| 23 enero, 2012
Los interesados en profundizar en las últimas noticias acerca del Camino Neocatecumenal pueden leer el discurso del Papa (en italiano, aquí, y español, aquí).
Los interesados en profundizar en las últimas noticias acerca del Camino Neocatecumenal pueden leer el discurso del Papa (en italiano, aquí, y español, aquí).
En la bitácora de don Tomás de la Torre, un lector que firma como Jordi «defiende» al Camino en los siguientes términos:
1. La misa kika existe, y es una palabra que designa válidamente una realidad auténtica; quizás su valor no sea adecuada al concepto strictu sensu de «liturgia», pero sí al latu sensu: se sigue la liturgia oficial de la misa del Nuevo Misal latino, con introducción de variaciones accesorias siempre aprobadas por el Vaticano.Éstas son en mi opinión: los ecos, la paz, la confección del pan, la comunión de pie y con la mano del pan eucarístico y la bebida colectiva del cáliz, la danza final, los cantos de los salmistas, la cruz neocatecumenal, la mesa-altar neocatecumenal, la disposición panóptica de los fieles, la disposición de la presidencia, la colocación de la pila bautismal cuando hay bautizos en la misa, la celebración de la misa de Pascua, la colocación de iconos, las oraciones de los fieles, la celebración en habitación separada, la preparación de las lecturas de misa, los ornamentos del altar, alguna peculiaridad formal en la consagración, la vestimenta del sacerdote oficiante, el no decir el credo para los pasos iniciales.
2. La resistencia o molestias que algunos tienen con los kikos me parece que se basan en unos hechos:– tienen jurisdicción universal frente a la jurisdicción particular de las diócesis: dirigentes, estatutos, gobierno…– tienen un sistema catequético «propio» de eficacia probada– tiene preferencia por la doctrina tradicional de la iglesia: demonología, angeología, sacramentalidad…– forman comunidad «en la parroquia», con una relación de separación y unidad en según qué celebraciones con la comunidad parroquial.Es la parte quizás más conflictiva y poco entendida por algunos de este movimiento: están en la comunidad parroquial, usan de sus servicios y habitaciones, y gran parte de sus celebraciones se hacen separadas de las parroquiales por razones que yo creo psicológicas y de evangelización.La celebraciones separadas no lo son por razones de secta secretista, sino, creo yo, por razones pastorales. El itinerario catequético es fuerte, al menos en sus primeros pasos, dado que se ponen en cuestión tanto las creencias erróneas como los modos de vida no católicos, se expresan motivos de corrección a la comunidad y experiencias personales muy emotivas e impactantes. En algunos casos, en los primeros pasos, parece que hay riesgo de manifestaciones violentas de tipo demoníaco.Todo ello hace necesario que sean un grupo aparte para sus actos propios. Ello no es raro en el catolicismo: el monasterio de Montserrat cierra sus puertas para la celebración de algunos actos propios de la comunidad benedictina, algunos grupos de oración o los carismáticos también pueden celebrar aparte por causa de sus particularidades; y lo mismo los jesuitas, benedictinos… por razones de intimidad y privacidad legítimas para sus órdenes. No todo ha de ser público, y es comprensible por razones obvias.Por otro lado, la confidencialidad del contenido de los pasos no se hace por razón de secretismo hermético sectario, sino por razón pastoral, pues la reserva o secreto se hace desde la confianza de que no hay nada malo (no hay sacrificios humanos ni grimorios o tenidas masónicas) y desde la necesidad de poder descubrir personalmente algo muy importante para la propia salvación personal. Pero al fin y al cabo, uno puede saber cual es el contenido de un paso por internet o por la confidencia de un kiko, pero es mejor descubrirla por sí.
P. S.: Sandro Magister titula honestamente e informa con exactitud:
<
A LOS NEOCATECUMENALES EL DIPLOMA. PERO NO LO QUE ESPERABAN.
CIUDAD DEL VATICANO, 23 de enero de 2012 – Antes de la audiencia con Benedicto XVI celebrada hace tres días, dentro del Camino Neocatecumenal corría la voz que en esa ocasión serían aprobadas definitivamente las “liturgias” del movimiento eclesial fundado por Francisco «Kiko» Argüello y Carmen Hernández: