Ya tenemos los nuevos cardenales

|

ricardo-blazquez Un consistorio verdaderamente sorprendente. Típico del Papa Francisco. A mí no me parece mal. Los peores augurios se han desvanecido. Forte se quedará como poco para el siguiente. Y Paglia. Y el Trucho. Del Yanero, ni sombra. España tiene un nuevo cardenal. Que no estaba en ninguna quiniela. Ni Osoro, Omella, Braulio, Asenjo: Blázquez. U teólogo conservador y un obispo de escaso arranque. Me alegro. Ya comentaremos más. De entrada un consistorio francisquista por lo sorprendente. Y nada alarmante. Quienes querían a Küng de cardenal parece que lo llevan crudo. O a Casaldáliga. Nel corso dell’Angelus di oggi, il Santo Padre Francesco ha annunciato i nomi dei nuovi Cardinali che nominerà nel Concistoro del 14 febbraio prossimo: Come è stato già annunciato, il prossimo 14 febbraio avrò la gioia di tenere un Concistoro, durante il quale nominerò 15 nuovi Cardinali, che, provenienti da 14 Nazioni di ogni Continente, manifestano l’inscindibile legame fra la Chiesa di Roma e le Chiese particolari presenti nel mondo. Domenica 15 febbraio presiederò una solenne concelebrazione con i nuovi Cardinali, mentre il 12 e il 13 febbraio terrò un Concistoro con tutti i Cardinali per riflettere sugli orientamenti e le proposte per la riforma della Curia Romana. I nuovi Cardinali sono:

1 – Mons. Dominique Mamberti, Arcivescovo titolare di Sagona, Prefetto del Supremo Tribunale della Segnatura Apostolica. 2 – Mons. Manuel José Macário do Nascimento Clemente, Patriarca di Lisboa (Portogallo). 3 – Mons. Berhaneyesus Demerew Souraphiel, C.M., Arcivescovo di Addis Abeba (Etiopia). 4 – Mons. John Atcherley Dew, Arcivescovo di Wellington (Nuova Zelanda). 5 – Mons. Edoardo Menichelli, Arcivescovo di Ancona-Osimo (Italia). 6 – Mons. Pierre Nguyên Văn Nhon, Arcivescovo di Hà Nôi (Viêt Nam). 7 – Mons. Alberto Suárez Inda, Arcivescovo di Morelia (Messico). 8 – Mons. Charles Maung Bo, S.D.B., Arcivescovo di Yangon (Myanmar). 9 – Mons. Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, Arcivescovo di Bangkok (Thailandia). 10 – Mons. Francesco Montenegro, Arcivescovo di Agrigento (Italia). 11 – Mons. Daniel Fernando Sturla Berhouet, S.D.B., Arcivescovo di Montevideo (Uruguay). 12 – Mons. Ricardo Blázquez Pérez, Arcivescovo di Valladolid (Spagna). 13 – Mons. José Luis Lacunza Maestrojuán, O.A.R., Vescovo di David (Panamá). 14 – Mons. Arlindo Gomes Furtado, Vescovo di Santiago de Cabo Verde (Arcipelago di Capo Verde). 15 – Mons. Soane Patita Paini Mafi, Vescovo di Tonga (Isole di Tonga).

Unirò, inoltre, ai Membri del Collegio Cardinalizio 5 Arcivescovi e Vescovi Emeriti che si sono distinti per la loro carità pastorale nel servizio alla Santa Sede e alla Chiesa. Essi rappresentano tanti Vescovi che, con la stessa sollecitudine di pastori, hanno dato testimonianza di amore a Cristo e al Popolo di Dio sia nelle Chiese particolari, sia nella Curia Romana, sia nel Servizio Diplomatico della Santa Sede. Essi sono:

1 – Mons. José de Jesús Pimiento Rodríguez, Arcivescovo emerito di Manizales. 2 – Mons. Luigi De Magistris, Arcivescovo titolare di Nova, Pro-Penitenziere Maggiore emerito. 3 – Mons. Karl-Joseph Rauber, Arcivescovo titolare di Giubalziana, Nunzio Apostolico. 4 – Mons. Luis Héctor Villalba, Arcivescovo emerito di Tucumán. 5 – Mons. Júlio Duarte Langa, Vescovo emerito di Xai-Xai.

Preghiamo per i nuovi Cardinali, affinché, rinnovando il loro amore a Cristo, siano testimoni del suo Vangelo nella Città di Roma e nel mondo e con la loro esperienza pastorale mi sostengano più intensamente nel mio servizio apostolico. [00008-01.01] [Testo originale: Italiano]

<
Comentarios
0 comentarios en “Ya tenemos los nuevos cardenales
  1. Acláreme una cosa padre Bernardo, si tiene a bien. Desde mi buena fe (se lo puedo garantizar), con las pocas luces que el Señor me ha dado e implorando la ayuda de su Gracia, trato de discernir lo que Él más le agrada. Los contenidos del mayor concilio de la historia, en lo que a número de obispos asistentes se refiere (alguna causa habría para convocar un concilio de tal magnitud), fueron aprobados por el Colegio Episcopal en pleno. Ahora bien, a la hora de aplicar esos contenidos BAJO LA AUTORIDAD DE LOS MISMOS QUE LOS APROBARON, resultó que la mierda (el humo de Satanás dijo Pablo VI, que queda más fino), nos llegó hasta las orejas. Hasta el punto de que nadie a quien se pregunta por un solo fruto bueno del Concilio te da por respuesta otra cosa que humo. Problemas que motivaron la convocatoria del concilio (¿…?) solucionados… ¿eso pregunto yo? Lo más gracioso es que se reconoce el desastre; otra cosa es asumir responsabilidades. Como vulgar gobierno español socialista, la culpa la tuvo el cha, cha, cha (la crisis mundial, las subidas del petróleo, el receso demográfico que hace peligrar el sistema de pensiones, etc. Todo menos somos unos putos inútiles, cuando no malos). Es imposible entender que ejerciendo la autoridad como se ejerce en la Iglesia (aquí no hay democracia. Que se lo pregunten a los FI que están en galeras y aún no sabemos de que se les acusa), los causantes de los desmanes hayan sido unos señores que, muy malos ellos, malinterpretaron el espíritu del Concilio. ¿Dónde estaban los epíscopos bajo cuya autoridad se aprobaron las conclusiones conciliares y que eran responsables de su puesta en marcha? ¿Y sus Santidades? “Si sale con barbas es San Antón, y si no la Purísima Concepción”. O mejor, aquello de Napoleón: “La victoria tiene cien padres y la derrota es huérfana”. Suponiendo que fuéramos del todo gilipollas igual nos lo creeríamos. El problema es que hemos visto, con nuestros propios ojos, como conferencias episcopales de gran influencia en el Concilio fueron las primeras en echarse al monte, e incluso pasarse por el forro directamente los mandatos del Papa (véanse por ejemplo la reacciones de no pocas de ellas ante la publicación de la “Humanae Vitae”). Y ya, para rematar la faena, apenas aparece un Papa que hace renacer una nueva primavera conciliar, en palabras de sus mayores admiradores, renacen como setas las mierdas que pudrieron la Iglesia en los setenta. “Caballería localizada, caballería neutralizada”. ¿Dónde están esos malos, malísimos de la muerte, que tergiversan el límpido espíritu conciliar? Seguramente Satanás les ha concedido el don de la invisibilidad, ¿eh?

  2. Canali:

    Hay demasiados cardenales electores de Estados Unidos (como 10). No se justificaba crear uno más. Por otra parte la omisión de Leonard no me parece digna de lamentar. El catolicismo belga no tiene nada bueno que ofrecer a la Iglesia universal.

  3. Algunos apuntes más:
    -Los análisis que están saliendo sobre esta creación cardenalicia son simplemente infumables. Ninguno se ha molestado en hacer un análisis mínimamente riguroso sobre el perfil de los neo cardenales.
    -Es posible que Louis Raphael Sako, el patriarca caldeo, haya sido creado cardenal in péctore.
    -Nadie ha mencionado aún que el patriarca etíope ha avalado públicamente las leyes de su país contra la homosexualidad y ha promovido actos contra la propaganda homosexualista.
    -Birmania tiene menos de un millón de católicos pero tiene unas cifras de seminaristas que ya las quisiéramos aquí (y mira que sus seminaristas tienen que sobrevivir en condiciones muy precarias).
    -El antecesor del arzobispo de Bangkok también fue cardenal.
    -Nueva cagada de Lombardi al decir que Valladolid nunca ha tenido cardenales cuando ha tenido tres, el último creado en 1911 (Cos y Macho).
    -Ayer el sacerdote que celebró la Misa a la que fui comentaba con cierto regocijo que algunos estarían muy tristes por haberse quedado sin capelo, aludiendo luego elípticamente al actual arzobispo de Madrid. Si esta actitud es generalizada en el clero madrileño, don Carlos debería preocuparse seriamente.
    -Espero que cuando llegue el momento de repartir a los neo cardenales por las Congregaciones, Don Ricardo Blázquez esté en la CDF. Será una nulidad como obispo pero en doctrina es intachable.

  4. Jeje, qué gracia me hace Antonio1 con sus comentarios, jeje.
    Esa será una opinión «subjetiva» suya, porque los hechos son los que son…
    «Nuevos acentos que acercan al Evangelio». Y encima que miente, se lo cree, Antonio1. Vaya, vaya.

  5. Pues como para lanzar cohetes.
    ¿Es que podía haber sido peor? No veo que sea mucho mejor de lo esperado. Hay un intento de Francisco por «rebajar» el nivel teológico de los Cardenales, con tanto nombramiento de «periferias». Si la cuestión era nombrar periferias, nombre más africanos, que es donde está creciendo la Iglesia, o los que están siendo perseguidos por causa de la justicia. Ahora bien, nombrar a alguno de estos donde no se llega ni al millón de fieles…

  6. La “deminutio capitis”, como la entiende la Iglesia, es antibíblica, antilógica, y antitodo. Un obispo queda incapacitado a los 75 años y un cardenal a los 80, pero el que los nombra puede ser Matusalén. “El que no puede lo menos tampoco puede lo más”. ¿Dónde está el dogma de fe que dice que a los anteriores se les puede ir la olla, o chochear, y al Papa no? ¿No ha identificado, siempre, la Sagrada Escritura sabiduría con canas? Amenazaba el Señor a Jerusalén: “Y les pondré jóvenes por príncipes, y muchachos serán sus señores” (Isaías 3:4). Vamos, como tantas otras maravillas del postconcilio. Ni hecho aposta. Por cierto, con ocasión del debate en la sala de los cardenales, he estado meditando sobre las cosas buenas que ha traído el Concilio a la Iglesia y, tras devanarme los sesos, no he encontrado ninguna. Quizá alguien pueda indicarme al menos una. Su Santidad lo intentó en respuesta a la pregunta de Antonio Spadaro “¿Qué hizo el Concilio Vaticano II? ¿Qué fue, en realidad?”, cuando contestó: “El Vaticano II supuso una relectura del Evangelio a la luz de la cultura contemporánea (¡la gallina!). Produjo un movimiento de renovación que viene sencillamente del mismo Evangelio (¿de qué parte?). Los frutos son enormes (cítenme uno sólo). Basta recordar la liturgia (¡la hemos cagado!). El trabajo de reforma litúrgica hizo un servicio al pueblo, releyendo el Evangelio a partir de una situación histórica concreta (¡la gallina!, ¡la gallina!, ¡la gallina! ¿Qué situación histórica concreta es esa que no se había dado en 2.000 años?).
    Espero que un alma caritativa me aclare algo más que Su Santidad quien, ya en sus primeros pinitos como Papa, dejaba entrever una claridad doctrinal que Santo Tomás quisiera (Ni sí, ni no, sino todo lo contrario).

  7. Segundo consistorio donde el gran ausente es Francesco Moraglia patriarca de Venecia.
    Sede histórica y dadora de Papas (es el único obispo que viste de cardenal). El patriarca de Venecia es un Ortodoxo prelado, no es cardenal y ya es la principal figura de la Iglesia italiana.
    Nada tonto Francisco, nombrar cardenal al patriarca de Venecia, hubiera sido fortalecer aun más a un gigante de la catolicidad.
    Mis felicitaciones a mi arzobispo, el excelentísimo Mons. Alberto Suárez Inda.
    En el siglo XIX el beato Papa Pío IX creo cardenal al arzobispo de Morelia, pero antes que el arzobispo se enterara murió.
    Hubiera modificado la historia de México, el tener en la parte más católica de México, al primer y único cardenal del continente americano.

  8. Pues a mí lo primero que me se ocurrió al leer sobre los nombres españoles, es que me alegra mucho por «ese tal Blázquez» y que lo siento muchísimo por mi don Braulio. Desde que fue nombrado Primado, yo le veía ya de púrpura.

    Menos mal que es joven aún…

  9. Estimados, conozco bastante a sturla y es un pastor bueno y fiel. Nada que ver con la imagen que se están haciendo aquí.
    Intenten distinguir entre el pacado y el pecador. En la comunicación a traves de medios públicos siempre remarca que la iglesia es para pecadores, pero no deja de decir la opinión de la iglesia en los temas de género, de aborto, etc.
    Concretamente : alguien me puede decir cual es » la herejía » que ha dicho sturla?

  10. Por cierto, me parece estúpido que un Cardenal de 80 años no pueda ser elector. Eso tendría que abrogarse, igual que lo del número clausus. También me parece una estupidez que tenga que jubilarse un Obispo a los 75. Es un Ministerio Apostólico y de Derecho Divino. Creo que esas cosas tendrían que cambiarse. Estoy de acuerdo con que si un Obispo renuncia por salud o falta de fuerza siga como Emérito, pero que la decisión, , salvo escándalo o herejía, sea de el en total libertad y, con respecto a los Cardenales, el hecho de que pueda ser elegido Papa alguien con más de 80 años y que un Cardenal con esta edad no pueda ser elector es in indicio de la estupidez de esta norma.

  11. Por cierto, yo también soy de los que piensan que todos los Patriarcas Católicos de los diferentes Ritos de Oriente Medio tendrían que ser nombrados todos Cardenales. Ellos reflejan el rostro crucificado de Cristo. Estoy pensando especialmente en su Beatitud Louis I Sakko, Patriarca de Babilonia de los Caldeos.

  12. El de Uruguay es un elemento de campeonato y el portugués otro, pero aún así la cosa es mejor de lo que me imaginaba. Todos esos de países del tercer mundo y, en muchos casos, con pocos católicos, son mil veces más católicos que muchos de los Obispos del primer mundo. Por eso, , digo, que fue mejor de lo que me esperaba.

  13. Entre los cardenales no electores hay dos nombramientos contradictorios.

    Por una parte, el del muy tradicional Luigi de Magistris, a quien, según cuenta Sandro Magister, Francisco ha reparado la injusticia cometida en su momento con él, único pro-penitenciario mayor de la Historia que no recibió la púrpura mientras estaba en activo. De Magistris, de 88 años, fue el único curial prominente que habló en contra de la beatificación de José María Escrivá de Balaguer. Criticó en varias ocasiones las ceremonias de Juan Pablo II y su ceremoniero Piero Marini, especialmente por las danzas exóticas introducidas.

    Por otra parte, Francisco también ha creado cardenal al muy progresista De Rauber, quien llegó a manifestar sus diferencias con Benedicto XVI en la revista «El Reino». Rauber, siendo nuncio en Bélgica, se opuso al nombramiento de Léonard como Arzobispo de Malinas-Bruselas.

  14. Jacinto, herejes entre los nuevos cardenales, los hay. Menos de los que se pensaba, pero haberlos, «haylos». Más bien tendría que pedir perdón alguno de ellos por haber defendido aberraciones contrarias a la fe y la moral católicas.

  15. De la lista de elegidos se me ocurren estos comentarios:
    1. Sólo hay un cardenal curial. Lógico, ante la esperada próxima reforma de la Curia.
    2. Sitúa la periferia en el centro de la Iglesia. Coherente con el propósito del papa Francisco, que tendrá consecuencias en un futuro cónclave.
    3. Las llamadas «sedes cardenalicias» han desaparecido en este pontificado. La elección recae en las personas, no en las sedes. Braulio y Asenjo, mientras esté Francisco, probablemente no serán cardenales.
    4. Me pregunto quién es el «hombre de Francisco» en España, ¿Sebastián, Omella, Osoro, Blázquez? Desde luego, Francisco despista.

  16. El pronto cardenal Sturla tuvo una entrada bastante desafortunada con ciertas palabras sobre la homosexualidad y la legalización de la marihuana. Pero, veamos un fragmento de un discurso suyo sobre la familia que he encontrado en la web de su diócesis:
    «Seguidamente, monseñor Daniel se refirió a ciertos “ataques que recibe la familia en el día de hoy”, y que preocupan, “porque se va imponiendo esa mentalidad del descarte, de la que habla el papa Francisco, esa mentalidad en que si nuestra vida matrimonial va bien, ¡fantástico¡ , pero donde haya un problema, vos para allí, yo para aquí, y adiós que te vaya bien…, es esa mentalidad divorcista, de poco aguante… También sin duda –y en el Uruguay esto es muy fuerte-, la mentalidad antinatalista. Tenemos un bajísimo índice de natalidad en el Uruguay, y es uno de los elementos que afectan el desarrollo del país. Pero más aun: afectan lo más profundo de nuestra mentalidad humana, porque si no queremos que haya niños, si no queremos la vida, ¡uy!, ¿qué nos está pasando? Muchas de las enfermedades del alma que tenemos tienen que ver de fondo con esta mentalidad que no aprecia, que no valora la vida humana.”

    “Y ahora está esto nuevo que por ahí no sabemos muy bien de qué se trata, que se dice ´la ideología de género´ -continuó el obispo-. Como que ya el ser varón o mujer como un dato propio que nos viene por la naturaleza es secundario. El tema es construir la propia identidad sexual, desconociendo la realidad objetiva de que somos creados varón o mujer, más allá de las dificultades que en la sexualidad y en el desarrollo de la personalidad puede haber. Son elementos entonces que además se nos quieren como imponer. Y cuando uno hace una mínima crítica ya cae como en la bolsa de los discriminadores…”.
    Desde que está este Papa me encuentro perplejo, nos encontramos perplejos mi mujer y yo, ya sospechamos de cualquier obispo. Antes nos fiábamos, pero ahora estamos suspicaces a más no poder y no acabamos de fiarnos. Sturla parece ortodoxo, pero luego…
    Por cierto, ayer vi un programa mexicano llamado «El pulso de la fe» donde salía un hieromonje ruso explicando su disciplina sobre la comunión de los divorciados vueltos a casar. Es muy importante, porque volviendo de la JMJ de Río el Papa mismo dijo que ésa sería su referencia. Se trata de la llamada «teología de la economía»o algo así. Siempre que se trate de una crisis matrimonial entre personas que se toman en serio la fe, no de quienes intervienen en actos sociales, y después de tratar que se avengan, si no se consigue, se sigue todo un proceso de penitencia bajo la guía pastoral de un sacerdote. Y, finalmente, no sé si el obispo permite que esa persona, insisto, de fe viva, no quien ocasionalmente se acerca a la iglesia, vuelva a participar en los sacramentos o si se declara la nulidad del matrimonio. No me quedó claro. Pero entonces, oyendo a este monje ruso pude atar nudos con lo que últimamente dijo Sistac o lo que proponía Kasper y me di cuenta de que lo habían otmado de ahí.
    A mí me parece que esa solución chirría, porque el matrimonio canónico, una vez consumado, es indisoluble, ni tan siquiera el Papa puede disolverlo, como ninguna otra autoridad humana. Sólo el Señor llevándose a uno de los cónyuges. Lo demás me huele a chamusquina. Triste la Iglesia Católica si tiene que asemejarse a los cismáticos orientales. Triste destino.

  17. Canali, con todos mis respetos permita que le diga que el que un prelado no se encuentre en una sede destacada o cardenalicia o no sea conocido no significa que sea mediocre. Podríamos decir que efectivamente algunos de los nuevos cardenales no dan la talla pero no me lo parece de buena parte de ellos simplemente porque sean desconocidos o de sedes africanas o asiáticas que indudablemente no son tan importantes como las europeas, por ejemplo. A mí me parece un consistorio de las periferias como pretende el Santo Padre.

  18. Hermenegildo: ¿cuando dice otros a quienes se refiere? Aquí en el blog se han citado dos NOMBRES, Dew y Clemente, más el de Sturla que yo he añadido por sus posiciones claramente contrarias a la doctrina como a sus guiños a los colectivos homosexuales. ¿Cuáles más? Y le recuerdo que buenos y malos nombramientos han tenido todos los Sumos Pontífices a lo largo de la historia de la Iglesia católica y S.S. Francisco no es ninguna excepción. De hecho, algunos nombramientos como el de Secretario de Estado o el del Prefecto de la Congregación para el Culto Divino son incluso mejores que los anteriores que hizo S.S. Benedicto XVI.

  19. Sorprendente la ausencia de gente de talla. Parece institucionalizarse la mediocriidad.
    El que Blázquez sea Cardenal, me parece correcto. No comprendo como quedan al margen el Patriarca de Venecia, el Arzobispo de Malinas-Bruselas, o el Primado de España y algún norteamericano.
    Dos Salesianos: más de lo mismo. Y representación de sedes pintorescas cuyo peso específico no me consta.

  20. Bueno, gracias a Dios no ha sucedido lo peor. Faltaron varios buenos que les correspondia el capelo, tambien habla el silencio.

  21. D. Antonio: cuando Juan Pablo II rebasó tantas veces el límite de 120 electores, sería consciente de que si moría de forma inmediata, lo cual no era descartable dada su avanzada edad, dicho límite sería rebasado en el cónclave.

    No parece por tanto que los Papas consideren que dicho exceso pueda afectar a la validez de la elección del nuevo Pontífice. Hasta Benedicto XVI se lo saltó por poco en una ocasión que yo recuerde.

    En cualquier caso, no parece nada probable que Francisco vaya a renunciar antes de cumplir ochenta años.

  22. Ojalá fueran un poco más honestos los que públicamente echaron pestes de Francisco por los cardenales herejes que «seguramente» iba a nombrar… Que públicamente reconozcan su prejuiciosa lotería y se dejen de alimentar la ira y la falta de caridad en este foro…
    Menos mal que la iglesia está en manos del Espíritu Santo y de gente con miserias, y no de «inmaculados foristas», infalibles en la ortodoxia

  23. Hermenegildo: la c. a. «Universi dominici gegis» dice lieteralmente que «el número máximo de cardenales electores no debe superar los 120». Se puede entender que, cuando hay exceso, ha habido una derogación implícita «pro hac vice» y que, como usted dice, todos los cardenales entrarían en cónclave, aunque fueran más de 120. Pero me parece que el límite legal está para algo; que se procura ajustar el número real de electores al legal; y que conviene no tentar la suerte con experimentos de legalidad dudosa o al menos interpretable. Si defectos formales menores pueden acarrerar la nulidad radical de una elección papal, me parece fácilmente sostenible que la violación de una norma no derogada, la del límite de 120, podría dar base para argumentar una posible nulidad. Entiendo por ello que la intención papal es siempre y en todo momento la de evitar la puesta en tela de juicio de las elecciones papales y dar completa seriedad y validez al límite de 120. Y siendo así, entiendo que incluso un Papa tan amigo de «formar lío» como el actual se cuidará muy mucho de evitar una situación de discutible legalidad, como la que supondría que tuvieran que elegir papa más cardenales que los fijados por el «numerus clausus» legal.

  24. Qué alegría mas grande por Mons de Magistris un hombre humilde y de gran piedad y un pozo de sabiduría humana y doctrinal. Que dedicó su vida a la penitenciaria apostólica y al que agradezco me enseñara a confesar.

  25. D. Antonio: no encuentro la relación entre el exceso de electores en el colegio cardenalicio y la intención que tenga el Papa Francisco de renunciar o no a corto plazo. Si renunciara, entrarían en el cónclave los cardenales que en ese momento tuvieran derecho, con independencia de su número.

    Además, siempre suele haber alguno que no va por motivos de salud u otra circunstancia, con lo que el exceso se reduciría.

  26. Me da mucha alegría por Mons De Magistris un sacerdote humilde y un Pozo de sabiduría y de amor a lo peremne en la Iglesia y que gran parte de su ministerio lo paso en la penitenciaria apostólica y al cual agradezco me enseñara a confesar.

  27. Marc: tiene usted razón. El sitio del que he tomado las edades ha empezado haciendo nacer al de Tonga en 1949 para un rato después rejuvenecerlo al 1961. De ahí mi error.

  28. Otra cuestión que se me había pasado comentar y sobre la cual también me gustaría hacer una mención: es extraño que el Santo Padre decida elevar al cardenalato a un buen número de cardenales que ya han presentado la renuncia y sobrepasan los 75 años por tanto. En el anterior consistorio del año pasado el Cardenal Beltrán Quevedo estando a menos de un mes de cumplir 75 años y, por tanto, de presentar la renuncia. En este consistorio el Santo Padre va un paso más allá y nada menos que tres nuevos cardenales tienen ya 75 años, antes de ser elevados al cardenalato. El vietnamita, en concreto, tiene 76 y cumple 77 este mismo año. Resulta, como poco, sorprendente. ¿No sería mejor nombrar a cardenales un poco más jóvenes y que tengan asimismo más años de derecho a voto? A no ser que se derogue esa injusta norma que prohibe a los cardenales de más de 80 años entrar en un Conclave. En ese caso no tendría que añadir nada más al respecto. Pero como de momento sigue vigente.

  29. Considero que los nuevos Cardenales son en general buenos prelados de sus respectivas sedes. Tres de ellos no me entusiasman: los ya mencionados De, arzobispo de Wellington; y Clemente, Patriarca de Lisboa, por lo que ya se ha comentado respecto a ellos; y aparte yo añadiría a Sturla, que también ha manifestado posiciones contrarias a la doctrina de la Iglesia con su apoyo a la parejas homosexuales y su defensa de las uniones civiles de éstos. Los otros nuevos cardenales como he comentado me parecen buenos y no tengo ninguna objeción que hacerles.
    Dos puntualizaciones:
    Sr. Lasierra: el nuevo benjamín del Sacro Colegio Cardenalicio no es Sturla, con 55 años, sino Mafi, con 53.
    Sr. Enrique L.: es cierto que el estado de las congregaciones religiosas es,en líneas generales, más que deplorable pero yo no comparto su opinión de que se estén viendo beneficiadas desde el inicio del pontificado de S.S. Francisco más que en pontificados anteriores. Por otra parte, por mal que se encuentren dichas congregaciones no podemos obviar que hay religiosos muy válidos en las mismas que hay que tener en cuenta para los nombramientos. El patriarca etíope del que ya se ha hablado es un buen prelado, por ejemplo. Otros son peores como el de Montevideo. Hay de todo, eso está claro. Pero no por ello hay que descartar todo lo bueno que tienen las congregaciones y que tanto han aportado a la Iglesia católica y siguen aportando.

  30. Casi todos los nombrados están en la lista que aportó el otro día D. Antonio Lasierra y escribo de memoria, que no tengo ganas de comprobar.

    Me parece perfecto que se nombren de lugares lejanos, los católicos de allí también tienen derecho a estar representados y por otra parte Europa, dado el número de católicos practicantes, tiene sobrerrepresentación.

    Sin entender mucho, que D. Ricardo sea un hombre bueno no debería ser suficiente para el nombramiento. Debería tener otras cualidades, observen que el porcentaje de santos entre los cardenales suele ser bajo. La santidad se encuentra en otros lugares, aunque haya muchos cardenales santos.

    Ya se han señalado los nombramientos de salesianos y de otras órdenes y coincido en que tal y como están los religiosos da que pensar.

    Pero como al parecer no hay nombramientos malos, pues todo está bien.

  31. Para mí es un gozo. No ha habido la radicalidad en nombrar Cardenales Nefastos que se le suponía a Francisco. Muchos vaticinaban un colegio cardenalicio repleto de lo peor de lo peor.

    Y se ha quedado, gracias a Dios, en nada.

    Manzanas podridas van a ser inevitables… Pero Gloria a Dios de que no ha sido un cesto completo como se vaticinaba.

    Este Papa es un lío. Dios quiera que cada vez lo sea menos.

    Pero no nos quedemos en la crítica amarga y permanente, que hoy debemos estar alegres: al menos tendremos tranquilidad en este sentido por algún tiempo.

  32. Los religiosos, y en particular los salesianos, tienen notorio trato de favor. No sólo en esta creación de cardenales, también en el goteo diario de nombramientos episcopales, desde que empezó este pontificado. Muchos pensamos que las mayor parte de las ordenes religiosas no contemplativas perdieron el norte hace décadas, y que aquí se encuentra una de las claves de la crisis de la Iglesia Católica.

  33. El patriarca etíope al que Francisco ha creado cardenal es una de las bestias negras del homosexualismo político africano. ¿Por qué será que esto no lo menciona nadie?

  34. Y yo que me creía que iba a hacer cardenal a P. Kike Figaredo, nombrado prefecto apostólico en Battambang en el año 2000 por S. Juan Pablo II. Muy ovejuno, y de línea francisca…

  35. Se nombra al tercer cardenal más anciano: Pimiento.
    Se nombra al nuevo benjamín del Colegio: Sturla.
    Se nombran, difícil que haya sucedido otra vez, dos cardenales nacidos exactamente el mismo día: el de Cabo Verde y el de Tonga.

  36. Desde ayer,con los 80 años del cardenal Lajolo, hay 110 electores. Y de hoy al consistorio no hay ningún cardenal que cumpla 80 años. Dado que el Papa creará 15 cardenales electores, tras el consistorio habrá 125 cardenales electores, rebasando en 5 el tope de los 120. Francisco no ha llegado al exceso de Juan Pablo II en algún consistorio, pero no se ha sentido obligado a respetar el cupo ni a hacer uso expreso de la formalidad del «pro hac vice». Como sea, para que haya una sola vacante el Colegio habrá que esperar al 7-3-2016, cuando cumpla 80 años el boliviano Terrazas. El colegio va a tener -fallecimientos aparte, claro- un exceso de cabida por más de un año. Curiosa situación. Sugiere que S.S. no tiene. contra lo que algunos pretenden, la menor intención de renunciar a corto plazo. Pero ¿y si sucediera algo imprevisto?

  37. Con tantos cardenales el próximo consistorio tardará por lo que Venecia o Turín se quedaran muchos años sin cardenal. Mons Leonard jamás será cardenal y puede que corran la misma suerte Mons. Rodriguez Plaza y Asenjo. Habrá que ver si en el próximo entran ya Jose H Gomez o Mons Chaput

  38. Mons. John Atcherley Dew, Arcivescovo di Wellington (Nuova Zelanda):~

    De Wikipedia: «Dew achieved some prominence at the Bishops’ Synod on the Eucharist at the Vatican in October 2005 when he advocated divorced and remarried Catholics being able to receive the Eucharist. He said that bishops have «a pastoral duty and an obligation before God to discuss and debate the question.» He urged the assembly to reconsider the Church ban, referring to it as a «source of scandal», adding «Our Church would be enriched if we were able to invite dedicated Catholics, currently excluded from the Eucharist, to return to the Lord’s Table.»

  39. Hago notar que el que supuestamente era el «hombre del Papa» para revolucionar la iglesia de Estados Unidos (Blase Cupich) también se ha quedado sin capelo. Con lo que mis sospechas de que eso de llamarle el «hombre del Papa» era más un invento de la prensa cristianoprogre que otra cosa. Misma observación para don Carlos Osoro.

    Una rectificación, don Francisco: España no tiene un nuevo cardenal sino dos: José Luis Lacunza, el obispo de David, es pamplonés.

  40. «España tiene un nuevo cardenal». Sí y no, don Francisco, según como se mire. El cardenal electo Lacunza, Obispo de David, aunque panameño, es pamplonica.

  41. 2 – Mons. Manuel José Macário do Nascimento Clemente, Patriarca di Lisboa (Portogallo)

    Entrevista de Patriarca de Lisboa a observador.pt (23/!2/2014): “A palavra tradição não significa nada de estático. A origem da palavra vem das estafetas, tradição era o que se chamava ao testemunho que passa de mão em mão”.

    Artigo de Patriarca de Lisboa de 12/10/2014 (site de Patriarcado de Lisboa): «Na minha intervenção sinodal, referi-me explicitamente a este ponto, nos seguintes termos: «Há cinquenta anos, não foi propriamente fácil aos padres conciliares conjugarem a liberdade religiosa com a objetividade da verdade revelada. Mas acabaram por incluir nesta mesma objetividade o espaço que Deus dá a cada um para prosseguir na descoberta da verdade e na adesão a ela (cf. Declaração Dignitatis Humanae, 2). Creio que, com as devidas distinções de tema e solução, há neste importantíssimo ponto conciliar uma luz oportuna para o que nos ocupa agora, a bem da família e da sua dimensão sacramental, a manter e a recuperar sempre que possível».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *