Como una oportunidad para reflexionar sobre el recorrido tecnológico de la Iglesia, con sus principales desafíos en materia de comunicación, es como se presenta el 13º Encuentro Continental de los responsables de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), que se celebra en Lima del 17 al 21 de noviembre. Más de 100 representantes de Antillas, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, España, Guatemala, Italia, Paraguay, Puerto rico, Uruguay, República Dominicana, entre otros, participan en las conferencias, paneles, reuniones de grupo y plenarias, que se realizarán en los cinco días de encuentro. Entre otros, asisten Mons. Claudio María Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales; Cristiane Aparecida Monteiro, Directora RIIAL del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales: Mons. Lucio Ruiz, Jefe de la Oficina Internet del Vaticano; P. Ariel Beramendi, del Proyecto Intermirífica, y Leticia Soberón, Consultora del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. En el mismo sentido, se cuenta con la presencia de distintas autoridades del Consejo Episcopal Latinoamericano. Programa Tras la sesión inaugural a cargo de monseñor Claudio María Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS), el programa de trabajo para el Encuentro ofrecía en su primer día, el lunes día 17, una conferencia sobre el eje central de este evento. Más tarde se impartía otra conferencia con el tema Nuevos escenarios y desafíos digitales, a la que seguía un diálogo abierto sobre los desafíos de la Cultura Digital a la RIIAL. Los trabajos del lunes continuaron con la presentación de la RIIAL–Brasil y el DECOS-RIIAL, además del trabajo en grupo por regiones. Luego los participantes del evento acudieron a participar en la Eucaristía para agradecer los trabajos de la primera jornada. Al final de esta primera jornada se realizaba la presentación nuevas experiencias significativas. En esta segunda jornada el martes se realizó el panel Las redes lugar de encuentro de Comunicación – Comunión, a lo que siguió la presentación del Proyecto de investigación de la RIIAL-CELAM y la Red de investigadores (RICE). Asimismo se revisaron los proyectos: Episcopo; Office Eclesial; Pastoral Digital; Intermirífica; Ecclesia Digital. Se trabajó en grupos en las siguientes temáticas: Redes; Cultura digital; Comunicación para el encuentro y la comunión; Las Periferias y la cultura digital. Para la tercera jornada, ya miércoles día 19, se leyó la ponencia ¿Cómo hacer sustentables los proyectos diseñados?, que ocupaó la primera parte de la mañana. Más adelante, en el tema de las propuestas se buscó responder a ¿cómo relanzar la RIIAL?, mediante el trabajo por regiones. Los participantes abordarán también otras temáticas trazadas en el programa concluyendo con propuestas para la agenda continental 2015-2016 y una plenaria final, para luego dar paso a la Santa Misa. Conclusión La Iglesia en general y América en particular están muy preocupados por la evangelización a través de la red informática, y la presencia en las redes sociales. En el mundo digital se juega, la Iglesia de este siglo, su presencia efectiva y afectiva, su fuerza y sus métodos de trabajo. Por esto saludo, animo, y admiro a todos los que están detrás de sus ordenadores trabajando para que la Iglesiaa Católica no pierda el reto de la presencia en la red para evangelizar y comunicar la Buena Noticia como nos pidió el Señor llegando hasta el último confín de la tierra o del ciberespacio. Tomás de la Torre Lendínez
Reunión de la Red Informática de la Iglesia en América Latina

| 19 noviembre, 2014
Me hace usted evocar nuevamente mis tiempos jóvenes en la Compañía de Jesús,don Tomás.
Allí,en Bolivia,el P.Trías SJ había montado una red de emisoras campesinas donde se daba alfabetización,cursos de agricultura y todo aquello que sirviese para la mejora del pueblo boliviano.
El dictador Hugo Banzer intentó cerrarlas pero fue algo que no logró. Supongo que por valentía del P.Trías y por ayuda de Dios.
Un abrazo.
Al parecer las iniciativas pastorales en las redes sociales estan mas en America, que en España, donde aun faltan medios y cultura por apostar fuertemente por el mundo digital. El servicio de la cee sobre informatica es casi nulo.
La informatica esta poniendo a la Iglesia a repensar mucho y a actualizar sus metodos de presencia en la red. La interrogacion es la siguiente:
Preparan los seminarios a los curas en la pastoral en la vida dgital?. Por lo que veo no.