De aquellos barros, estos lodos. La degradación de la Liturgia es hoy una catástrofe eclesial. Suele decirse que sus causas están en el Vaticano II y el período posconciliar. Sin embargo, ya en 1918, Isidro Gomá, en su obra El valor educativo de la liturgia católica, daba una acertada descripción de «la crisis del ambiente litúrgico», que no ha perdido vigencia. Comenzamos hoy con unas entregas que nos ayudarán a ver mejor las causas mediatas de la presente catástrofe litúrgica.
1. INCOMPRENSIÓN DEL MINISTERIO LITÚRGICO. No hallamos otro epígrafe para concretar el desmedrado concepto que de su «situación» en el funcionalismo litúrgico puede tener la clerecía, y tiene casi siempre el pueblo.
Respecto a los ministros de la Liturgia, el último de ellos, que admira y venera a todos sus hermanos de ministerio, se atreve a puntualizar los principios y hechos siguientes:
a) El sacerdote está en el pueblo, ante todo, como liturgo: todos los demás oficios, sin ser secundarios, están subordinados al principal ministerio de las funciones sagradas, ejercidas en nombre de la Iglesia: él prolonga ante todo, la misión santificadora de Jesús: Sicut misi me Pater… A este principio, que es constitucional en la Iglesia, responde el hecho esplendoroso de la Liturgia católica, que es tan grande porque traduce esta realidad tan profunda. ¿Responde el saber sacerdotal a la doble exigencia de este principio y de este hecho? Cierto que la infusión de la vida de Dios ex opere operato, y la unión de la acción sacerdotal a la intención de la Iglesia, salvan lo sustancial de la acción litúrgica, que es su eficacia íntima; pero tal vez domine en la actuación ministerial litúrgica, en lugar del saber teológico, histórico y artístico, único que puede dar plenitud, gravedad y belleza a la acción litúrgica, el mecanismo rubricista, árido y pobre. De él a la rutina no hay más que un paso: ni la piedad impedirá salvarlo.
b) El culto social de la Iglesia es su mayor prestigio a los ojos del pueblo. Él es obra sintética de tradición, autoridad, verdad, santidad y belleza .
Este prestigio real debe ir a la par con el prestigio personal. Y no nos referimos al prestigio de las virtudes sacerdotales, que es indudable, sino al que resulta del rítmico acorde entre la grandeza del culto y la del ministro en sus funciones. «Un militar de uniforme, un magistrado con su toga, ejercen siempre su prestigio» , dice Le Bon; con más razón lo ejerce el sacerdote; pero es a condición de que no desentone en esta armonía maravillosa del culto; él es, cuando en su persona encarna el hecho litúrgico, quien da su sentido al templo, canto, objetos , ritos y textos. El liturgo es un artista, en el sentido más espiritual de la palabra: cuando comprende bien la Liturgia, puede darle todo su valor «sinfónico»; pero puede achicarlo y desconcertarlo todo si no se pone al nivel de los elementos que conjuga.
c) El liturgo es el ejecutor, oficial y público, de una ley que es la concreción de un derecho fundamental de la Iglesia : el ius liturgicum. Este derecho emana de la potestad legísfera del gran Liturgo, Cristo –Jesús. El lema del clérigo, en sus funciones litúrgicas, debe ser el Decet sanctitudo…; porque continúa la acción litúrgica de Jesús, concretada en una ley rituaria por la autoridad de su santa Iglesia. Contraponemos a este principio el hecho de la incuria y de la ignorancia, que podrían frustrar los altos fines de la autoridad en esta obra, secular laboriosa, de la legislación litúrgica.
Con respecto al pueblo, nótese estas ideas:
El Bautismo nos obliga a vivir la vida sobrenatural de la sociedad de que somos miembros. Esta vida se manifiesta por el servicio de Dios; por ello, dice Dom Moreau, la Liturgia es parte esencial de nuestra vocación cristiana.
La Liturgia es sobrenatural, en sí mima, por su origen, por su fin: nuestro pueblo ha perdido este concepto fundamental de la Liturgia.
Las funciones litúrgicas, dice el Tridentino, son «de disciplina y tradición apostólica»; por ellas entroncamos con las viejas generaciones cristianas. La Liturgia es el espejo de la vida íntima de la Iglesia, un medio eficacísimo de cristianización. Es prejuicio corriente, dice Gillet, considerar el culto como cosa «accesoria» a la organización de la conducta cristiana: nada más falso.
2. EL PARTICULARISMO EN EL CULTO. La Liturgia es el culto de la Iglesia, y, por lo mismo, es esencialmente social; es la manifestación externa de la vida social cristiana, y tiene un fin social que es la edificación del cuerpo de la Iglesia (…)
Pero la piedad popular la ha destrenzado en cien distintas hebras, invenciones más o menos efímeras que nutren la particular devoción, debilitándose con ello la fuerza juniculus caritatis, que es la Liturgia. Causa de esta situación, según unos, es el espíritu individualista de la época moderna, opuesta al espirilu «católico», es decir, social-cosmopolita; según otros, es el romanticismo y el sentimentalismo que dominaron el siglo pasado [s. XIX] en todas las formas de la vida. De todo hay: pero atendiendo sólo al mal, sin analizar sus causas, hemos de lamentar la decadencia actual de la «piedad de la Iglesia» por efecto de este desmenuzamiento de la piedad cristiana.