Un vicario auxiliar para el Opus Dei

|

Opus Dei El prelado del Opus Dei, Javier Echevarría, ha designado un vicario auxiliar en la persona de Fernando Ocáriz. Algún lector se ha extrañado que no comentara la noticia. Lo hago ahora pero señalándole que es imposible que el Blog se ocupe de todo lo que ocurre en la Iglesia y pienso, además, que la noticia no tiene demasiada importancia salvo para los miembros de la Prelatura. El prelado del Opus Dei, como el P. General de la Compañía de Jesús en principio son vitalicios. Pero la prolongación de la vida ha hecho, también en las Monarquías, que de suyo son asimismo vitalicias,  imposible mantener a sus titulares en los cargos. Y acaba de ocurrir con el mismo Papa. Renuncias y abdicaciones son ya el pan nuestro de cada día y no es de extrañar que eso llegue también al Opus Dei. Pienso que no hay ningún gato encerrado en la designación de un vicario auxiliar. Sólo la simple constatación por parte de Echevarría que está perdiendo facultades y el deseo de tener una ayuda y una eventual sucesión medio encarrilada. El prelado del Opus tiene 82 años. En la misa de beatificación de Don Álvaro del Portillo le encontré mayor. Aparentando quizá más edad que la que realmente tiene. Pues no hay nada de extraño en que con calma se vaya, o le vayan, preparando la retirada. http://www.revistaecclesia.com/el-prelado-del-opus-dei-monsenor-javier-echevarria-nombra-un-vicario-auxiliar/

Comentarios
0 comentarios en “Un vicario auxiliar para el Opus Dei
  1. ¿Suscitó también el Papa Francisco la anunciada renuncia del padre Nicolás como superior de los jesuitas? A los pocos días de la elección del Papa, el padre Nicolás hizo pública una carta dirigida al Papa. Era un agradecimiento por la visita que le había hecho. La relataba y según su relato parecía que el Papa y él estaban a la misma altura, como colegas, incluso el Papa subordinado a él en su condición de superior de los jesuitas. La intención era evidente. La respuesta del Papa fue magistral. Seguido hizo publicar en L’Osservatore Romano su contestación al padre Nicolás. Finísimamente, plagado de cortesías, dejaba bien claro que él era el Papa y ejercía de Papa. De colegueos nada, cada uno en su lugar. Doctores tiene la Iglesia, pero supongo que casi se podría considerar la actitud del padre Nicolás como una negación del papado. Quizás por esto haya tenido que renunciar el padre Nicolás.

  2. Ha sido el Papa quien ha provocado la medio renuncia del obispo del Opus. Lo ha dicho el propio Echevarría en una tertulia, cuya recensión corre en correos de miembros del Opus. Me lo ha leído uno de ellos. El Papa le dijo: “cuídese y déjese cuidar”. Echevarría dice que comprendió que le estaba diciendo que renunciara. También dice que cuando le fue a ver Fazio para enseñarle los próximos nombramientos le vino a decir que él no pedía eso. Otra cosa es si los cambios han sido a gusto del Papa Francisco.

  3. La renuncia del Fiscal del Opus, Torres Dulce, que hizo el gesto de acudir públicamente a la beatificación, es una consecuencia directa de la renuncia del obispo del Opus.

    Más difícil es interpretar qué sentido tienen ambas renuncias. Pero, sin duda, el proceso de destrucción de España promovido por el Opus catalán está en una fase crítica.

  4. Para comprender como funciona realmente el Opus nada mejor que acudir a sus propios documentos, publicados en su web. Es sobre como ejercen la “dirección espiritual”. Por supuesto, esta dirección “espiritual” alcanza a ministros y otras personas en centros de poder. Lo aquí publicado parece que responde a una rectificación no confesada, sugerida por el Papa Benedicto XVI. Los textos anteriores creo que no se han hecho públicos.

    “Carta pastoral Mons. Javier Echevarría Prelado del Opus Dei”
    Roma, 2-X-2011

    http://multimedia.opusdei.org/pdf/es/carta2octubre2011.pdf

  5. El Opus y “El País”. Por más que sorprenda, El País (PRISA) es un medio del Opus. Esta es una clave esencial para comprender lo que sucede en España, que pese a su delirio nos hacen creer es “lo normal”. Después de la muerte de Polanco se ha visto que este era un mero testaferro. A sus herederos les han desposeído de casi todas las acciones. Ha entrado como alto directivo un hombre muy piadoso: Abril Martorell, hijo del antiguo vicepresidente del gobierno, vinculado al Opus. Polanco inició su carrera con un hombre del Opus: Florentino Pérez Embid. Como es conocido, Polanco hizo su fortuna gracias a Díez Hoechleitner, subsecretario de educación. Hoechleitner estaba vinculado al Opus, alto cargo de la Fundación General Mediterránea, directamente del Opus, a la vez que de Prisa. El ex ministro Antonio Fontán, del Opus, fue quien entregó La SER a Polanco, cediéndole sus acciones. Tras la muerte de Polanco, El País y la SER están ya claramente controladas por quienes siempre han sido sus verdaderos dueños. Por eso el madrileño El País es separatista catalán, como tantos otros medios controlados de una forma u otra por el Opus. Porque a los dirigentes efectivos del Opus lo que más les interesa es el separatismo catalán. Por supuesto que la inmensa mayoría de los miembros del Opus no participan de estos planes, y son contrarios a ellos. Pero es una organización extraordinariamente disciplinada y obedecen. Igual que obedecen tantos otros a los dirigentes del Opus y están sometidos a su poder. Porque dominan una red largamente tejida que controla los centros de poder: todos los partidos, la justicia, las fuerzas de seguridad, los servicios secretos, los medios de comunicación. Para destruir España hace falta descristianizarla a la fuerza, como se ha hecho en las últimas décadas. Para descristrianizar España hace falta destruirla a la fuerza. Esta es la obra del Opus, que está a la vista para quien quiera ver, por más que sorprenda y parezca increíble. Dada la abulia sumisa y suicida que continuamente nos inoculan a los españoles solo el Papa puede detener este proceso de destrucción. Parece que esta vez ha intervenido directamente sobre la cúpula del Opus. Sabemos bien que ha habido realidades eclesiales muy distintas de lo que parecían. El Opus es otro caso. Recemos para que el bien triunfe sobre el mal disfrazado.

  6. Ya sé que para adictos al telediario todo esto puede sonar a chino y disparatado, pero continúo.

    Ha sido el Opus, dirigido por separatistas catalanes como Prat de la Riba y Fainé, quien ha forzado la abdicación de Juan Carlos. Para utilizando a Felipe implantar un “tiempo nuevo” con triunfo del separatismo y colonización del resto de España. Y así hace unos días han convertido gráficamente al jefe del estado en chofer del declarado enemigo de España, Artur Más. Ahora le presionan claramente con el caso Urdangarín, que afecta a su hermana, y con el del pequeño Nicolás para que en su primer discurso de Navidad impulse el triunfo del separatismo destructor. Contra Juan Carlos el Opus utilizó el 23-F, pues saben muy bien lo que realmente sucedió, completamente distinto a lo que han contado. Ya entonces el Opus usó a Juan Carlos, tendiéndole también una trampa de la que ahora han sacado el fruto final. Los generales del Opus tuvieron una activa participación. Los generales del Opus Sáenz de Tejada y Pardo de Santallana movieron a Armada, también del Opus y sacrificado, y a Milans del Bosch, en variadas reuniones que se han hecho públicas. Seguido del golpe fueron los generales del Opus quienes ocuparon los altos cargos del ejército, con UCD y el PSOE: Liberal Lucini, Lacalle Leloup, Sáenz de Tejada. Generales que habían sido directores generales del franquismo, jefes de gabinete del amigo de Franco, vinculados a Fuerza Nueva, y al golpista oficial general Armada, en una época de caza de brujas contra todo el que tuviera aire de derechas, sin embargo ocuparon el poder con los socialistas. La única explicación es que eran del Opus, en lo que coincidían.

    El Papa Francisco intervino claramente en los asuntos de España, por propia iniciativa, seguido de la abdicación forzada. Ahora parece bastante claro que ha intervenido en los cambios en la cúpula del Opus. Es el Opus quien controla este régimen y quien está desestabilizando España. Lo hace para imponer como “solución” el triunfo del separatismo y el encadenamiento oficial de España a la oligarquía catalana. El Opus es una red de poder con revestimiento religioso. Y el disciplinado Opus está controlado por separatistas catalanes, Prat de la Riba e Isidre Fainé (este último jefe directo de Artur Más, y de todo lo que se mueve en Cataluña). De hecho, la creación del Opus en Cataluña fue completamente independiente de Escrivá. El primer numerario fue el banquero Rafael Termes, quien actuaba por su cuenta sin contacto con nadie del Opus. Relata que le parecía mal ingresar en el Opus sin conocer a Escrivá, y un día antes de su afiliación oficial viajó a Madrid, reuniéndose con Escrivá unos minutos. Del banquero Rafael Termes nace todo el Opus en Cataluña, ajeno a Escrivá. Este no acudía a Cataluña en los primeros años del Opus, dicen que porque el gobernador Correa Veglinson amenazaba con detenerle. Luis Valls Taberner ha contado que para la aprobación del Opus en el Vaticano fue decisiva su millonaria familia -políticamente a las órdenes de Cambó- que era muy amiga del luego Papa Pío XII, entonces secretario de estado. Esta es la impronta separatista catalana del Opus, que ha cursado escondida para manifestarse ahora claramente con el vicario Prat de la Riba y con Isidre Fainé.

  7. En su comentario pone el ejemplo del abdicado Juan Carlos. Precisamente un caso muy bien traído, hablándose del Opus y del Papa. Pues ha sido el Opus quien ha forzado la abdicación de Juan Carlos. Algo que se ve claramente a poco que se fije uno, se ejercite la memoria, y no le distraigan el ruido de los telediarios y las omisiones intencionadas de la prensa. A finales del año pasado Juan Carlos manifestó su determinación de continuar, y así lo recogieron todos los medios. Seis meses después abdica. ¿Qué sucedió entre medias? Sabido es el desgaste que sufrió previamente con las extorsiones perfectamente dosificadas de los casos Corina y Urdangarín, este último lo siguen utilizando con el mismo fin contra el actual jefe del estado. En esa estela, a finales de marzo, por medio de la famosa periodista del Opus Pilar Urbano, acusaron a Juan Carlos de ser el alma del golpe de estado del 23-F. La periodista del Opus apenas aportó nuevas pruebas, el asunto era bien conocido aunque cursaba a baja voz. Advirtió que podría publicar pruebas más contundentes. A sus acusaciones le dieron gran publicidad en todos los medios, se armó un escándalo, fue el tema durante semanas. Después de la abdicación todo esto se olvidó por completo, nadie en los medios siquiera lo mencionó, pero ha sucedido. Evidentemente, un jefe de estado golpista no puede permanecer en su puesto. A finales de abril Juan Carlos acudió a una audiencia con el Papa Francisco. No estaba anunciada. Es lógico interpretar que Juan Carlos intentaba defenderse. Fue una audiencia excepcional también por su duración –una hora, mucho más que con Obama y la reina de Inglaterra- y la cariñosa atención del Papa con Juan Carlos. Los medios continuaron sacando informaciones que castigaban el hígado de Juan Carlos, alguna avisaba con posibles golpes letales. A mediados de mayo el periodista del Opus José Apezarena, portavoz oficioso del Opus desde El Confidencial Digital, publicaba un libro cuyo título lo dice todo: “La conquista del trono”. Quince días después abdicaba sorprendentemente Juan Carlos. Se puede decir que Apezarena donde puso el ojo puso la bala, en quince días se cumplía su profecía. Anunciaron que no habría la tradicional misa de coronación, que sería un reinado muy laico. También anunciaron con precisión los primeros viajes que haría: Marruecos, Portugal y Francia. Nada dijeron del Vaticano. A primeros de junio el Papa concedió una relevante entrevista al periodista Cymerman, donde se pronunció nada favorable al separatismo catalán. Unos días antes de la coronación, que era el 19 de junio, anunciaron que el Papa recibiría al presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Blazquez, el 23 de junio. La audiencia no estaba prevista y se tuvo que suspender la reunión programada de la Conferencia Episcopal. En su discurso de coronación Felipe anuncio un “tiempo nuevo”, sin explicitar en qué consistía. Y seguido anunció un cambio de planes, su primer viaje sería al Vaticano para ver al Papa. Blázquez permaneció en el Vaticano dos días. Regresó en la mañana del día 25. Esa misma mañana la Conferencia Episcopal emitió una nota informando de que Blázquez acaba de tener una reunión con el presidente Rajoy, y que habína hablado “en profundidad” de la situación de España. Es evidente que después de la abdicación el Papa llamó a Blázquez, hablaron en profundidad y con esto se reunió en seguida con Rajoy. A final de mes Felipe acudió al Vaticano. La intervención directa del Papa en los asuntos de España es clara, por más que haya sido silenciada. ¿Por qué interviene el Papa? ¿no era tan rabiosamente laicista el reinado de Felipe? ¿por qué los cambios de planes? La participación de destacados miembros del Opus en la abdicación de Juan Carlos es evidente. El periodista Juan Antonio Zarzalejos se había distinguido por ser el primero en exigir la abdicación de Juan Carlos. En un sorprendente artículo titulado “Cataluña, Fainé, La Caixa y el rey” desveló que el jefe de la conjura para forzar la abdicación había sido Isidre Fainé de La Caixa, vinculado al Opus, exigiéndole que saliera a la palestra y no utilizara a Felipe como punta de lanza del tiempo nuevo.

  8. Eulogio López da la misma interpretación sobre el relevo en la cúpula del Opus:
    “El Papa Francisco ‘anima’ el relevo en la cúpula del Opus Dei”

    “oficialmente, se alegan motivos de salud… Como otras razones oficiales, todo lo anterior nos revela la verdad, nada más que la verdad… pero no toda la verdad.. el Papa Francisco comunicó a monseñor Echevarría un mensaje muy porteño: “Cuide su salud”. Es lo mismo que cuando a un británico le dice su jefe que ya es hora de que cuide mejor su jardín.

    Y como don Javier Echevarría es un cristiano obediente a sus superiores, de inmediato comenzó su retirada. Fue el propio monseñor Fazio quien entregó el nuevo ‘organigrama’ a Francisco, a lo que este respondió: “Yo no pedía tanto”.

    No se sabe si pedía tanto, pero algunos sospechan que pedía aún más. No pedía que el español Fernando Ocáriz, 69 años de edad, sucediera a Echevarría, sino que lo hiciera el propio monseñor Fazio (54 abriles).

    Y ya puestos, el asunto adquiriría otra tonalidad, ligeramente más ocre, si el Papa Francisco decidiera dilatar el nombramiento, como obispo, de Ocáriz.”

    http://www.hispanidad.com/Editorial/el-papa-francisco-anima-el-relevo-en-la-cpula-del-opus-dei-20141216-167106.html
    Eulogio López, que acude a algún programa de Intereconomía, fue numerario, según cuenta él. Lo dejó de mutuo acuerdo. No es un rebotado, ni un crítico, todo lo contrario. Nadie más radical en la defensa del Opus, del que llega a decir asombrosamente que “el Opus era Dei”. En su medio, que dice es el más antiguo en internet, mezcla finanzas con política y asuntos religioso sociales. Se dedica a atacar a Francisco González del BBV, a defender a La Caixa, y en el medio dejaba a Botín. Parece una fuente autorizada, posiblemente se lo haya contado el Opus o alguien importante del Opus, del ámbito de Fainé de La Caixa. Posiblemente con la finalidad de dar a entender que la solución ha sido menos “papal” de lo que pueda parecer, y que los que dirigían el Opus siguen haciéndolo. La táctica del Opus: “conceder, sin ceder, con ánimo de recuperar”. Veremos lo que sucede, especialmente con el vicario en España, Prat de la Riba, el nieto del inventor del separatismo catalán y el odio a España.

    La expresión de Eulogio López de que verdaderamente “el Opus era Dei”, ejemplifica lo que el Opus intenta infundir a sus socios, que muchos de estos viven de un modo natural. Se trata de identificar el Opus con Dios, en simétrica equivalencia. De ahí su fuerza, su disciplina y su carácter monolítico. El propio nombre de la institución y el modo de dirigirse al fundador –asombrosamente aceptados por la Iglesia- concurren decisivamente a este fin.

  9. Ayer falleció Don Javier Andreu. Fue un gran maestro, al que muchos recordamos con cariño. Practicaba la mayeútica, enseñando para intentar sacar lo mejor de cada uno, no sin dolor. Fue un sacerdote singular que ha muerto trabajando hasta el final. Que Dios le acoja en su seno y desde allí interceda por nosotros.

    Desconocía su fallecimiento cuando ayer escribí sobre él. Imagínese la impresión que me ha causado. Lamento de verdad si la coincidencia le ha podido causar molestia.

  10. No es de poca monta la noticia, al contrario, al menos la espantosa designación de un liberal alejadísimo del pensamiento de San Josemaría como Mariano Fazio en un cargo expectante parece mostrar como el jesuita quiere cargarse también a la Obra! Van por todo!

  11. ¿Qué tendrá que ver Don Javier Andreu y su «defensa» con la noticia que he incorporado al Blog? Son cosas de hace más de treinta años y personales. ¿Qué ha fallecido ahora el sacerdote? Pues Réquiem aeternam dona eis Domine. Yo no estoy obligado a más. Y el que a mí no me cayera simpático ni quiere decir que no lo fuera a otros ni que yo pretenda que todos compartan mi concepto.

  12. Defensa de Don Javier Andreu.
    Dos o tres veces el dueño del blog ha criticado al sacerdote Don Javier Andreu. Su hijo tuvo un problema con este cura del Opus cuando estudiaba en el colegio. Como es lógico, no explica el asunto, del que nada sé ni de la vida completa de Don Javier. Pero dada la reiteración en la “manía” a Don Javier queda de este una mala imagen. Como viejo alumno de Don Javier, en el mismo sitio, me siento molesto y quisiera defenderlo, a pesar de no haberlo tratado desde que terminé el colegio. Era un cura singular, en nada parecido a los habituales del Opus. Si no me equivoco, no era del “cogollo” del Opus. Causaba verdadero pavor, atizando unas broncas monumentales, con garra escénica, colectivas e individuales. En aquella época no me podría ni imaginar que tiempo después le recordaría con cariño y le defendería. Don Javier era un gran profesor, enseñaba de verdad, transmitía conocimientos, exigía que se estudiara. Algo poco frecuente. Ponía pasión, era culto y difundía lo que sabía. También era un agitador de conciencias, y de ahí los problemas. Pretendía despertar el nervio y la personalidad de cada uno, enfrentándole a las responsabilidades de la vida. Seguramente poco adecuado para púberes, a quienes nos exigía casi como a hombres maduros. Somos muchos quienes extrañamente le recordamos con cariño, a pesar del miedo que nos causaba. Recientemente me comentaban que, tras una reunión de antiguos alumnos, se mostró confuso cuando le dijeron que echaron de menos una de sus buenas broncas en la homilía. Ya me gustaría que le llevara a la televisión y lanzara una de sus teatrales admoniciones –de pie, que hay que verle abroncar de pie- para despertar a este país de borregos suicidas en que nos han convertido. Sin conocer nada del caso, apostaría a que usted está cargado de razones. Pero una cosa no quita la otra.

  13. Muchas gracias por el comentario. En todo lo demás estoy en desacuerdo. Es posible que sea el comentario a la noticia con más alcance desde la renuncia de Benedicto XVI y la llegada del nuevo Papa. La influencia del Opus es enorme, en España y en el Vaticano, creo que lo sabemos todos. El emparejamiento que hace en su comentario con la renuncia de Benedicto XVI sí es acertado, salvando las enormes distancias teológicas. La renuncia del Papa, por falta de fuerza, causó una enorme convulsión, un sinfín de preguntas y comentarios. No se entiende por qué la renuncia del obispo del muy influyente Opus debe pasar como si nada, tan natural como las hojas de otoño. Comprobará que en su comentario no hay ni una apreciación sobre el carácter y las cualidades del obispo del Opus que cuasi renuncia, ni de sus sustitutos. En cambio, son habituales sobre cualquier otro obispo, con datos, opiniones y conjeturas. ¿El obispo de Mondoñedo merece más atención que el del Opus? ¿A qué se debe este hecho diferencial con el Opus, completamente generalizado en toda España? Me parece que revela que la influencia del Opus es mucho mayor, incluso de la considerada por quienes se la conceden enorme, y que su exigencia de discreción alcanza a casi todos.
    Pasando a la renuncia en concreto, me parece que puede tener gran repercusión, en el propio Opus y, por ello, en toda la Iglesia, especialmente en España, en lo religioso y lo civil. Es acierto señalar el carácter vitalicio, cuya renuncia ahonda la repercusión. Nunca había sucedido en el Opus. En los jesuitas es frecuente. Los obispos renuncian a los 75 años. El hecho diferencial de que el del Opus tuviera 82 parece un caso único. Todo hacía indicar que efectivamente iba a ser vitalicio. No había ningún signo de renuncia. Su salud y cualidades parecen igual ahora que hace tres años. Fue operado de corazón antes de asumir el cargo. Hay claros indicios de que nada le impedía continuar, hace unos días viajó a Rusia, en verano a Corea, y otros viajes, impropios de quien piensa en retirarse por carecer de capacidad. La gran fuerza que tiene para el Opus este carácter vitalicio, ahora perdido, la demuestra que renunciando no renuncia, a diferencia de los obispos y del general de los jesuitas. Otro hecho diferencial, digno de comentario. Además se pierde el halo carismático, pues es el último que tuvo relación con el fundador.

    ¿Qué ha sucedido? Hace como un mes el Papa dictó nuevas normas sobre la renuncia de los obispos. Lo único que se señaló como novedoso es que se oficializaba que el Vaticano podía “sugerir” las renuncias. El nuevo vicario argentino ha contado que antes de aceptar el cargo fue a ver a su amigo el Papa. Parece una especie de placet, como poco. Poco antes de la renuncia el Papa ordenó una investigación sobre un antiguo presidente del IOR, Angelo Caloia. Era miembro del Opus y ocupó el cargo durante veinte años, como también su sucesor Tedeschi. No se sabe porqué el Opus ha tenido el hecho diferencial de que sus hombres controlen el IOR. En alguna web hay un relato de una numeraria de la tertulia que tuvieron con Echevarría seguido de su cuasi renuncia. El obispo Echevarría les dijo que cuando Fazio, nuevo vicario, fue a ver al Papa este le comentó: yo le dije que se cuidara, pero no me refería… Este relato no está firmado, pero si non e vero e ben trovato. También es de destacar la presencia de un argentino como vicario, como número 3. Una institución que siempre, siempre, ha estado dirigida por españoles. No se sabe qué tipo de hecho diferencial tiene el Opus para que sea noticia un Papa argentino, y no lo sea que por primera vez en su dirección haya un no español, aparte la importancia respectiva. Y habiendo un Papa argentino que nombren excepcionalmente a un compatriota es síntoma de algo.

    ¿Ha forzado o sugerido el Papa la renuncia? No se entiende por qué hay que descartarlo de plano, cuando en otros casos se puede especular, y hasta legalmente está prevista la posibilidad. Es muy posible que haya sucedido así. Otra cosa es que los concretos cambios realizados sean del agrado del Papa. El nuevo hombre fuerte es Ocariz, que llevaba todo el tiempo de segundo de Echevarría. Parece que aquí nada cambia, incluso es posible que fuera Ocariz quien de verdad gobernaba, pues parece de mayor entidad personal que Echevarría, salvo el halo carismático. El argentino Fazio ha declarado que verán con el tiempo el reparto de competencias, que es confuso. Un caso abierto. En sus relaciones con el Vaticano el Opus tiene acuñada una máxima pública: “conceder, sin ceder, con ánimo de recuperar”. Es muy posible que los cambios respondan a esta estrategia tradicional. Quizás ante las sugerencias del Papa, el Opus haya reaccionado con un cambio gatopardiano, introduciendo a un argentino como forma aparente de contentar a Francisco. Creo que la piedra de toque será lo que suceda con Ramón Herrando Prat de la Riba, vicario en España. Es nieto de Prat de la Riba, el inventor del separatismo catalán y el odio a España. Sus hermanos también son del Opus, así como la familia Cambó, descendientes del sucesor de Prat de la Riba, mucho más importante que este. Todos sabemos que el asunto catalán es decisivo en España, ahora especialmente, en tris de explotar, pero ya desde hace años, casi simultáneamente a la entrada de Prat de la Riba como vicario en España en octubre de 2002. A la reciente beatificación de Portillo acudieron los ministros De Guindos (la economía), Fernández Díaz (la seguridad), y el fiscal general Torres Dulce (la justicia). También está vinculado al Opus el más importante banquero, Isidre Fainé de La Caixa. En la Generalitat catalana no se hace nada sin contar con La Caixa, incluso el presidente del consejo asesor de Artur Más es un hombre de La Caixa, Salvador Alemany. La influencia del Opus en España es trascendental, ahora más que nunca. Hay que cerrar los ojos para no ver que lo que sucede en España es en gran parte obra del Opus. También en la Iglesia. En la reciente reunión de la Asamblea Episcopal han nombrado como nuevo encargado de comunicación a un sacerdote del Opus. También lo es el portavoz Gil Tamayo, aunque no numerario. Sin duda, al copo. Es evidente que esta cara visible de la Iglesia es del Opus. Por todo ello, los cambios en Roma pueden tener enorme trascendencia para los españoles, en todos los ámbitos de nuestra vida, religiosa y civil. Incluso en nuestra supervivencia como nación, y en la paz social. En esa reunión de la Conferencia Episcopal los obispos estudiaron un documento sobre la realidad social española, que tienen pendiente de aprobar. Todos sabemos que la reunión se celebró bajo la enorme presión del caso de pederastia en Granada, artificiosamente movido y dosificado por alguien que tiene mano en muy variados ámbitos.

    Si Juan Pablo II intervino a los Jesuitas, si Benedicto XVI intervino a los Legionarios de Cristo, no hay porqué desechar que Francisco intervenga al Opus. Esto no debe considerarse un cataclismo, desechable a priori, esto también se podría considerar como algo natural, aunque de enormes consecuencias. Que podrían ser beneficiosas para la Iglesia, especialmente en España, y para todos los españoles. Rezo porque sea así.

    En cualquier caso, dada su cordial acogida, me permito animarle a que siga comentando los asuntos del Opus. Al menos con similar frecuencia a sus interesantes comentarios sobre otras realidades eclesiales. Aunque creo que debería ser mayor, dada su real importancia. Por ejemplo, las estadísticas de miembros, igual que con los religiosos, que parece corren parejos. En otro post dejo un comentario sobre un sacerdote del Opus, que ahí me ha dolido personalmente.

  14. Cada vez estoy más convencido de que, más que por su edad avanzada, Benedicto XVI renunció por la campaña que montaron en su contra y que cesó tras la elección de Francisco.

    Basta observar cómo el semblante del Papa emérito ha mejorado después de la renuncia.

  15. Tambien lei la noticia de las monjonas USA en RD. Parece que todo quedo en agua de borrajas, el «usted perdone» y «sigan y adelante». No tiene remedio. Van raudas y veloces a la autodestruccion. Oremos porque sea pronto y el mundo pueda seguir dando vueltas sin sobresaltos.

  16. A ver si alguien confirma o desmiente esto.

    Parece que en Intereconomía han derrado los comentarios y ahora sólo se permiten a través de Facebook.

    Personalmente no tengo intención de haceme socio de ninguna red social, por tanto ya llevo varios días sin comentar en algún blog que frecuento y si siguen con las tonterías, al final no entraré en el medio.

  17. He leido la noticia en otro medio y no parece que sea algo sorprendente que motive innumerables comentarios. Es algo rutinario. Luego el Papa nombrará prelado o no al que hay de segundo. Y creo que no hay más.

    También he leido que los dos o tres mosqueteros han publicado el informe sobre las monjas useñas. No lo he leido, para eso está nuestro querido bloger y algunos otros, que lo leerán y nos informarán, pero ya puedo decir que las monjas useñas desabitadas son muy guays y están perfectamente en sintonía con el Papa.

    Y Dios quiera que me equivoque.

