PUBLICIDAD

Francisco dice que está preparado para renunciar. Pero a condición de que…

|

Con una curiosa suma de coincidencias, las palabras «testamento» y «dimisión» han estado muchas veces, durante los días pasados, en la boca y en la pluma del papa Francisco, en alguna medida aplicadas también a sí mismo.

*

Para comenzar, en la homilía matutina en Santa Marta, el martes 15 de mayo, Francisco recomendó a todos, pero en especial a los obispos, que estén preparados para “redactar un testamento”, similar al hecho por el apóstol san Pablo cuando se despidió de la comunidad de Éfeso, tal como se relata en el capítulo 20 de los Hechos de los Apóstoles, leído en las Misas de ese día y del día siguiente.

No un testamento «mundano» – ha explicado el Papa – como cuando se dice: «Esto lo dejo a aquél, eso a aquél otro, aquello a otro…», con «muchos bienes» para distribuir. Sino un testamento «que nos haga ver el camino de cada obispo en el momento de despedirse» y que suene como «una especie de examen de conciencia del obispo frente a su presbiterio».

En esta homilía Francisco repitió una afirmación que está en su corazón y sobre la que vuelve con frecuencia: que san Pablo, al hacer un balance de su propia vida, «se jacta de sus propios pecados». Cosa que en los escritos de san Pablo precisamente no es así, y ni siquiera en sus discursos informados en los Hechos de los Apóstoles, como Settimo Cielo ya puso en evidencia.

Pero no es éste el punto. Más bien, es la insistencia del papa Francisco sobre la obediencia a lo que dicta el Espíritu Santo, más aún, lo que «obliga» a hacer, aunque esto signifique para el pastor dejar la grey, con la cual «no nos veremos más».

*

Al día siguiente, el miércoles 16 de mayo, la cuestión del testamento y de la renuncia se ha planteado todavía con más vigor, esta vez involucrando en primera persona no a uno sino a dos Papas.

«L’Osservatore Romano» anticipó el texto de un manuscrito inédito de Pablo VI, reproducido en un libro de monseñor Leonardo Sapienza sobre ese Papa, salido a la venta en estos días: «La barca di Paolo», Edizioni San Paolo, Cinisello Balsamo, 2018.

El manuscrito tiene la fecha del 2 de mayo de 1965 y es una carta para el Decano de los cardenales, carta en la que Giovanni Battista Montini – que en esa fecha era Papa por menos de dos años – se dice dispuesto a renunciar al papado «en caso de enfermedad que se presuma incurable o de larga duración, y que impida ejercer suficientemente las funciones de nuestro ministerio apostólico; o bien en el caso que otro impedimento grave y prolongado constituya también un obstáculo para ese ejercicio «.

Pocas semanas más tarde, el 30 de junio de 1965, Pablo VI escribió también las célebres «Notas para nuestro testamento», completadas por breves agregados en 1972 y 1973. Pero estos agregados ya son conocidos, mientras que la carta de su renuncia es publicada ahora por primera vez.

Pero hay más. Porque «L’Osservatore Romano» ha publicado también las breves palabras que el papa Francisco escribió, el 8 de diciembre de 2017, como comentario a ese texto de Pablo VI.

A partir de esto sabemos que Jorge Mario Bergoglio comparte plenamente el paso dado por su predecesor.

En efecto, escribe Francisco:

«Lo que a él [a Pablo VI – ndr] le importan son las necesidades de la Iglesia y del mundo. Y un Papa impedido por una grave enfermedad no podría ejercer con suficiente eficacia el ministerio apostólico. Por eso, en conciencia, y luego de una madura reflexión, él señala su voluntad precisa, para el bien superior de la Santa Iglesia».

Esto permite entender que también Francisco, en caso de que se hicieran presentes los impedimentos evocados por Pablo VI, estaría dispuesto a renunciar al papado, como además ya había planteado la hipótesis en otras oportunidades.

*

Una vez suministrados estos pronunciamientos del papa Francisco respecto a su voluntad última y a la de otros pastores de la Iglesia, se señala además que recientemente la Secretaría de Estado ha distribuido a todos los cardenales, a los nuncios apostólicos y a los superiores de curia cinco páginas de «Indicaciones para la redacción del testamento», fechadas el 18 de febrero de 2018.

El motivo principal de estas instrucciones se declara en ellas inmediatamente: «No generar discusiones y divisiones, especialmente entre los parientes».

La primera indicación es redactar el testamento «con el Notario vaticano», o bien escribirlo con un bolígrafo desde el principio al fin, firmarlo y fecharlo en cada una de sus páginas y conservarlo en un sobre cerrado, no en casa sino «en un lugar seguro, por ejemplo, en el Instituto para las Obras de Religión, que dispone de una oficina especial».

En segundo lugar, «puestos a salvo los derechos que la ley reserva a los herederos legitimados», se sugiere indicar como «heredero universal» a un ente eclesiástico civilmente reconocido y «exento de impuestos a la sucesión», con la advertencia de «indicar las finalidades no lucrativas por las cuales se han traspasado los bienes a ese ente determinado».

Por ejemplo, «si el heredero es el Santo Padre, la finalidad será: ‘para sus obras de caridad, o bien para el Óbolo de San Pedro'», mientras que «si el heredero es una Congregación religiosa, la finalidad será ‘para las obras de caridad del Instituto'».

Las últimas dos páginas de las «Indicaciones» están justamente ocupadas por el facsímil de un testamento, con la indicación en el encabezamiento del «heredero universal» (el Papa, la diócesis, la Orden religiosa, el seminario, etc.) al cual dejar los bienes y la obligación de asignar algunos a quien se indique (la casa, el automóvil, los libros, los muebles, etc.), además del encargo de cubrir los gastoso para la sepultura y los honorarios para el albacea testamentario.

Todo esto con la finalidad de «no usar el cargo eclesiástico para aumentar el patrimonio de la propia familia». Porque, por el contrario, «todo lo que se ha recibido de la comunidad cristiana, o del ministerio sagrado, debe volver a estar al servicio de la misma y, en especial, de los pobres».

Comentarios
7 comentarios en “Francisco dice que está preparado para renunciar. Pero a condición de que…
  1. Otra vez nos hace creer para que nos descuidemos y mañana domingo haga cardenales a los próximos que van a elegir al siguiente papa.
    Es la astucia del marxista: dos pasos adelante y uno atrás…

  2. Es triste decirlo, pero este hombre va a dejar la Iglesia convertida en UN ERIAL…
    Los fieles huyen, los sacerdotes también; no hay vocaciones de religiosos, vamos, que su «siembra» es una verdadera m…
    Todo por sus incoherencias, falta de un mensaje claro, etc.
    CUANDO UNO NO SABE A DÓNDE VA, POR MUCHO QUE ANDE, LO MÁS FÁCIL ES QUE NO LLEGUE A NINGÚN SITIO.

  3. No renunciará que es la palabra adecuada porque viviendo todavía Benedicto XVI el follón sería de unas consecuencias ciclónicas. Todas estas tensiones no nos engañemos se producen al renunciar Benedicto XVI, en no se cuantos siglos y de hecho muy pocos papas lo han hecho y por algo será. Los motivos sólo Dios Nuestro Señor y Benedicto XVI los conocen, pero las consecuencias son las que son y todavía no nos hemos acostumbrado. La existencia de tres papas sería algo muy parecido a las profecías y escatologías muchas con fundamento y otras si él que pululan por ahí y la evidencia de algo muy forazdo que demostraría que no funciona algo muy bien. Lo de renunciar hasta que sean realidad no se que cambios que no nos engañemos afectan al ser de la Iglesia, a su identidad y casi a su existencia. Sin ellos no sería Iglesia católica si no un sucedáneo o una iglesia episcopaliana con todo tipo de carnavaladas donde todo el mundo es muy guay y hace lo que quiere, comulga cuando y como quiere, cree en lo que quiere y se convierte en la nada con gaseosa. Eso es lo grave que venga un Pontífice que se crea que con él llegó lo acertado en la Iglesia y la solución a todos los problemas como que sus antecesores inmediatos y de siglos no supieron o pudieron o quisieron ver la luz que se supone que aporta. Ningún Papa gobierna a perpetuidad, les contestó Juan Pablo I, a los que le dijeron que no se que nombramientos iban en contra de la voluntad y la herencia de Pablo VI. Eso de dejar cargas, lealtades e imposiciones de todo atado y bien atado al pontificado o la Curia siguiente no es colaborar mucho con el Espíritu Santo digo yo, y más si contribuye en mucho a que se cuele más el humo del infierno o más bien las llamaradas que se ven de lejos.

  4. A estas alturas no me creo nada, quien sabe si este hombre quiere dimitir o si está queriendo volver a mostrar su humildad ante el mundo. Quien sabe sus verdaderas intenciones?

  5. Y en especial, de los alemanes. Estas indicaciones serían perfectas si el dinero del Vaticano y del IOR estuvieran en otras manos, pero como están en las que están …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *