Nueva apelación al Papa. Las dudas católicas del «New York Times»

|

En California, el obispo de San Diego, pupilo de Bergoglio, admite de hecho los divorcios y las segundas nupcias, como en cualquier iglesia protestante. De este noticia surge la pregunta: ¿se puede interpretar así «Amoris laetitia»?

por Sandro Magister

<

ROMA, 5 de diciembre de 2016 – Como es bien sabido, cuatro cardenales han pedido al Papa que se exprese claramente acerca de cinco «dudas» planteadas por los pasajes más controvertidos de «Amoris laetitia»:

> «Clarificar». La apelación de cuatro cardenales al Papa

Pero no han recibido respuesta y probablemente no la reciban nunca. Porque para el Papa Francisco es «en el flujo de la vida en donde hay que discernir», no a golpes de «blanco o negro», como algunos «siguen sin comprender»»:

> Papa Francesco: Non svendo la dottrina, seguo il Concilio

Sin embargo, hace algunos días le llegó, por una vía insólita, otra apremiante solicitud de pronunciarse con claridad. A ésta le será más difícil sustraerse.

Dicha solicitud procede del periódico laico más famoso del mundo, «The New York Times»,  y más concretamente de uno de sus editorialistas, el católico Ross Douthat.

El cual, a su vez, ha citado las instrucciones que mons. Robert W. McElroy (en la foto), obispo de San Diego, en California, ha dado sobre «Amoris laaetitia» a su diócesis. En ellas, el abandono de la indisolubilidad del matrimonio y la admisión de las segundas nupcias son tan clamorosamente evidentes que obligan, de hecho, a la máxima autoridad de la Iglesia, y en concreto al Papa, a tomar una posición y a pronunciarse en contra, porque callar equivaldría a dar libre curso a una indudable y significativa ruptura con un fundamento de la fe católica de siempre:

> The End of Catholic Marriage

Esta petición al Papa de expresarse claramente es incluso más urgente porque el obispo en cuestión, McElroy, es un predilecto de Jorge Mario Bergoglio, que lo ha promovido a la importante diócesis de San Diego precisamente para reforzar su peso entre los obispos de los Estados Unidos.

Pero, ¿qué dicen las instrucciones dadas por McElroy a su diócesis?

El texto íntegro se puede leer en la página web de la diócesis de San Diego:

> Embracing the Joy of Love

Estos son los pasajes que rompen con la doctrina bimilenaria del matrimonio católico:

«Muchos católicos que se han divorciado y se han vuelto a casar concluyen, a causa de una serie de razones legítimas -muchas de las cuales surgen por la afectuosa preocupación de que un proceso de nulidad afecte a los sentimientos de los hijos de edad más adulta o del anterior cónyuge-, que no pueden iniciar este proceso de anulación. ¿Cuál es su estatus en la Iglesia?

«‘Amoris Laetitia’ subraya que ninguna norma abstracta puede plasmar la gran complejidad de circunstancias, intenciones, niveles de comprensión y madurez que originalmente envolvieron la acción del hombre o de la mujer en su primer matrimonio, o que envuelven las nuevas obligaciones morales que surgen del cónyuge o de los niños del segundo matrimonio. Por lo tanto, el Papa Francisco rechaza la validez de cualquier afirmación general de que ‘todos los que se encuentran en alguna situación así llamada «irregular» viven en una situación de pecado mortal, privados de la gracia santificante'».

«Esto no significa que no haya un gran nivel de contradicción en la vida de los católicos que se  han divorciado y vuelto a casar, como el Señor observó en el Evangelio de Mateo. Pero el Papa Francisco explica que incluso ante contradicciones fundamentales entre el Evangelio y la vida existencial del discípulo, la lógica inexorable de la gracia divina busca una reintegración progresiva en la vida plena de la Iglesia. […]».

«En conversación con un sacerdote, el creyente busca reflexionar con humildad, discreción y amor hacia la Iglesia y sus enseñanzas acerca de su nivel de responsabilidad por el fracaso del primer matrimonio, sobre su atención y amor por los hijos de ese matrimonio, sobre las obligaciones morales que han surgido en su nuevo matrimonio y sobre el posible daño que puede conllevar su vuelta a los sacramentos, minando así la indisolubilidad del matrimonio. Es importante subrayar que el papel del sacerdote es de acompañamiento, es decir, informando sobre los principios de la fe católica la conciencia de la persona que discierne. El sacerdote no tiene que tomar decisiones en lugar del creyente, porque tal como resalta el Papa Francisco en ‘Amoris Laetitia’, la Iglesia está llamada ‘a formar las conciencias, pero no a pretender sustituirlas'».

«Los católicos que participan de manera auténtica en este discernimiento de conciencia deben tener en cuenta la permanencia del matrimonio y la enseñanza de la Iglesia de que ‘la Eucaristía no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles’. Y lo más importante, este discernimiento debe situar siempre en el centro la pregunta: ‘¿Qué es lo que Dios quiere de mí ahora?'».

«Algunos católicos  que se involucran en este proceso de discernimiento concluirán que Dios les está llamando a volver a una plena participación en la vida de la Iglesia y la Eucaristía. Otros concluirán que deben esperar, o que su vuelta puede herir a otros».

«El Papa Francisco, al indicar el camino de la conciencia para los divorciados que se han vuelto a casar, no está indicando un elemento de la vida moral cristiana que es excepcional. Porque es en el ámbito de la conciencia donde el discípulo cristiano está llamado, precisamente, a discernir cualquier decisión moral importante que deba tomar».

*

Como observa Douthat en su columna del «The New York Times», de estas instrucciones han desaparecido tanto la palabra como la noción de «pecado», con excepción de una cita de «Amoris laetitia» recordada precisamente para excluirlo.

Desaparecen también la palabra y la noción de confesión sacramental. Toman su lugar una conversación con un sacerdote que ni juzga ni absuelve, sino que sólo aconseja, dejando la decisión final a la conciencia del individuo con el que dialoga.

Pero sobre todo desaparecen la indisolubilidad del matrimonio y la inadmisibilidad de las segundas nupcias cuando el primer cónyuge, con el que el matrimonio es aún válido, todavía vive. Las realidades que en cambio tienen importancia se convierten en la felicidad o menos de la nueva unión, con las «nuevas obligaciones morales» que ésta comporta, las exigencias del primer y del segundo cónyuge, el cuidado de los hijos del primer o del segundo matrimonio.

También recurrir a un proceso acerca de la validez del «primer» matrimonio debe estar subordinando a los sentimientos de las personas en juego, pasadas y presentes, a las que no hay que herir de ninguna manera. Ciertamente, el divorcio y un segundo matrimonio civil siguen estando en contradicción con las palabras de Jesús, pero el «Papa Francisco explica» que la lógica de la gracia divina alienta también en este caso a una reintegración en la vida plena de la Iglesia.

¿Y el acceso a la Eucaristía? Según estas instrucciones basta con que cada uno se pregunte sobre lo que Dios le pide en ese momento. Así, habrá quien se acerque a la comunión, quién la posponga para otro momento, quien valore el efecto sobre las personas. La cuestión, en resumen, ya no es «si» tomar la comunión, sino «cuándo» tomarla.

Por lo tanto, la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar, planteada así, ya no es una excepción para casos difíciles poco comunes y que están dentro de un recorrido sometido a la valoración de la Iglesia, como el propio cardenal Walter Kasper, el jefe de los innovadores, ha subrayado repetidamente y como el propio Papa Francisco ha mostrado entender en diversas ocasiones, bien con palabras suyas, bien por interpuesta persona como el cardenal Agostino Vallini, su vicario para la diócesis de Roma.

No. En el formato establecido por el obispo McElroy para la diócesis de San Diego, la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar entra plenamente en la normalidad. Una normalidad en la que el matrimonio, sin embargo, ya no es indisoluble, en la que las segundas nupcias están tranquilamente admitidas, en la que la confesión sacramental desaparece y en la que la comunión eucarística es accesible «ad libitum». Como en cualquier iglesia protestante.

¿Está todo esto incluido en las múltiples, y a menudo contrapuestas, interpretaciones y aplicaciones de «Amoris laetitia» que Francisco ha dejado convivir hasta ahora deliberadamente?

¿Se puede considerar también esta interpretación de «Amoris laetitia» compatible con la doctrina de siempre del matrimonio católico?

Estas son dos preguntas que difícilmente el Papa puede arrinconar.

__________

Traducción en español de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares, España.

__________

Los últimos tres artículos de www.chiesa:

28.11.2016
> Un nuevo concilio, como hace dieciseis siglos
Los conflictos puestos en movimiento hoy por «Amoris laetitia» tienen un antecedente en las controversias cristológicas del tardo imperio romano. Las resolvió el concilio ecuménico de Calcedonia. Desde Chile, un experto propone recorrer el mismo camino

23.11.2016
> El Papa calla, pero los cardenales amigos suyos hablan. Y acusan
El prefecto del nuevo dicasterio para la familia ataca al arzobispo de Filadelfia, Charles J. Chaput, por cómo implementa «Amoris laetitia» en su diócesis. He aquí las directrices objeto del ataque

18.11.2016
> Elecciones americanas, las de los obispos. Los números y las curiosidades
El nuevo presidente es uno de los trece cardenales de la famosa carta que hizo enfurecer al Papa. El nuevo vicepresidente es un miembro del Opus Dei. La derrota de los obispos preferidos por Bergoglio

Comentarios
7 comentarios en “Nueva apelación al Papa. Las dudas católicas del «New York Times»
  1. Cuánta tristeza me produce que el «Falso Profeta» profetizado por San Juan en el Apocalípsis, sea argentino!
    Pero más pena me dan todos sus seguidores, que como ciegos siguen al usurpador!

  2. Como se advierte claramente deben presentarse tantas condiciones objetivas «circunstancias complejas» (pura casuística), que no se haya podido obtener una sentencia de nulidad (es tan general que comprende aquellos casos en que la imposibilidad de la nulidad sea por inexistencia de la misma (matrimonio sacramentalmente válido), limitaciones atenuantes de la responsabilidad y culpabilidad (conversión de pecado mortal a venial), consideración interna personal de que caería en una ulterior falta dañando a los hijos de la nueva unión (el daño sería que un pecador no pueda comulgar ?), AL abre la posibilidad del acceso a los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía (esto es un error grave, al sacramento de la Reconciliación no lo «abre» AL sino que ha estado «abierto y al alcance de la mano» desde siempre y ese es el que «abre» el camino a la Eucaristía, pero la reconciliación implica reconocer el pecado pedir perdón y comprometerse a no pecar más (Cristo a la adúltera que quería apedrear). Si alguien consigue encontrar un caso que reúna todas las condiciones que requieren los Obispos le van a dar el premio Nobel por lo menos, caso contrario estaríamos haciendo trampa.
    Muy afectuosamente, Claudio

  3. Van en dos partes porque supera 1500 caracteres.
    Los obispos de una Provincia Eclesiástica Argentina han propuesto que:

    5) Cuando las circunstancias concretas de una pareja lo hagan factible, especialmente cuando ambos sean cristianos con un camino de fe, se puede proponer el empeño de vivir en continencia. Amoris laetitia no ignora las dificultades de esta opción (cf. nota 329) y deja abierta la posibilidad de acceder al sacramento de la Reconciliación cuando se falle en ese propósito (cf. nota 364, según la enseñanza de san Juan Pablo 11 al Cardenal W. Baum, del 22/03/1996).

    6) En otras circunstancias más complejas, y cuando no se pudo obtener una declaración de nulidad, la opción mencionada puede no ser de hecho factible. No obstante, igualmente es posible un camino de discernimiento. Si se llega a reconocer que, en un caso concreto, hay limitaciones que atenúan la responsabilidad y la culpabilidad (cf. 301-302), particularmente cuando una persona considere que caería en una ulterior falta dañando a los hijos de la nueva unión, Amoris laetítía abre la posibilidad del acceso a los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía (cf. notas 336 y 351). Estos a su vez disponen a la persona a seguir madurando y creciendo con la fuerza de la gracia.

  4. Lo cierto es que al no contestar la dubia de los cardenales, la Iglesia por orden de la jerarquía, entre ella el cardenal Müller, cuenta con una nueva doctrina y moral que dice: «la doctrina y la moral católica no son lo importante sino el discernimiento personal caso por caso que haga la persona» esto implica, en la práctica, la coexistencia de múltiples doctrinas y morales, lo que multiplica en la práctica las iglesias o sectas dentro de la Iglesia, no hay más un depósito de la fe claro y preciso lo que hay son múltiples formas de vivir la fe en un libre examen de manos de los obispos, sacerdotes y fieles sobre «Amoris Laetitia» y sobre la moral y el dogma católico, o sea, la diversidad bajo la autoridad del que ocupa el sitio del pontífice. Esto se parece demasiado al protestantismo es el libre examen en la práctica de la moral y de la doctrina y puede ser una primera etapa para un acercamiento ecuménico en 2017 para los quinientos años de Lutero, por supuesto, que implica todo esto una abdicación de lo católico a favor de una postura de libre examen y la desaparición por ausencia de doctrina, de moral, de catecismo, de una única evangelización de la verdadera Iglesia Católica Apostólica y Romana. Esto es así y no hay vuelta de hoja bien lo están viendo el autor del artículo y los comentaristas.

  5. La pregunta que se formula por el Obispo es ¿Qué es lo que Dios quiere de mí ahora?’”, y la contestó Cristo en persona (Mt 12 46-50) «Porque todo el que hace la voluntad de mi Padre que está en el cielo, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre». La voluntad del Padre es muy clara y está en la Escritura con todas las letras y si hay alguna duda vean la Liturgia de San Juan Bautista, es clarísima, busquen por donde entrarle y no lo van a encontrar, el primero es: la boca que grita. El Bautista es la voz del que clama en el desierto, llamando a la gente a conversión. Es una voz a la que no se le puede acallar. Increpa y reprende, tanto a los líderes religiosos como a la gente común y corriente, y les urge a cambiar sus vidas. Sin ningún miedo, se enfrenta incluso con el Rey Herodes y le conmina a acabar con su adulterio. Juan paga muy caro por ese enfrentamiento, ya que eso le va a costar su cabeza.
    Empezamos con la «economía» de los Ortodoxos, luego el nuevo proceso canónico de disolución o nulidad del matrimonio (incluyendo términos como fracaso y etc. en la instrucción de criterios de aplicación) y luego llegamos a la encrucijada de AL. Y cuando lleguemos a sostener que la Doctrina indicada por un Papa puede ser derogada por otro colocaremos la piedra para sostener que lo que sostiene el último Papa queda asimismo en estado de duda. Es más la autoridad Papal quedará como algo transitorio, si los anteriores erraron, quién da la certeza que el actual acierta y que su pensamiento pueda sobrevivirlo ?
    Let us pray, every day and every night,

  6. Con esto seguro que no contaba Bergoglio. Los enemigos de la Iglesia de fuera de la Iglesia lo van dejando. Ya sólo le siguen los enemigos de la Iglesia de dentro, los más peligrosos, porque van de católicos cuando son protestantes y, para justificar su permanencia en la Iglesia, se ven en la necesidad de insultarnos a los católicos, con Bergoglio a la cabeza, con perlas como doctores de la letra, rígidos, fundamentalistas, de doble vida, que no escuchamos al espíritu, que levantamos muros, fariseos, que, por cierto, aceptaban el divorcio, como los bergoglianos, etc. La fraseología bergogliana del encuentro, acompañamiento, diálogo, inclusión, puentes, discernimiento, etc, sin referencia alguna a principios superiores, no da más de sí. Es un disco rayado. Ese guión ya nos lo conocemos de sobra y, de tan manido, se les ha agotado. Que se vayan con los protestantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *