Recogido del diario El Mundo
Los testigos recuerdan que Martín llegó al pueblo a buen paso. Dejó atrás las primeras casas y siguió caminando hasta el Ayuntamiento, donde le esperaban los fusiles cargados de odio. «Iba ligero. Le vi por detrás y al pronto no le conocí», diría el también sacerdote Pedro José Perís, que le observó escondido desde una era cercana al pueblo. Varios vecinos trataron de disuadirle, pero Martín marchaba decidido para encarar la muerte con una sonrisa. «Vino con alegría. Esto lo sé por una vecina, Teresa Expósito, que le encontró cuando iba a entrar en el pueblo», recordaría uno de los vecinos. Era el 18 de agosto de 1936.
A las cinco en punto de la tarde, como si lo hubiera escrito Lorca, fusilado al día siguiente, Martín se presentó ante el Comité de los milicianos. Negó que fuera un estudiante o un seminarista, como esgrimían los que querían salvarle, y se identificó como sacerdote. Sabía que era su condena a muerte. Una hora más tarde, las balas de los milicianos le borrarían la sonrisa. No sería la última vez.
En 1986, una fotografía del rostro del supuesto sacerdote, tomada por el brigadista Hans Gutmann, se hizo célebre. Martín Martínez Pascual, mártir de la fe, fusilado a los 22 años en Valdealgorfa, su pueblo natal. Habían pasado 50 años y la imagen del cura con el pelo ensortijado y tupida barba se convirtió en un icono del coraje y la fe frente a la barbarie. Una víctima para representar la persecución religiosa del 36.
A partir de entonces, se imprimirían estampas y oraciones con su sonrisa. Todas ellas con la cara equivocada, porque no era la de Martín. La auténtica sonrisa, sobre el alzacuellos, quedó olvidada en los archivos de la archidiócesis de Zaragoza y de la orden de los Operarios Diocesanos, que la han facilitado a Crónica ahora, ochenta años después.
Hace unas semanas la publicación de un libro de fotografías del brigadista británico Alec Wainmann, Live Souls, hizo saltar la historia del cura que sonreía a la muerte. El periodista Ernest Alós, de El Periódico, señaló que entre las fotografías de los milicianos y brigadistas tomadas por Wainmann volvía a aparecer el rostro del supuesto sacerdote. En concreto, varios días después de la fecha del asesinato de Martín Martínez, y en el frente, combatiendo. La cara que se atribuyó al sacerdote se había inmortalizado en otro lugar, Siétamo, Huesca y en otra fecha: 13 de septiembre. Irónicamente, pertenecía, casi con toda seguridad, a un miliciano como los que le habían quitado la vida en la cuneta del cementerio. Faltaba averiguar la verdad. Si la foto de Gutmann era falsa, ¿cuál era el verdadero rostro de Martín?
La confusión estaba en el negativo. La agencia EFE compró en 1986 el archivo fotográfico de Hans Gutmann, que se cambió el nombre por el españolizado Juan Guzmán. El catálogo de la agencia de noticias incluyó la identificación de la foto: «agosto de 1936. Sacerdote capturado por las fuerzas antes de ser fusilado», dato que los investigadores confundieron y atribuyeron al de Valdealgorfa, originando la confusión. La foto era por tanto falsa, pero el sacerdote no. Martín Martínez fue fusilado y su rostro inmortalizado, aunque hayan pasado 80 años para que se publique la verdad.
Para Carlos Comendador, secretario general de la Hermandad de los Operarios Diocesanos, a la que pertenecía Martín, «lo verdaderamente interesante no es la autenticidad o no de la foto, sino el testimonio de su vida sacerdotal y el valor de su martirio». Para los Diocesanos la confusión era insignificante, puesto que el mártir era real. Lo cierto es que a diferencia de lo que decía la leyenda de la errónea imagen, su foto no fue tomada en las horas previas al fusilamiento, porque Martín estuvo escondido horas antes en una cueva cerca del pueblo. Los milicianos de Zaragoza habían apresado a su padre, que ante la negativa a revelar el paradero de su hijo fue amenazado de muerte. Cuando llegó a oídos de Martín, salió de la cueva y apretó el paso hacia el pueblo.
La historia está recogida en Testigos de su sacerdocio (1990), de Juan Andrés Hernansanz, que se basa en el Proceso de Tortosa, por el que fue acreditado su martirio. Múltiples testigos corroboraron las últimas horas del sacerdote. Su llegada al pueblo, la serenidad y las repetidas afirmaciones de que era el sacerdote. El Comité de milicianos del pueblo, sus vecinos, querían salvarle, haciéndole pasar por estudiante pero Martín renunció a la estratagema. Estuvo detenido apenas 60 minutos, un lapso que aprovechó para consagrar unas hostias y dar la comunión a los otros sacerdotes que estaban allí apresados.
El joven religioso de Valdealgorfa era considerado ya entonces como un hombre de fe modélico. Sus excelentes calificaciones en el seminario, su bondad y su templanza, cuando aceptó el rechazo a sus demandas de convertirse en misionero, le granjearon la admiración de sus superiores. Fue ordenado sacerdote en Tortosa, Tarragona, el 15 de junio de 1935 y su primer y único destino fue el colegio San José de Murcia, que compaginaba con la docencia en el seminario de San Fulgencio de la misma ciudad.
Durante el agitado 1936, con apenas 22 años, mostró además ser intrépido: poco antes del estallido de la Guerra Civil, cuando comenzaron los incendios de los edificios religiosos, se vestía con un mono de mecánico y recorría la ciudad para enterarse de los peligros que podían correr el colegio y el seminario. Terminado el curso volvió a su pueblo, una semana antes del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Tras la llegada de los milicianos de la provincia sobre el 28 de julio, comenzó el verdadero peligro para los religiosos.
Escondido en una cueva
Martín vivió unos días en su casa, recluido hasta que unos milicianos fueron a buscarle. Huyó saltando las tapias de los corrales hasta una casa vecina y estuvo escondido en el pueblo hasta que un bando del 18 de agosto obligaba a entregar a todos los sacerdotes bajo pena de muerte. Martín huyó al campo y se refugió en una cueva en la propiedad de un amigo. Apenas estuvo unas horas antes de que supiera que habían prendido a su padre. Fue conducido junto a los otros sacerdotes hacia el cementerio donde les fusilaron en una de las cunetas. Hubo testigos.
Se dice que Martín se negó a morir de espaldas como le pidieron y encaró sereno a los fusiles. Que perdonó a sus asesinos a los que pidió que acertaran bien y no le hicieran sufrir. Antes de los disparos exclamó ¡Viva Cristo Rey! Y parece que, al final, las balas no fueron inmediatas porque encontraron su cadáver abrazado a otro de los sacerdotes, Manuel Fuster Pellicer. Martín Martínez Pascual, el auténtico sacerdote de Valdealgorfa, fue beatificado en 1995 por el papa Juan Pablo II. De su alter ego que le impersonó durante treinta largos años, poco se ha podido saber. ¿Era un miliciano, tal vez comunista? ¿O tal vez un brigadista internacional? Por ahora, un rostro sin nombre.
La vida del Beato Martín, es un testimonio de coherencia entre fe y vida. En el mundo actual le damos mucha importancia a la imagen, en lo que quiere transmitir. Pero para el creyente la imagen es algo arbitrario, es la vivencia, el espíritu que late, el testimonio dado. En estos tiempos de insinuadas tempestades, no debemos hacernos los olvidadizos de lo que aconteció en esos años nefastos, el odio, la barbarie, la venganza, el despojar al prójimo… llanto, muerte… demonios desatados desde el interior del hombre, jinetes apocalípticos… Desde nuestros corazones elevemos oraciones para que la sangre tan generosamente derramada y otorgando PERDÓN, muevan a la concordia y a la paz de aquellos que son tentados a regresar al pasado.