Para realizar este artículo he utilizado como principal fuente el trabajo de Luis Antonio Arroyo Rodríguez llamado «Las Anotaciones del Bachiller Juan Cabrero (1523-1530)«, algunos artículos propios y lo poco que he encontrado en la web. Quizá la cuestión dé para hacer algo más extenso, lo cual requiere investigación de campo para futuros trabajos. De momento el material disponible permite realizar el presente texto. Debido a que Arroyo Rodríguez transcribe las frases en el castellano utilizado por el Bachiller Cabrero y porque se entiende bastante bien he decido ser fiel a la transcipción del investigador. Pese a lo expuesto en un primer momento en este artículo, el libro de Bautismos de Santoyo no es el primero que se realizó en España, pero sí uno de los primeros, pues se comenzaron a registrar los sacramentos en dicho libro en 1499. Hay, por lo menos, dos pueblos donde dicho registro comenzó un año antes, en 1498, se trata de San Agustín, en Gran Canaria, y de San Martín de la Vega, en Madrid. El artículo, por cierta manía de escritor, no será retocado pero si que, por su importancia, pondré un anexo Post Scriptum con datos sobre los libros de Bautismos anteriores al de Santoyo. Agradezco a don Federico González y don Diego Monzón sus aclaraciones en los comentarios, pues sirven para dar mayor luz a esta cuestión de los primeros libros de bautismos y también para aprender más sobre la historia de los pueblos y pequeñas villas de este país, los cuales conservan con celo su historia, de la cual debemos estar todos sanamente orgullosos.
El Bachiller Cabrero y uno de los primeros libros de Bautismos de España

| 29 enero, 2015
Estimado Sr. Víctor Bustillo:
A raíz de su artículo sobre el primer Libro de Bautismo de España le comunico lo siguiente:
Diego de Muros, fue Obispo de Canarias desde 1496 a 1506. Muy influenciado por las reformas emprendidas por el Cardenal Cisneros, celebró un Sínodo Diocesano el año 1497 para ponerlas en marcha en ésta, su Diócesis. En la constitución 8 sobre los Sacramentos, decretó que se confeccionase un Libro de Bautismos en la parroquia del Sagrario Matriz, dependiente de la Catedral, en el que constasen el nombre del cura que bautiza, la fecha, el nombre del padre y de la madre, si son legítimos o no, el nombre de los padrinos y otros datos…
Más tarde, la Parroquia del Sagrario Matriz, se estableció por orden del Obispo Buenaventura Codina el año 1852, en la iglesia del extinto convento de la Orden de los Agustinos, con el nombre de Parroquia Matriz de San Agustín.
Soy el Párroco de esta Parroquia y le puedo certificar que nuestro primer Libro de Bautismo consta de 122 folios, en cada folio se inscriben entre cinco y ocho inscripciones todas ellas numeradas. La primera inscripción es del 26 de noviembre de 1498 y la última del 30 de diciembre de 1528. Se conserva relativamente en buen estado. A este libro le siguen correlativamente los siguientes hasta el actual que es el Libro 81. Se conservan íntegramente todos los libros.
Para mayor información puede consultar en nuestra página Web parroquiasanagustin.org un artículo que lleva por título EL PRIMER LIBRO DE BAUTISMO DEL SAGRARIO por Manuel Lobo Cabrera, Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Le saluda affmte. Diego Monzón Melián, Párroco de ésta.
Magnífico artículo sobre tan curioso e interesante libro. Mi reconocimiento y gracias sinceras al autor. Me asalta, sin embargo, una duda: ¿ está bien transcrita la inscripción latina de la campaña?
Estimado Fedérico, le agradezco su aclaración. Conocía el libro de bautismos de San Martín de la Vega, pero no tenía documentado en qué momento se comenzó a registrar.
En cualquier caso ambos libros de bautismos son bastante coétaneos, pues en el libro de Santoyo aparecen registrados los sacramentos ya en 1499, como dice el investigador Luis Antonio Arroyo Rodríguez (dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1098388.pdf). De hecho las anotaciones del Bachiller Cabrero son durante siete años, los años en que estuvo en Santoyo. La novedad de Juan Cabrero reside, especialmente, en que también registra otra serie de acontecimientos históricos y todo aquello que le resultaba novedoso (no obstante, sigue la estela de autores como el del Arcediano del Alcor y su «Silva palentina»).
Sobre el Cardenal Cisneros, es cierto que fue él quien mandó cumplimentar dichos libros. Tengamos en cuenta que entre Santoyo y Astudillo se encontraba el convento franciscano de Villasilos, cabeza de la provincia franciscana de la Purísima Concepción (corrijo el dato que di en el artículo). Cisneros fue en gran parte continuador de esa reforma observante iniciada por F. Pedro de Villacreces, F. Pedro de Santoyo y S. Pedro Regalado, por lo que es plausible pensar que pudo ser uno de los primeros lugares donde se aplicó el mandato del Cardenal Cisneros. Por lo que parece, ambos textos son coétaneos entonces.
No conocía, debo admitirlo, el dato de que Cisneros propició que los curas propios fueran bachilleres. Acabo de ver que un historiador, E. de Pinaga, recopiló los documentos pertenecientes al Convento de Santa María de Gracia de Villasilos, lo que me da pie a pensar que quizá en ellos aparezca algún dato más del Bachiller Cabrero, por lo que localizaré dicho libro para mis investigaciones.
Como digo, le agradezco enormemente su comentario y aclaraciones.
Muy Señor mío:
Tengo entendido que al menos en el reino de Castilla fue el cardenal Cisneros quien mandó cumplimentar los libros de bautismos y defunciones.
Soy cronista oficial de San Martín de la Vega (Madrid), villa de la que fui archivero hasta mi jubilación. En 1997 publiqué un libro en que, entre otras cosas, transcribía los asientos del libro de bautismos entre 1498 y 1500.
El suyo no es, por consiguiente, el primer pueblo con libro de bautismos, defunciones, matrimonios, cofradías, fábrica, etc.
También Cisneros propició que los curas propios fuesen bachilleres. Y hasta la actual provincia de Madrid llegaba la costumbre de inscribir bautismos olvidando
hacer constar el nombre de la madre.
Afectuosamente, su s.s.
Federico González.