En lo civil y en lo eclesiástico.
En lo primero con dos excepciones personales que me parecen impresentables. Reconociendo mi error juvenil llevando el JIII en mi solapa en mis años de Facultades. Que algún riesgo suponía. Frente a los falangistas. Tampoco para exagerar.
En lo segundo mis coincidencias suelen ser totales. Incluso cuando se mezclan con las primeras. Siempre uso la c, nunca la z. En el caso. Porque me da la gana. Tampoco escribo nunca Lleida o A Coruña. Porque no me da la gana.
Pero eso es una nimiedad aunque coincida en ella con Ussía. Lo importante es lo otro.
https://www.eldebate.com/opinion/20220920/desde-westminster_60983.html
También mi total coincidencia. Aunque en este caso no tengo que arrepentirme de nada. Siempre me pareció un error.
La primera parte del artículo es una sarta de tópicos sobre ingleses y franceses. Eso del buen gusto de los ingleses lo dirá por los lores porque la sociedad británica en general es muy chabacana, como demuestran los turistas de esa nacionalidad que vienen a España.
En cuanto a Leticia, no estaría ahora donde está si el actual Rey, a quien tanto alaba Ussía, no hubiera querido. Será que no había otras mujeres que quisieran casarse con él.
Menda debe ser muy envidioso. Por ejemplo: Envidio la devoción con que los hijos de la Gran Bretaña (nuestros más peligrosos enemigos históricos) desarrollan sus particulares tradiciones; envidio la capacidad humorística divertidísima de Alfonso Ussía para tratar con máxima frivolidad asuntos y conflictos muy trascendentes; envidio (y temo) la tolerancia con que mi fraternal amigo permite y se arriesga algunas veces que su magnífico Bloc «la Cigüeña» se convierta en un sucedáneo de la revista «Hola». Todo eso lo envidio y lo deploro.
El libro «Ingleses, franceses, españoles» de Salvador de Madariaga es muy ilustrativo al respecto
PEMÁN
Cádiz no es «la tacita»;
ni de loza,ni «de plata «…,
Cádiz es cual catarata
de la poesía bendita.
Pues de ella brotan cascadas
de versos conmovedores:
Como en los prados las flores…;
como en los bosques, las hadas…
Que en esa tierra sureña
-donde se enredan dos mares-,
los vates nacen a pares;
y el verbo pone su seña…
Mas…,entre tantos…,¡Peman!;
que igual cantó a los amores,
que retrató a Lola Flores
con magistral ademán…
Rimando a Dios y a lo humano
con semejante maestría;
que su verso es ambrosía
del pueblo sabio y cristiano…
Con sutileza sagaz
y con humor indecible,
hizo a Dios más «comprensible»;
e hizo al hombre más capaz.
Que…,con figuras certeras,
de lo más evocadoras,
mostró bien a todas horas
sus intuiciones primeras…:
Un Ser que,porque Es Eterno,
Está en todas las culturas;
y de manera más pura,
en el Dios que Es Uno y Terno…
Y un ser humano,salido
del Amor más Absoluto;
que,aun si está muy disoluto,
lleva a ese Dios escondido…
Y en lo profundo del alma,
clama por ser redimido;
sabiéndose estar caído,
y no hallando paz ni calma…
Y…, el ladrón, y la «perdida»,
y el doble,y el orgulloso…,
en Pemán dejan un poso
de Esperanza decidida…
Dios,con Serlo,Es El que Salva.
Y el hombre anhela salvarse…
Pemán bien pudo gloriarse
de cantar que Hay siempre Un Alba…