Monseñor Schneider en Sevilla

|

scheider-810x392

El obispo católico Atanasio Schneider, auxiliar de Astaná, Kazajistán, vendrá el próximo domingo 11 de Diciembre a Sevilla a realizar una conferencia gratuita (y en español) con el título de «María, vencedora de todas las herejías», en el Real Círculo de Labradores (C/Pedro Caravaca 1), a las 18.30.

Este obispo quizás sea recordado por muchos por un piadoso vídeo en el que recomienda comunión en la boca, y que incluye su profundo testimonio:

<

«Yo crecí en la clandestinidad soviética y fui educado por sacerdotes mártires y confesores, y cuando mi familia dejó la URSS yo tenía 12 años. Cuando nos despedimos de nuestro párroco, que era un mártir confesor, él nos dijo: «cuando ustedes lleguen a Alemania estén atentos, no vayan a las iglesias donde se da la Sagrada Comunión en la mano» […] Cuando llegamos a Alemania fuimos a una Misa, y observé cómo se daba la Comunión […] Cuando volvimos a casa mi madre comenzó a llorar, y dijo: «Yo no puedo entender cómo se puede recibir a Nuestro Señor Jesucristo […] en una manera, así, superficial […] Estas escenas me tocaron tan profundamente a la edad de 12 años, que nunca me dejaron en vida.«

También ha sido conocido por sus grandes elogios a la labor de Benedicto XVI y por sus fuertes críticas al documento final del Sínodo de los obispos, o al Camino Neocatecumenal, considerado por él como un caballo de Troya por defender (según la opinión de Schneider tras ser delegado episcopal de los neocatecumenales) que la eucaristía es principalmente un banquete fraterno  más que el sacrificio de Cristo (véase aquí) o que, según Kiko Argüello, hubo un gran oscurantismo en la Iglesia desde el siglo IV hasta el Concilio Vaticano II.

Es invitado por Adelante la Fe, que organiza un programa que incluye una misa tridentina de la mano de Una Voce, y que organiza un almuerzo previa reserva. (véase aquí).

Estoy seguro de que párrocos y religiosos de Sevilla, amantes del talante, de la inclusión y del diálogo hacia distintas perspectivas eclesiales, recomendarán tan valiosa conferencia, más a un obispo activo de la Iglesia Católica, consagrado como tal hace 6 años en el pontificado del Papa emérito Benedicto XVI.

 

Comentarios
7 comentarios en “Monseñor Schneider en Sevilla
  1. Por cierto veritas et vita, la imagen que pone Crux Sancta en la web es totalmente falsa. Tengo el Directorio Catequetico nuevo (el aprobado) y el primero que hubo en 1972, y no sale eso por ningún lado, pero es que ni de lejos.

  2. Adjunto un resumen de lo que enseña el Camino Neocatecumenal en sus catequesis:

    ‘Para la tradición de la Iglesia, desde la más antigua, nunca fue problema el sentido sacrificial de la Eucaristía: nunca lo puso en duda (…) Frente a los judíos, la tradición primitiva afirma, como lo hacen la Didajé, Justino, Ireneo y otros, el cumplimiento de la profecía de Malaquias (Ml. 1,11) en la Eucaristía cristiana: ‘Desde el levante hasta el poniente, grande es mi nombre entre las naciones, y en todo lugar se ofrece a mi nombre un sacrificio de incienso y una oblación pura’ (…) En la Eucaristía está el único sacrificio agradable a Dios: la ofrenda que Jesucristo hace de su vida al Padre muriendo en la cruz por nosotros. Pero no solo. Porque en la Eucaristía está también la resurrección de la muerte. La Eucaristía es Pascua, paso de la muerte a la resurrección. Por eso, decir que la Eucaristía es Sacrificio es correcto, pero es incompleto. Por eso el Concilio Vaticano II define la Eucaristía ‘sacrificio eucarístico de su Cuerpo y de su Sangre’ ‘sacrificio de la cruz y memorial de su muerte y resurrección’ y ‘banquete pascual’ (SC 47) ‘La Eucaristía es un sacrificio de acción de gracias al Padre, una bendición por la cual la Iglesia expresa su reconocimiento a Dios por todos sus beneficios, por todo lo que ha realizado mediante la creación, la redención y la santificación. Eucaristía significa, ante todo ‘acción de gracias'(CIC 1360)» Orientaciones para los equipos de catequistas – Volumen 1 – Fase de Conversión o catequesis iniciales. pág. 335 y 336.

    «En esta Eucaristía tenéis todo. Jesucristo se va a ofrecer aquí, nos va a ofrecer su propia vida para darnos su carne, su sangre, su cuerpo. Tenemos a Cristo resucitado de la muerte, vencedor; no nos desanimemos. El alimenta nuestra debilidad y alimenta nuestra caridad con su sangre para que podamos también nosotros derramar nuestra sangre a favor del mundo y de los hombres. Aquí está el secreto de nuestra victoria y de nuestra fuerza, en esta santa Eucaristía. Bien, el Señor nos ha revestido de su amor, nos ha revestido de su gracia para amarnos porque nos creó para querernos, para amarnos hasta el extremo de entregarse a la muerte por nosotros para que podamos ser revestidos de su santidad y de su Espíritu Santo.» Monición ambiental a la Eucaristía – Kiko Argüello – convivencia de transmisión que se transmite a todas las comunidades del mundo. Pág. 86 del ‘mamotreto’. 28 de septiembre de 2003. Domingo

    «Por eso cuando Cristo muere sobre la cruz ese velo se rasga; esto es todo lo que está explicando la Epístola a los hebreos, que Cristo ha entrado como Sumo Sacerdote eterno más allá del velo para ofrecer un sacrificio perenne por todo hombre, por todo hombre (…) Entonces, el presidente, en nombre de toda la asamblea hace un Sacrificium Laudis, un canto al Padre y los ángeles llevan hasta el trono glorioso este canto, juntamente con toda la asamblea cuando dice: “Levantemos el corazón”, y todos con el corazón al cielo, “Demos gracias a Dios”: ¡cómo no darte gracias! entonces empieza a cantar el presidente» Kiko Argüello – Anuncio de Pascua 2013 – 21 de marzo 2013. Madrid

    «Y sobre esto voy a decir una cosa: qué mal nos catequizaron aquellos que no nos enseñaron a amar la Pasión de Cristo. ¿O la Semana Santa piensas pasarla de vacaciones? Cómo podemos no amar a la Pasión de Cristo si los golpes que ha recibido son los golpes que tú ibas a recibir. La corona de espinas no es nada comparado con lo que ibas vivir, la tenebrosidad de la eternidad sin Dios y sin amor. ¿Y qué me dices de los clavos en las manos? ¿Y qué me dices de los latigazos? Cristo ha sufrido la Pasión por ti, por mí; son mis pecados, son mis castigos, son mis heridas, es lo que yo tenía que haber recibido y lo recibió Él, por mí y por ti. ¿Cómo no vamos a amar su Pasión? Qué insensibles seremos, qué mal catequizados estamos si no hemos amado los sufrimientos de Cristo (…) Viene la Pascua que es el axis de todos los bienes que nos ha dado el cristianismo, que canta la muerte y Resurrección de Cristo» Kiko Argüello – Anuncio de Pascua 2001 – 3 de abril de 2001. Madrid

    «O sea, que estamos invitados, los que venimos a la Eucaristía, a morir con Cristo y resucitar con él en cada eucaristía; hacer pascua con Cristo. Porque va a pasar el Señor; por eso la misa también hace presente el sacrificio de Cristo para que en su muerte, nuestro hombre de la soberbia, del orgullo, del juicio, de todo lo que destruye la comunión y el amor, pueda ser destruido en su cuerpo. Y luego, además, él nos da a participar de su sangre, sangre que ha derramado para introducirnos en el cielo, por eso el vino anuncia la vida inmortal, la vida celeste»
    Monición ambiental a la Eucaristía – Kiko Argüello – convivencia de transmisión que se transmite a todas las comunidades del mundo. Pág. 83 del ‘mamotreto’. 30 de septiembre de 2012. Domingo

    Convivencia de Catequistas 2010-2011 – Catequesis del P. Mario sobre la Escatología donde, através de textos del Magisterio, resume la enseñanza de la Iglesia sobre un tema determinado:
    «De este centro cristológico se puede deducir todos los demás componentes del cielo mencionados en la Tradición. Del enunciado cristológico se deduce en primer lugar un de tipo teológico: el Cristo glorificado se halla en la permanente entrega al Padre y hasta es esta entrega. El sacrificio pascual es en él presencia permanente» Joahann Auer – Joseph Ratzinger, Op. cit., pp.212-215. «Al celebrar, pues, el Sacrificio Eucarístico es cuando mejor nos unimos al culto de la Iglesia celestial en una misma comunión, «venerando la memoria, en primer lugar, de la gloriosa siempre Virgen María, del bienaventurado José y de los bienaventurados Apóstoles, mártires y santos todos». Concilio Vaticano II, Lumen Gentium, cap. VII: “El carácter escatológico de la Iglesia peregrinante y su unión con la Iglesia Celeste” (nn. 48-51).

    Convivencia de Catequistas 2011-2012 – Catequesis del P. Mario sobre la Virginidad y el matrimonio:
    «26. Nos encontramos en el centro mismo del Misterio pascual, que revela hasta el fondo el amor esponsal de Dios. Cristo es el Esposo, porque «se ha entregado a sí mismo»: su cuerpo ha sido «dado», su sangre ha sido «derramada» (cf. Lc 22, 19-20). De este modo «amó hasta el extremo» (Jn 13, 1). El «don sincero», contenido en el sacrificio de la Cruz, hace resaltar de manera definitiva el sentido esponsal del amor de Dios. Cristo es el Esposo de la Iglesia, como Redentor del mundo. La Eucaristía es el sacramento del Esposo, de la Esposa. La Eucaristía hace presente y realiza de nuevo el acto redentor de Cristo, que «crea» la Iglesia, su cuerpo. Cristo está unido a este «cuerpo», como el esposo a la esposa (…) Ante todo en la Eucaristía se expresa de modo sacramental el acto redentor de Cristo Esposo en relación con la Iglesia Esposa. Esto se hace transparente y unívoco cuando el servicio sacramental de la Eucaristía —en la que el sacerdote actúa «in persona Christi»— es realizado por el hombre.» Juan Pablo II. Mulieris Dignitatem nº 26

    Convivencia de Catequistas 2012-2013 – Catequesis del P. Mario sobre «El año de la Fe y el Camino Neocatecumenal»:
    S.C. 47. Nuestro Salvador, en la Última Cena, la noche que le traicionaban, instituyó el sacrificio eucarístico de su cuerpo y su sangre, con lo cual iba a perpetuar por los siglos, hasta su vuelta, el Sacrificio de la Cruz y a confiar a su Esposa, la Iglesia, el Memorial de su Muerte y Resurrección: sacramento de piedad, signo de unidad, vínculo de caridad, banquete pascual, en el cual se come a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la gloria venidera.

  3. He decidido borrar los comentarios que solo buscaban provocar discusiones inútiles y hacer juicios temerarios de lo que no les gusta de la Iglesia (incluido obispos), llevando así a la división entre los católicos. El post no juzga a nadie, pero hay nojuzgantes a los que les encanta juzgar. Y qué mejor manera de evitar discusiones inútiles.

  4. Por favor, Otro Enrique: ¿Es para que su comentario se lea más aunque cause división en la Iglesia, desautorizando a un obispo, sucesor de los apóstoles, y acusando a la web y al blog?
    Si desea ir a la conferencia, estupendo. Si no lo desea, también. Si no está de acuerdo con la opinión de Schneider, legítimo. Y si lo está, también muy legítimo, bastaría más.

  5. Estimado Echenique. Parece que algo de eso hay, si observa la última foto del siguiente post y si es cierto, lo que sería muy grave: http://cruxsancta.blogspot.com.es/2012/04/historia-de-la-eucaristia-segun-kiko.html
    Siempre he respetado mucho el Camino Neocatecumenal, pero es cierto que una vez fui invitado a una misa y el copón con las formas consagradas era pasado de mano en mano entre los asistentes, cogiendo cada feligrés una. No sé si es una práctica habitual o realmente algo excepcional de aquella comunidad. Quizás los comentaristas puedan ayudarnos.

  6. Sería saludable que el Camino Neocatecumenal desmintiera que consideran la eucaristía sólo como un banquete fraterno. Ante una acusación de esta envergadura, quien calla otorga. Ahora bien, este obispo ha presentado la oportuna denuncia en el Vaticano ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *