, sin embargo, no había un clima de oración». «Al invitar a todos los Jefes de Estado, el Presidente de la República quiso transformar este evento, que debía tener un carácter religioso, en un verdadero desfile de personajes poderosos. Quizás por todo esto Papa Francisco había sido categórico en el vuelo de regreso del viaje apostólico a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur: «¡No iré a París!».
Carta de un organista al blog de Valli. El «despertar» del gran órgano de Notre-Dame, uno de los momentos más destacados de la reapertura de la catedral parisina el 7 de diciembre, me suscitó no pocas preguntas. Un despertar diría yo, pero de conciencia. La catedral de Notre-Dame no es ajena a convulsiones trágicas, si consideramos que precisamente desde su transformación en Templo de la Razón durante la feroz temporada jacobina, su púlpito y su órgano facilitaron -junto con las bayonetas- la difusión de la nueva palabra de Revolución antropocéntrica y anticlerical en el resto del viejo continente. Claude Balbastre (1724-1799) al final de una carrera gloriosa se cambió de chaqueta para conservar su puesto de organista de la catedral transformada en Templo de la Razón, y durante las reuniones jacobinas interpretó variaciones de la Marsellesa. El uso militante del instrumento dentro de la liturgia distorsionada del santuario de la revolución lo salvó del destino mucho más triste que corrieron muebles y reliquias ilustres, llevándolo más allá de la Restauración a la renovación llevada a cabo por Aristide Cavaillé-Coll en 1867.
La dirección de un evento no muy diferente de la controvertida inauguración de los Juegos Olímpicos de París el verano pasado fue bien estudiada: desde los discursos ocasionales teñidos de cesaropapismo en una catedral que parecía el santuario nacional de una Francia en crisis de identidad, hasta el desfile de gente poderosa de la tierra hasta las vestimentas y el mobiliario litúrgico cuestionables. Los tonos fosforescentes de la capa que lucía monseñor Ulrich –quién sabe cuál es su color litúrgico– y, más aún, el báculo del mago Merlín (o la paleta gigantesca, como la definió la aguda observación de un amigo) para golpear las puertas de la catedral se emparejaron con las improvisaciones propuestas por los organistas para el rito del «despertar» del instrumento.
Las improvisaciones propuestas han dividido sorprendentemente a la comunidad no sólo de organistas franceses. Desde hace varias décadas, Francia es conocida por ser líder de la corriente más moderna y apreciada de improvisación para órgano que se revela en la práctica del virtuosismo acrobático combinado con el conocimiento de todos los aspectos de la técnica de la composición extemporánea. Para ser justos, no deberíamos agruparlo todo. Se pueden decir algunas palabras de agradecimiento por el repertorio vocal compuesto tanto para la celebración de reapertura como para la dedicación del cuestionable nuevo altar de bronce. Los autores del repertorio vocal recién compuesto han adoptado un lenguaje musical contemporáneo pero perfectamente asimilable incluso por un público variado. Mención de honor por el Pater noster en latín, por el Te Deum y las antífonas gregorianas marianas.
Los obispos italianos están con su sínodo, que no va a ser menos que los alemanes y ya tenemos el Instrumento de Trabajo. Zuppi recordó que «estamos en las últimas etapas de un camino que ha involucrado a nuestras comunidades, a diferentes velocidades». “Ahora es el momento de elegir: son muchas las expectativas que deben ser respondidas para realizar ese sueño de la Iglesia indicado por el Papa Francisco en la Conferencia Eclesial Nacional de Florencia. En un mundo que sufre, marcado por numerosas pandemias, incluidas guerras, es esencial interceptar las preguntas y redescubrir la pasión». El Consejo Permanente, aceptando numerosas solicitudes recibidas de las diócesis, modificó las fechas de la Segunda Asamblea Sinodal, previendo que tendrá lugar en Roma del 31 de marzo al 3 de abril de 2025.
Y nos vamos a Siria con la preocupación por el futuro de los cristianos. Tras la caída de Bashar al-Assad, las minorías cristianas, profundamente arraigadas en Siria, viven durante horas entre temores de abusos y esperanzas de paz, tras un primer encuentro positivo con los responsables de Hayat Tahrir al-Sham. Israel, Türkiye y Estados Unidos están llevando a cabo operaciones militares en varias áreas del territorio sirio para proteger sus intereses. La administración Biden ha anunciado que ya ha atacado más de 75 objetivos del ISIS en el centro de Siria para impedir que los grupos armados «se reconstituyan y aprovechen» la caída del régimen de Assad; Turquía ataca a los kurdos, apoyada por Estados Unidos, bombardea y ocupa territorios en el norte de Siria, mientras que los tanques israelíes han invadido el sur, pasando por los Altos del Golán, que el propio Israel arrebató a Siria en 1967. El Estado judío también ha declarado que continúan lanzando incursiones contra centros de almacenamiento de misiles y armas químicas iraníes y sirios y contra la infraestructura del régimen recientemente caído.
Abu Mohammed al-Julani, líder de Hayat Tahrir al-Sham, describió la caída de Assad como una oportunidad para transformar Siria en un «faro para la nación islámica». La declaración no suena tranquilizadora, para las minorías cristianas profundamente arraigadas; son católicos latinos, católicos griegos, ortodoxos griegos, católicos siríacos, ortodoxos armenios y católicos armenios: comunidades milenarias, muchas de las cuales habitan Siria desde los inicios del cristianismo. «Los próximos días y semanas serán cruciales: entenderemos cómo las facciones consolidarán su poder y si podrán mantener la estabilidad en el país. Los movimientos de Estados Unidos, Israel y Turquía también serán decisivos para el futuro de la nueva Siria y el destino de las minorías cristianas. En mi opinión, la de los cristianos en Siria no es una tragedia aislada, sino que refleja una tendencia más amplia: atacar y dispersar a las comunidades cristianas en todo Oriente Medio». «Por el momento, los hombres de al-Jolani parecen ser gente abierta, gente de diálogo y reconciliación… Parecen abiertos a colaborar y esto me da esperanzas para un futuro de paz posible».
La nueva religión exige nuevos santos y nuevas reliquias. Vivimos tiempos de desprecio a las reliquias, en tantos casos se ven con escepticismo y se consideran objetos superados pos una fe mucho más madura. La diócesis de Mazara, es un ejemplo, podemos poner muchos más, acoge con bombos y platillos un trozo de madera del barco naufragado en Cutro en 2023 y lo ofrece a los fieles como reliquia para ser venerada en una romería que durará un mes. Iustitia in Veritate denuncia que la ideología inmigracionista confunde a los pobres «esclavos» y a los ‘migrantes’ con mártires. Por si hay dudas, tenemos comunicado diocesano: «Esta mañana KR46M0 fue recibido por nuestro obispo mons. Ángel Giurdanella. Su peregrinación comenzó el pasado sábado y domingo en la parroquia de Campobello, encontrándose con la comunidad en la celebración dominical y con los niños y jóvenes en la catequesis».
Recuerda la asociación Iustitia in Veritate que las reliquias se rigen por los cánones 1186 – 1190 del título IV del código de derecho canónico, dedicados al culto de los santos, las imágenes sagradas y reliquias «para promover la santificación del pueblo de Dios». Durante su viaje a Lampedusa en 2013, el Papa Francisco utilizó un báculo y unos vasos sagrados elaborados con madera procedente de lo que logró recuperar de un barco hundido frente a las costas de Sicilia. Con este «hallazgo» definitivamente hemos ido más allá porque utilizar las palabras «reliquia» y «romería» no hace más que invitar a los fieles a venerarla.
«Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso».
Buena lectura.
Emanuela Orlandi, ipotesi “tratta delle bianche” e la tomba di De Pedis. L’ex vice Gendarmeria: «Non potevano fare intercettazioni»
La Chiesa immigrazionista venera la «reliquia» dei barconi
Siria, per i cristiani un futuro pieno di incognite
A Notre-Dame una cerimonia antropocentrica. E quel “risveglio” dell’organo non ha avuto nulla di sacro
Emanuela Orlandi, ipotesi “tratta delle bianche” e la tomba di De Pedis. L’ex vice Gendarmeria: «Non potevano fare intercettazioni»
Cardinale Krajewski: la nostra vicinanza ai poveri che vivono intorno San Pietro
Visita del Papa in Corsica, i preparativi dei commercianti
Processo Cappella Sistina, condannati i 3 imputati sulla gestione dei fondi del Coro: 3 anni all’ex direttore Nardella e 5 mila euro di multa alla moglie
Santa Sede: Cappella Sistina, condannati i tre imputati del processo sulla gestione dei fondi del Coro
Emanuela Orlandi, ipotesi tratta delle bianche e «i 5 fogli». Alessandrini, ex vice Gendarmeria Vaticana: «Intercettazioni? Non potevamo farle»
‘Una patacca il documento di spese per Emanuela Orlandi’
Emanuela Orlandi: smontata la pista del «fascicolo Vaticano» e delle «spese per Londra»
Ecco perchè Papa Francesco non è andato a Parigi
CEI. Approvato l’Instrumentum Laboris della prima assemblea sinodale
Cos’è il Giubileo, il significato e cosa prevede la ricorrenza: ogni quanto si celebra e quanto dura