En Religión Confidencial encontramos la siguiente noticia:
«El próximo 24 de febrero se celebra el V Centenario del nacimiento de Jacobo Gratij, el Caballero de Gracia. A lo largo de este mes se están celebrando conferencias, conciertos, exposiciones y otros eventos. El cardenal y arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, celebrará la misa solemne para clausurar los actos conmemorativos.»
¿Quién fue el Caballero de Gracia?
Un libro titulado El Caballero de Gracia, vida y leyenda, lo cuenta con detalle.
Religión Confidencial sigue informando:
«El Caballero de Gracia es un personaje que vivió 102 años en los siglos XVI y XVII, de gran relevancia por los trabajos que desempeñó y las iniciativas que emprendió. Diplomático de la Santa Sede en España y Venecia, tuvo que ver con la batalla de Lepanto, el concilio de Trento y sendas negociaciones de paz con Francia y Flandes.
Se relacionó de cerca con Felipe II y sus hermanas (sobre todo con Juana, madre del rey Sebastián de Portugal, por la que se le otorgó el hábito de Caballero de Cristo), así como con Papas: sobre todo Urbano VII, del que fue su hombre de confianza 30 años. Trató a san Felipe Neri, san Francisco Carraciolo, san Simón de Rojas, etc.
Amante y mecenas de la literatura y la música en el Madrid del Siglo de Oro, fue amigo de escritores como Lope de Vega, Tirso de Molina, José de Valdivieso, Alonso Remón, Bocángel…
Proceso de beatificación
También en Madrid, donde residió casi la mitad de su vida, fundó tres instituciones para gente necesitada: el colegio de Loreto de niñas huérfanas, aún existente en calle O’Donnell, el Hospital de los italianos y el de Convalecientes.
Ordenado sacerdote con 70 años, fundó la Hermandad de Esclavos del Santísimo Sacramento, que sigue activa en el Real Oratorio que lleva su nombre, sito en la calle homónima, junto a la Gran Vía y Red de San Luis. Fundó también un convento de concepcionistas franciscanas, hoy en calle Blasco de Garay.
Murió con fama de santidad en 1619 y su proceso de beatificación se empezó muy pronto, pero se perdió toda la documentación y se está reanudando. De él escribieron obras de teatro varios autores, incluidos los que en el siglo XIX crearon sobre él una leyenda frívola y populachera.»