PUBLICIDAD

Cosas del fin del mundo. Los «novísimos» según Francisco

|

En el importante diario «la Repubblica» del cual es fundador, Eugenio Scalfari, autoridad indiscutida del pensamiento laico italiano, el 9 de octubre pasado volvió a referirse así a la que él considera una «revolución» de este pontificado, recogida de la viva voz de Francisco en el transcurso de los diálogos frecuentes que tiene con él:

«El papa Francisco ha abolido los lugares donde deberían ir las almas después de la muerte: el infierno, el purgatorio, el paraíso. La tesis sostenida por él es que las almas dominadas por el mal y no arrepentidas dejan de existir, mientras que las que fueron rescatadas del mal serán llevadas a la felicidad contemplando a Dios».

Y observa inmediatamente después:

«El juicio universal que se sostiene en la tradición de la Iglesia se encuentra entonces privado de sentido. Permanece como un simple pretexto que ha dado lugar a espléndidos cuadros en la historia del arte. No es nada más que eso».

Hay que dudar seriamente que el papa Francisco quiera realmente liquidar los «novísimos» en los términos descritos por Scalfari.

Pero en su predicación hay algo que inclina a un efectivo empañamiento del juicio final y de los destinos opuestos de beatos y condenados.

*

El miércoles 11 de octubre, en la audiencia general en la plaza San Pedro, Francisco dijo que no hay que tener miedo a ese juicio, porque «al final de nuestra historia está Jesús Misericordioso», y en consecuencia «se salvará todo. Todo».

Esta última palabra, «todo», en el texto distribuido a los periodistas acreditados en la sala de prensa vaticana estaba resaltada en negrita.

*

También en otra audiencia general de hace pocos meses, la del miércoles 23 de agosto, Francisco dio una imagen completa y consoladora del fin de la historia humana: la de «una inmensa tienda, donde Dios acoge a todos los hombres para habitar definitivamente con ellos».

Imagen que no es suya, sino que está tomada del capítulo 21 del Apocalipsis, pero de la que Francisco se cuidó de citar las posteriores palabras de Jesús:

«El vencedor heredará estas cosas, y yo seré su Dios y él será mi hijo. Pero los cobardes, los incrédulos, los depravados, los asesinos, los lujuriosos, los hechiceros, los idólatras y todos los falsos, tendrán su herencia en el estanque de azufre ardiente, que es la segunda muerte».

*

Y también, al comentar en el Angelus del domingo 15 de octubre, la parábola del banquete nupcial (Mt 22, 1-14) leída ese día en todas las Misas, Francisco evitó cuidadosamente citar los pasajes más inquietantes.

Tanto aquél en el que «el rey se indignó, mandó su ejército, hizo matar a los asesinos y entregó su ciudad a las llamas».

Como también aquél en el que, al ver «a un hombre que no utilizaba el traje apropiado para una boda», el rey ordenó a sus siervos: «aten sus manos y sus pies y arrójenlo afuera, a las tinieblas; allí habrá llanto y rechinar de dientes».

*

El domingo anterior, el 8 de octubre, otra parábola, la de los viñadores homicidas (Mt 21, 33-43), había sufrido el mismo tratamiento selectivo.

En el Angelus, al comentar la parábola, el Papa omitió decir qué hace el dueño de la viña a esos labradores que mataron a sus siervos y por último a su hijo: «A esos malvados les dará una muerte miserable». Ni mucho menos citó las palabras conclusivas de Jesús, referidas a sí mismo como «piedra angular»: «El que caiga sobre esta piedra será destrozado; y sobre quien ella cayera, lo aplastará».

Más aún, el papa Francisco insistió en defender a Dios de la acusación de ser vengativo, como si quisiera mitigar los excesos de «justicia» reconocidos en la parábola:

«Aquí está la gran novedad del cristianismo: un Dios que, incluso desilusionado por nuestros errores y nuestros pecados, no pierde su palabra, no se detiene y sobre todo ¡no se venga! Hermanos y hermanas, ¡Dios no se venga! Dios ama, no se venga, nos espera para perdonarnos, para abrazarnos».

*

En la homilía de la solemnidad de Pentecostés, el pasado 4 de junio, Francisco polemizó, como hace muchas veces, con «el que juzga». Y al citar las palabras de Jesús resucitado a los apóstoles e implícitamente a sus sucesores en la Iglesia (Jn 20, 22-23) las ha cortado voluntariamente por la mitad:

«Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados serán perdonados».

Quitando lo siguiente:

«A los que no se los perdonen no serán perdonados»

Que la amputación fue deliberada está probado por su reiteración. Porque un corte idéntico a estas palabras de Jesús Francisco lo había hecho también el 23 de abril anterior, en el rezo del Regina Coeli del primer domingo después de Pascua.

*

También el 12 de mayo pasado, en su visita a Fátima, Francisco mostró que quería liberar a Jesús de la fama de juez inflexible al final de los tiempos. Por eso puso en guardia ante la siguiente falsa imagen de María:

«Una María bosquejada por sensibilidades subjetivas que la ven manteniendo firme el brazo justiciero de Dios pronto a castigar. Una María mejor que Cristo, vista como juez implacable».

*

Se agrega a ello que la libertad con la que el papa Francisco corta y cose las palabras de la Sagrada Escritura no se refiere sólo al juicio universal. Ensordecedor, por ejemplo, es el silencio en el que él siempre ha envuelto la condena hecha por Jesús del adulterio (Mt 19, 2-11 y pasajes paralelos).

Con sorprendente coincidencia, esta condena estuvo contenida en el pasaje del Evangelio que se leía en todas las iglesias del mundo justamente el domingo en que comenzó la segunda sesión del sínodo de los obispos sobre la familia, el 4 de octubre de 2015. Pero ni en la homilía ni en el Angelus de ese día el papa Francisco hizo la mínima mención.

Y ni tampoco la mencionó en el Angelus del domingo 12 de febrero de 2017, cuando esa condena fue leída de nuevo en todas las iglesias.

No sólo eso. Las palabras de Jesús contra el adulterio no aparecen ni siquiera en las doscientas páginas de la exhortación post-sinodal «Amoris laetitia«.

Así como no aparecen ni siquiera las terribles palabras de condena de la homosexualidad escritas por el apóstol san Pablo en el primer capítulo de la Epístola a los Romanos.

Primer capítulo leído también – otra coincidencia – en las Misas feriales de la segunda semana del sínodo del 2015. A decir verdad, sin que esas palabras figuraran en el Misal. Pero en todo caso sin que el Papa u otros jamás las citaron, mientras que en el sínodo se discutía el cambio de los paradigmas del juicio sobre la homosexualidad:

«Por eso, Dios los entregó también a pasiones vergonzosas: sus mujeres cambiaron las relaciones naturales por otras contrarias a la naturaleza. Del mismo modo, los hombres dejando la relación natural con la mujer, ardieron en deseos los unos por los otros, teniendo relaciones deshonestas entre ellos y recibiendo en sí mismos la retribución merecida por su extravío. Y como no se preocuparon por reconocer a Dios, él los entregó a su mente depravada para que hicieran lo que no se debe. Están llenos de toda clase de injusticia, iniquidad, ambición y maldad; colmados de envidia, crímenes, peleas, engaños, depravación, difamaciones. Son detractores, enemigos de Dios, insolentes, arrogantes, vanidosos, hábiles para el mal, rebeldes con sus padres, insensatos, desleales, insensibles, despiadados. Y a pesar de que conocen el decreto de Dios, que declara dignos de muerte a los que hacen estas cosas, no sólo las practican, sino que también aprueban a los que las hacen» (Rm 1, 26-32).

*

Además, algunas veces el papa Francisco se toma también la libertad de reescribir a su modo las palabras de la Sagrada Escritura.

Por ejemplo, en la homilía matutina en Santa Marta, el 4 de setiembre del 2014, en un cierto punto el Papa atribuyó textualmente a san Pablo estas palabras «que escandalizan»: «Me jacto solamente de mis pecados». Y concluyó invitando también a los fieles presentes a «jactarse» de sus propios pecados, en cuanto perdonados por la cruz de Jesús.

Pero en ninguna de las cartas de san Pablo se encuentra una expresión similar. Más bien el apóstol dice de sí mismo: «Si es necesario jactarse, me jactaré de mis debilidades» (2Cor 11, 30), después de haber detallado todas las adversidades de su vida: las encarcelaciones, las flagelaciones, los naufragios.

O bien: «no me jactaré de mí mismo, sino de mis debilidades» (2Cor, 12, 5). O también: «Él me dijo: ‘Te basta mi gracia; en efecto, la fuerza se manifiesta plenamente en la debilidad’. Me jactaré entonces con gusto de mis debilidades, para que habite en mí el poder de Cristo» (2Cor 12, 9), con alusiones de nuevo a los ultrajes, a las persecuciones y a las angustias sufridas.

*

Volviendo al juicio final, también el papa Benedicto XVI reconocía que «en la época moderna, la idea del juicio final se ha desvaído».

Pero en la encíclica «Spe salvi«, escrita totalmente por su mano, reafirmó con fuerza que el juicio final es «la imagen decisiva de la esperanza». Es una imagen que «exige la responsabilidad», porque «la gracia no excluye la justicia», más bien, la cuestión de la justicia «es ciertamente un motivo importante para creer que el hombre esté hecho para la eternidad», porque «sólo en relación con el reconocimiento de que la injusticia de la historia no puede ser la última palabra en absoluto, llega a ser plenamente convincente la necesidad del retorno de Cristo y de la vida nueva».

Y también:

«La gracia no convierte la injusticia en derecho. No es un cepillo que borra todo, de modo que cuanto se ha hecho en la tierra acabe por tener siempre igual valor. Contra este tipo de cielo y de gracia ha protestado con razón Dostoievski en su novela ‘Los hermanos Karamazov’. Al final los malvados, en el banquete eterno, no se sentarán indistintamente a la mesa junto a las víctimas, como si no hubiera pasado nada».

Comentarios
15 comentarios en “Cosas del fin del mundo. Los «novísimos» según Francisco
  1. Es notable!
    El Papa Francisco me hace sentir como que de verdad soy parte de la Iglesia, de nuevo.
    Su forma de interpretar los pasajes evangélicos los EXCLUYE A USTEDES (los sabios y puros?) e incluye a gente pequeñita pero sincera y que ama como ustedes jamás lograrán amar. Esa forma de Amar es la que enseñó Jesús
    El Papa Francisco obra de acuerdo al Espíritu Santo y ustedes hablan en contra de ese Espíritu, que no tiene voz sino a través de sus elegidos.
    Desaparecerán

  2. ¿Hay que buscarmas evidencias de que Bergoglio es pura falsedad? Es el Trolas de la Pampa, el Trilero Porteño. Todo lo que hace se sustenta en la mentira.

  3. Este Papa me escandaliza y desazona. San Juan Pablo II y Benedicto XVI me dieron fe, esperanza y deseo de conversión. Este hombre sólo lío y confusión.

  4. Francisco teólogo? No lo veo teólogo, no le da el intelecto. Sin embargo es un hombre perspicaz para las cuestiones mundanas del poder. Es claro que la CDF está paralizada en su «pontificado». La Congregación para los Obispos (nombramientos y bajas) y la Secretaría de Estado tienen una hiperactividad acorde a la pasión por el poder del jesuita argentino. El teólogo, autor intelectual del papado de San Galo, es Kasper quien le llega a Francisco -no tiene capacidad de comprensión lectora di3recta- a través del Trucho que puede hilvanar dos ideas seguidas. Sobre todo de las ideas que pavimentan herejías como las del «teólogo de rodillas».

    Hoy, combatimos herejías producto de viejos errores filosóficos como el pirronismo-relativismo. Por ejemplo, Veritatis Splendor escrita por esa figura admirable que es San Juan Pablo II, es una encíclica dirigida a la realidad interna de la Iglesia. Realidad enmascarada bajo los clergy y silenciosa, que estaba esperando y creando su oportunidad de hacerse con el poder: San Galo es hoy el oficialismo y es patente su mediocridad religiosa a la ya que apuntaban sus reflexiones el santo polaco en la mencionada encíclica.

  5. Alberto Mínimo, tienes toda la razón, pero la gran diferencia es que ahora es un Papa el que está engañando a todos al elevar la misericorditis sin conversión y sin infierno a rango de categoría, con lo que multitud de almas se van al infierno con la bendición de Su Santidad.

  6. Siendo grave la denuncia, sobre todo en lo que se refiere a la inaudita abolición de infierno y purgatorio por un puro deseo de no tener que predicar lo que incomoda, hay que tener en cuenta que la supresión de hecho de todo lo que en la Escritura se refiere a aspectos poco amables de la religión es algo que se ha venido practicando desde hace mucho tiempo. En las homilías, meditaciones, libros de espiritualidad, etc…, se omite descaradamente cualquier referencia para destacar lo que se considera amable y esperanzador, aunque al final sólo se consigue hacer incomprensible el mensaje cristiano. En las lecturas de las misas es frecuente incluso omitir versículos de los salmos que hoy podrían chirriar o que exigirían una explicación que nadie quiere dar, alterando gravemente su sentido original.
    En suma, que Francisco no hace sino lo que es muy frecuente, aunque la gravedad de su comportamiento sea mucho mayor por tratarse del Papa y por la forma en que consagra esos abusos.

  7. Echenique, ya hay quien le ha contestado a Francisco o le ha pedido aclaraciones a sus palabras y ya ves como les trata… yo diría que con una soberbia inaudita, ignorándolos totalmente cuando la mayoría son mejores teólogos que él.

  8. ¿ Y no tienen suficiente los cardenales con esto para declarar que el papa ha perdido la legitimidad de ejercicio, si es que tuvo la de origen, y declararon no papa ?

  9. Papa Francisco: Nuestro Señor Jesucristo no necesita que usted lo defienda, Él sabe defenderse sólo. Como Su vicario, a usted sólo le compete repetir Sus palabras, sin deformarlas, recortarlas u omitirlas.
    Y no se olvide que fue nuestro Señor Jesucristo el que dijo: «Porque quien se avergüence de Mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, también el Hijo del hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles.»» (Mc 8,38).

  10. Censurar el evangelio es un pecado gravísimo. No tiene ningún respeto, no ya por el Magisterio de la Iglesia y la Tradición, ¡ por el mismísimo evangelio ! Francisco I el Recortador se va a condenar, pero quiere llevarse a muchos al infierno. De otro modo no se entiende tanto recorte de los pasajes que le estropean su misericorditis aguda enfermiza y demoníaca.

  11. ¿ Y no hay hoy ningún Pablo de Tarso que le plante cara a Pedro y le diga que el evangelio se toma en serio y entero y que, si no le gusta, lo que tiene que hacer es marcharse con los protestantes ? Todos esos recortes de los pasajes politically incorrecto son claramente sugestión del demonio, pues la misericordia divina ha previsto el infierno para que estemos bien atentos y sigamos el camino al Cielo, que hay que ganarlo a pulso, como don divino y como lucha por nuestra parte, pues el pecado nos hace infelices, también en esta tierra.

  12. Cada vez me produce más desazón, tedio y cansancio oír las mil y una insensateces, insultos y lugares comunes que acostumbra a decir Francisco. Su sonrisa de oreja a oreja ante los peores enemigos de la Iglesia es una bofetada en la cara de cualquier catolico. Y su desprecio hacia los cardenales, obispos y fieles más ortodoxos es como una puñalada más, que sentimos los que nos consideramos hijos de la Iglesia. Solo se me ocurre una exclamación: ¡Pero, ¿Por qué, Señor?!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *