Nos parece increíble que en este tiempo, en vísperas de la Navidad, sigamos con una intensidad de información tan enorme. Queremos ofrecer a nuestros lectores una visión completa y breve, no siempre es posible lo de breve y queremos ser completos. Vamos a intentarlo un día más. Seguimos con muchos chistes sobre el “caerse en la mesita de noche”. Imaginar al Papa Francisco cayendo y golpeándose la barbilla precisamente la parte principal que alguien se golpea al caer.
El Papa Francisco recibió a los miembros del comité permanente de ‘Manos Unidas – Comité Católico de la Campaña contra el Hambre en el Mundo’, una asociación fundada en 1959 como respuesta a las mujeres de Acción Católica de España. «Estamos acostumbrados a esta cultura chauvinista, a tener a una mujer, no como el perro o el gato de la casa, sino como un ser humano de segunda, y olvidamos que esas quienes gobiernan el mundo son las mujeres y -algunos decimos- ellas son las responsables». “Las mujeres tienen ese genio, el genio femenino. Y así, con la compasión y el tesón que caracterizan el espíritu femenino».
El Papa Francisco con los participantes en el Congreso Internacional sobre el futuro de la teología con el tema ‘Patrimonio e Imaginación’ que se celebra en la Pontificia Universidad Lateranense. “Primero que nada quisiera decirles que cuando pienso en teología me viene a la mente la luz. De hecho, gracias a la luz, las cosas emergen de la oscuridad, los rostros revelan sus contornos, las formas y los colores del mundo finalmente aparecen. La luz es bella porque hace aparecer las cosas pero sin exponerse. ¿Alguno de vosotros ha visto la luz? Pero veamos qué hace la luz: hace aparecer las cosas». “La ideología es una simplificación que mata: mata la realidad, mata el pensamiento, mata a la comunidad. Las ideologías reducen todo a una sola idea, que luego repiten de manera obsesiva e instrumental, superficial, como los loros». “Un corazón amplio corresponde a una imaginación y un pensamiento amplios, mientras que a un corazón encogido, cerrado y mediocre el pensamiento difícilmente puede generar creatividad y coraje». “Lo primero que hay que hacer, para repensar el pensamiento, es sanar de la simplificación”, ya que “la realidad es compleja, los desafíos son variados, la historia está habitada por la belleza y al mismo tiempo herida por el mal, y cuando no podemos o no queremos manejar el drama de esta complejidad, entonces fácilmente tendemos a simplificar. La simplificación, sin embargo, quiere mutilar la realidad, da origen a pensamientos estériles y unívocos, genera polarizaciones y fragmentaciones. Esto es lo que hacen, por ejemplo, las ideologías: lo reducen todo a una sola idea, que luego repiten de manera obsesiva e instrumental».
El caos reina en la Basílica de San Pedro en el Vaticano desde 2021. La supresión de las misas matutinas ha eliminado de la Basílica su tiempo más sagrado. Se ha prohibido la celebración diaria de unas 500 misas en los casi setenta altares de la Basílica. Miles de sacerdotes y fieles de todo el mundo podían, ya no pueden, celebrar junto a la tumba de Pedro. El hecho es que la basílica está terminando en una sala más de los museos vaticanos. Gambetti ha optado este año por una navideña «ola mexicana» en el Vaticano, nada malo, claro, la Iglesia es universal. El belén del interior de la Basílica es un «belén mexicano», lo triste es que lo más visible es el cartel con todos los «patrocinadores». Mientras seguimos con las misas prohibidas, tenemos las danzas mexicanas de las ‘matachinas’ en la Basílica. ¡México en el corazón del Vaticano! Nacimiento mexicano brilla en la Basílica de San Pedro
Sigue la comisión Orlandi en el parlamento italiano. Después de Domenico Giani, el ex subcomandante de la gendarmería vaticana Costanzo Alessandrini es también citado. Fue adjunto de Giani durante esa fase de «reconstrucción histórica» y presente en los ya conocidos encuentros con Capaldo durante la famosa negociación por la tumba de De Pedis. Unos días después de las declaraciones de Giani en la comisión, después de años negando su existencia, el promotor de la justicia vaticana Alessandro Diddi afirmó la presencia en el Vaticano de un expediente sobre Emanuela Orlandi incluso antes de la apertura de las investigaciones en enero de 2023 como respuesta a las numerosas peticiones enviadas por la familia.
Vamos con Notre Dame, algunos datos: 1.500 personas dentro y 4.000 fuera, 170 obispos no sólo franceses, dos cardenales extranjeros (el neoyorquino Timothy Dolan, que no fue a Roma, y el libanés Béchara Raï y 40 jefes de Estado. La lluvia del sábado por la noche hizo que el discurso Macron se celebrara dentro del templo en lugar de fuera, como estaba previsto inicialmente. Seguimos con críticas al nuevo mobiliario litúrgico, no es que el altar moderno destruido de Jean Touret de 1989 fuera mucho mejor. el Santísimo Sacramento tendrá que conformarse con el gran cuenco y el tabernáculo de Bardet. La restauración de Notre Dame estuvo acompañada de una polémica por el «deseo loco» de romper con el pasado proponiendo muebles modernos y vidrieras nuevas. Gracias a Dios la sensata Commission nationale du patrimoine et de l’architecture se opuso a las vidrieras, porque las del siglo XIX de Eugène Viollet-le-Duc escaparon del incendio. Didier Rynkner, fundador de La Tribune de l’Art , lanzó una petición para impedir que fueran enviadas al museo y reemplazadas. Destacaba la capa multicolor que lució el sábado por la noche mons. Ulrich, el creador es el estilista Jean-Charles de Castelbajac , antiguo director artístico de Beneton. Entre las señas distintivas de Castelbajac se encuentra «el amor por el pop y el arcoíris», así como la predilección por el arte callejero. No es extraño que algunos de nuestros lectores recuerden la inolvidable escena de Fellini en su ‘Roma’ de 1972, la cosa de veía venir. Lo importante es que Notre Dame ha renacido de las llamas. vestigio sagrado e imponente de una civilización que fue cristiana. Los que reunieron nunca habrían tomado un avión para ver el nuevo altar y los demás homenajes inevitables al «culto» de la contemporaneidad.
Luis Badilla reaparece con unas «reflexiones sobre la falta de presencia del Santo Padre Francisco en la reapertura de la Basílica de Notre Dame en París». «Los caprichos de Francisco: » Por ahora hay que esperar a la probable rueda de prensa del Papa, el 15 de diciembre, en el avión que le traerá de vuelta de Córcega. Podría ser la ocasión, pero la condición es imprescindible, para preguntar al Santo Padre -si lo permiten- esta pregunta: Santo Padre, ¿por qué no fue a París y cómo analiza la situación creada con su decisión de visitar Ajaccio poco después de la reapertura de Notre Dame de París, una de las los acontecimientos más importantes para el mundo cristiano – no sólo de este último siglo-, una demostración de resurrección, de solidaridad y de esperanza ”.
Nos ofrece datos muy interesantes. Una gran historia interrumpida. Durante la Revolución Francesa (1789-1899) Robespierre evitó la demolición de Notre-Dame de París porque temía una rebelión católica. Durante los meses de la Comuna de París (1871) se produjeron actos vandálicos menores contra el templo. Desde la aprobación de una ley de 1905 sobre la separación de la Iglesia y el Estado, Notre Dame y otras catedrales e iglesias han sido propiedad del Estado. Se dice que Paul Claudel entró ateo la noche de Navidad de 1866 y tras cantar el «Magnificat», salió convertido. El 30 de mayo de 1980, 186 años después del Papa Pío VII, Juan Pablo II visitó París. La Catedral, donde «se encuentra el genio de Francia», le inspira a reflexionar sobre Jesús «piedra angular de la historia humana». Regresó, viejo, débil y muy enfermo, el 22 de agosto de 1997 para la XII Jornada Mundial de la Juventud. A más de un millón de jóvenes el Papa Wojtyla dijo: «Los jóvenes deben comprender que, si quieren ser cristianos auténticos, deben abrir los ojos de su alma a las numerosas necesidades de los hombres de hoy». Del 12 al 15 de septiembre de 2008 en París, y más tarde en el Santuario de Lourdes, Benedicto XVI dice que Notre-Dame nos hace percibir «el intercambio incesante que Dios quiso establecer entre los hombres y Él mismo» y elogia «a los arquitectos, a los pintores, los escultores, los músicos que dieron lo mejor de sí mismos.» En cambio, el Papa Francisco interrumpió esta historia que vive en los corazones de los cristianos de todo el mundo.
Nos recuerda las palabras del San Juan Pablo II en Notre-Dame el 30 de mayo de 1980: «Estamos aquí en un lugar sagrado: Notre-Dame. Vuestros antepasados consagraron este espléndido edificio, tesoro del arte gótico, a la Madre de Dios. Lo consagraron a ella que, entre todos los seres humanos, dio la respuesta más perfecta a esa pregunta: ¿Me amas? ¿Me amas más? De hecho fue una respuesta perfecta a esta pregunta. Mi encuentro con París y Francia está consagrado a María, encuentro al que fui tan amablemente invitado por las autoridades del Estado y de la ciudad, por la Iglesia y sus pastores». El Papa Francisco no ha estado y «el Vaticano nunca ha dado ninguna explicación sobre esta negativa. El propio Papa, durante un encuentro con los periodistas, dijo con un gesto que podría haber sido más delicado: » ¡No iré a París!». Punto y listo, sin explicación. Lo sabemos, el Papa es incuestionable. A estas alturas sólo especulaciones: ¿Enfermedad? ¡No! él está bien. ¿Consistorio? ¡No! Antes de fijar la fecha ya había recibido la invitación de Macron. Por tanto, en nuestra opinión, lo primero que debemos decir es inmediato: se trata – el del Pontífice – de un gesto completamente inexplicable, «imprudente, sin control», como nos comentó un diplomático francés acreditado en Roma». «La respuesta del Papa a la invitación de Francia parece un gesto muy bergogliano: impulsivo, francamente caprichoso, y Francisco y sus colaboradores más cercanos no deben subestimar el daño de imagen que habrá que pagar».
El Canadá el rebaño se está encabritando y en una encuesta enviada a las Fuerzas Armadas Canadienses interrogó a los soldados sobre las llamadas actividades “extremistas”, incluido el uso de gorras con el lema “Make Canada Great Again”. “Los resultados del estudio también podrían ayudar a desarrollar recomendaciones sobre intervenciones específicas, reformas sistémicas y políticas”. Según capturas de pantalla obtenidas por True North News , la definición de “extremismo” de la encuesta parece incluir el patriotismo y el cuestionamiento de las narrativas dominantes. La encuesta, está en consonancia con la agenda progresista adoptada por el ejército canadiense. Trudeau. ha impuesto la ideología LGBT a su personal y al mismo tiempo, el reclutamiento militar ha caído en picado. Trudeau sermoneó a las mismas tropas sobre el “cambio climático” y su supuesta desinformación.
Richard Bastien en Catholic World Report presenta una publicación sobre la expulsión de nuestros antepasados del Edén. «Vivimos en un mundo que se ha vuelto loco. Esta locura fue predicha hace un siglo por el poeta irlandés William Yeats en La Segunda Venida: “Las cosas se desmoronan, el centro no se sostiene / La mera anarquía se desata sobre el mundo”. Necesitamos entender lo que pasó». Recomienda la lectura de Paradise Obliterated: Revelando las falsas promesas de una utopía secularista de Anthony Schratz. Analiza los fundamentos intelectuales y espirituales de la cosmovisión cristiana y los de la cosmovisión posmoderna (a la que llama “individualismo expresivo”), y luego explica por qué es imposible que estas dos cosmovisiones coexistan pacíficamente. Termina la presentación así: «En resumen, la cosmovisión cristiana puede derrotar a su contraparte secular sólo si usted y yo nos convertimos en santos. En el lenguaje actual, eso significa volverse «raro», como descubrió recientemente una figura pública muy conocida. Resulta que esta también era la forma en que se veía a los cristianos que vivían en el Imperio Romano. Fueron testigos de Cristo en un mundo pagano que en muchos aspectos se parecía al nuestro».
Y terminamos con Grondelski que nos ofrece una reflexión sobre el Adviento. «Durante el Adviento, la Iglesia utiliza dos prefacios diferentes durante la Misa: uno durante la mayor parte del Adviento y el otro durante los últimos nueve días del Adviento. Tenemos dos porque sus objetivos son diferentes: el Prefacio de Adviento I mira a la segunda venida de Cristo al final de la historia, mientras que el Prefacio de Adviento II retrocede, en los últimos días antes de Navidad, a la primera venida de Cristo en Belén». «¿Cuál es el propósito de la segunda venida y el juicio general al fin del mundo? La cuestión es sencilla: el Reino que ahora estamos invitados a aceptar con fe se manifestará, de modo que no se trata de «fe» sino de hecho. Este mundo pertenece a Dios. Él lo creó. Él lo redimió. Y restaurará todas las cosas «en su Hijo» (1 Cor 5,18-19; Col 1,20), por quien creó el mundo (Jn 1,3; Col 1,16). El bien, y no el mal, tendrá la última palabra en la historia de la humanidad, y esto no será algún día «sólo» una cuestión de fe».
El Juicio Final es un «ajuste de cuentas», no en el sentido de venganza divina, sino el sentido de verdad divina. ¿Cuáles fueron los planes de Dios en la historia (y en tu vida)? ¿Qué tan bien o mal se hicieron estos diseños como resultado de decisiones humanas? ¿Cuánto ha hecho Dios para enderezar las líneas torcidas con las que los hombres han tratado de escribir? El Juicio General no es una especie de «apelación» al destino escatológico fijado en la muerte. Lo que uno se ha convertido al morir permanecerá».
«Una de las razones por las que la gente pierde la fe es pedirle a Dios que se justifique por qué el mundo es como es. Porque, aparte del Pangloss de Voltaire, pocos creen que vivamos en «el mejor de los mundos posibles». Dios no tiene la obligación de hacer que las condiciones sean óptimas cuando el hombre decide hacerlas subóptimas. El Último Día Dios elimina todos esos conceptos erróneos eufemísticos, revelando el bien como el bien y el mal como mal porque “todo finalmente se manifiesta”. No existe ningún “derecho a la privacidad” que proteja ninguna parte de la creación del Dios de la Verdad y el Bien de Dios. El heroísmo espiritual debe ser reconocido y recompensado, además de la estupidez espiritual; la justicia requiere una historia sin secretos, sin falsas apariencias, sin rincones aislados del rayo sanador –o abrasador– de la Luz divina.
«…no es voluntad de vuestro Padre celestial que se pierda uno solo de estos pequeños».
Buena lectura.
«no aceptan nuestro apego exclusivo a la Misa tradicional. Es así de simple.» Es que si es «exclusivo» no es aceptable, la Iglesia no puede aceptar que se rechace la Misa que se celebra oficialmente en ella.