  18. No es de extrañar que D. Javier Echevarría haya dado el paso de nombrar un Vicario auxiliar ya que además de su avanzada edad lleva ya muchos años con una muy delicada salud (varios bypass y alguna otra dolencia), y me parece excelente la elección de D. Fernando Ocáriz. Y respecto al tema de las relaciones con el Papa, hay que tener en cuenta que San José María siempre dijo que hay que estar muy unidos al Papa, sea quien sea, y que el Opus Dei realiza su labor «cum Petro et sub Petro», ya en cuanto si es acertada o no la elección de D. Mario Facio, como Vicario General, ya se verá y si el mismo patina mucho en sus declaraciones y hechos pues supongo que será removido del cargo cuando se considere oportuno.

  19. Ser prelado del opus night es el boleto para «santidad» express. Garantizado. Hoy dia hasta los perros y gatos van al Cielo. Porque no un prelado de la secta opusina?

  20. La sifilis conciliar se ha extendido como fuego en la pradera. Los documentos fueron escritos ambiguamente para dejar bombas de relojeria que irian estallando y que siguen haciendolo. Un mismo documento se puede interpretar por fulano de una forma y por zutano de otra. Exempli gratia es el matrimonio, que antes era con objeto de procrear. Hoy es con objeto de darse amor, lo cual abre la puerta parael
    El putimonio religioso. Que parece no estar muy lejano.

  21. Padre Bernardo,

    Nos preocupa mucho a todos, porque tenemos amigos, familiares ,
    La extension de la Obra, creoq ue tambien se debio a que despues de la malainterpretacion del Concilio Vaticano II, muchos catolicos dentro de la confusion encontraron un barco solido y seguro, aqui se arrimaron muchisimos venidos de los puntos cardinales, quienes habian sido educados en instituciones de la Iglesia que perdian el oremus.
    Es decir, el Opus Dei viene a ser un parte de la Iglesia que vivio la continuidad y que sobrevivio con la nueva interpretacion del Concilio.
    El Opus Dei no es una institucion mas al margen, es mi apreciacion.

  22. Hasta en una simple transición, contemplada en sus propias reglas, se inician teorías conspirativas.
    De verdad, no tienen arreglo.
    Menos mal que tenemos la promesa de nuestro Señor que las fuerzas del infierno no prevalecerán. Y en esa convicción y esperanza sigo trabajando en la Iglesia del Señor.
    Bendiciones

  23. Mi pregunta es si en una prelatura personal puede haber un prelado auxiliar, porque en este caso lo lógico habría sido ese nombramiento y no el de vicario auxiliar, que podría significar un heredero sin prematura.

  24. Haber si lo pillo.

    El Vicario General esta trabajando con capacidad de hacer y deshacer casi como el Prelado. Es la calca del pensamiento de Cardenal Bergoglio hoy Papa Francisco .

    El prelado es mayor y tiene cada vez menor margen para actuar.

    Jugada magistral del Prelado, Don Xavier, en similitud del Papa Benedicto se hace un lado , pero no se va.
    Para promover aun vicario ortodoxo, OCARIZ, segun la lectura que hago de Joaquin este Vicario estara en continuiudad con las enseñanzas de la Iglesia , que pueda evitar la ecatome .

    El vaticanologo Luis alberto Villasana explica que Beneidcto XVI estab siendo presionado, no podia gobernar y tenia un epligro de cisma, por lo que se hace a un lado buscando un relevo, desgraciadamente , el ve que en el Cónclave para elegir a su sucesor, la tarde del 13 de marzo, en la cuarta votación del día, resultaron 116 votos, cuando solo había 115 cardenales en la Capilla Sixtina. Un cardenal metió una papeleta de más. En esa votación salió electo el cardenal Angelo Scola de Milán (la misma Conferencia Episcopal Italiana emitió un boletín felicitando a Scola por haber sido electo Papa).
 Esa votación se canceló.

  25. ¿Ha entrado el elefante en la cacharrería del Opus?
    ¿Tiene ya la Obra su ración de «lío»? ¿Creían que iban a quedar al margen del tsunami? ¿Era por eso por lo que se derretían en elogios en los meses pasados? «Fueron a por …., pero como yo no era….. Fueron después por los….., pero como yo no era…… Al final vinieron a por mí, pero ya era tarde.

  26. Mi pregunta es que funcion tiene un vicario general?
    Si el nombramiento del vicario general se hizo cuando el Cardenal Bergoglio era Papa?

    Este bombramiento se hace por votacion o como se esta haciendo el del vicario general, por decision de el Prelado,
    esto es importante ya que hay que analizar si este nombramiento se hizo por presion del Vaticano.
    Otra cuestion encontrada en la web argentina , es que Monseñor Lazio aparece firmando el libro que publico denominado «las claves del pensamiento de Francisco »

    El Cardenal de Chicago comentaba que los apologetas tenian que hacerr un gran esfuerzo para poner la mejor cara los discursos confusos de Francisco, sobre todo porque ponen en peligro las bases de la Fe.

    Este libro , por tanto , no es cualquier cosa, sino que seria ese esfuerzo apologetico para adaptar las enseñanzas de la Iglesia a las nuevas tendencias rupturistas de Francisco.

    Aqui la Obra tendra que demostrar que realmente no es una Secta , cuando otros filosofos y teologos hagan sus analisis teologicos y apologeticos del pensamiento de Francisco en clave de discontinuidad con la Iglesia.
    Esa esmi opinion.

  27. Joaquin , desconozco mucho la relevancia de un vicario general y de un vicario auxiliar..

    El Vicario auxiliar por lo que usted comenta doctrinalmente con Dominus Iesus confirma la fe bimilenaria de Iglesia, eso da un respiro.

    Pero por el lado del vicario general, encontre en su web argentina un articulo y foto del Cardenal Marx y esto me preocupa, ademas de la lectura tan preocupante de su carta con promocion de las ideas de la ilustracion, en mi lectura sobre las del evangelio, pues con ellas cierra su mensaje.

  28. aica . org | Mariano Fazio: “Estamos para apoyar al Papa”
    Lunes 15 Dic 2014 | 12:09 pm

    El flamante vicario general del Opus Dei, monseñor Mario Fazio, analizó la nueva etapa que se abre tras la designación de un vicario auxiliar para colaborar con el gobierno de la obra fundada por san Josemaría Escrivá, y cómo será su vida en Roma, adonde se trasladará definitivamente en enero.

    En diálogo con AICA, el sacerdote argentino, el primero no español en ser nombrado vicario general de la Obra, comenta los desafíos que se presentan y su relación de amistad con el Papa; asegura que la institución está para apoyar los procesos pastorales que impulsa Francisco y exhorta a los fieles de la Argentina a dar testimonio de fe, de alegría y de generosidad en sus respectivos ámbitos.

    ¿Cómo recibió la noticia de su nombramiento? ¿Qué le transmitió Mons. Echevarría?

    – Fue una sorpresa, por supuesto. En la Iglesia, los nombramientos son para el servicio y no andamos haciendo carrera para buscar nuevos cargos. El prelado me transmitió su confianza y su afecto, y me dijo que este trabajo se saca adelante con oración y con mucha cercanía con las personas. Por eso, una de las ideas de sumar refuerzos es para poder viajar y acompañar a la gente en la primera línea, estar cerca para escuchar y alentar.

    ¿Cuándo asumirá las funciones, cómo fueron los primeros momentos y qué consecuencias prácticas tendrá para su vida?

    – Antes de hacerlo público, quería compartirlo con el Papa. Gracias a Dios fue posible tener una audiencia el jueves por la tarde y contarle antes que a nadie. Lo vi muy bien, alegre y con una energía impresionante. Me comentó divertido que la gente iba a decir que me habían nombrado por ser amigo del Papa. Hay una sintonía muy buena. Realmente, cuando estás con él se genera un ambiente tan distendido y de confianza, que al final le dije, mientras sacaba una caja de bombones: «En realidad, traje estos chocolates para celebrar la victoria de River en la Sudamericana».

    Respecto de la nueva tarea, el nombramiento ya es vigente desde el 10 de diciembre, pero el trabajo en Roma comenzará a finales de enero, luego de pasar por Argentina unos días y de participar de una actividad de formación en México.

    Es el primer no español en tener este cargo… ¿qué significa eso para usted?

    – Nada en especial. Simplemente es una expresión de dos cosas: de que la Obra nació y cronológicamente se desarrolló primero en España, y al mismo tiempo, de que su misión es universal -actualmente con labor en 69 países- y eso, con el tiempo, se expresa en la multinacionalidad en todos los ámbitos y cargos. De hecho, en el consejo general y la asesoría central, que ayudan al Prelado en el gobierno, hay y ha habido personas de un montón de países.

    ¿Cómo quedaría el gobierno de la Obra con la nueva figura del vicario auxiliar? ¿Qué tareas desempeñará usted?

    – Al nombrar un vicario auxiliar, el prelado ahora tiene dos vicarios con los que trabajar de modo directo. Así se potencia la capacidad de trabajo -que ha aumentado- y él recibe un apoyo extra en esta etapa de su misión. Aunque es una figura prevista, es la primera vez que se aplica; por eso con el correr del tiempo vamos a ir descubriendo las maneras más adecuadas de trabajar lo mejor posible.

    El vicario auxiliar puede ahora suplir al Prelado en las tareas de gobierno, de manera que éste podrá poner mayores energías en su función de Padre y pastor, porque para las tareas ejecutivas podrá descansar en don Fernando Ocáriz.

    ¿Cómo se manifestará la fidelidad del Opus Dei al Papa sabiendo de su amistad? ¿Qué desafíos tiene por delante, qué les ha pedido?

    – Quizá puede agregar algo más de familiaridad, pero desde el primer momento y siempre, la sintonía con el Papa en la Obra es total. Monseñor Echevarría tiene una excelente relación con él y se han encontrado ya varias veces. La Obra está para servir a la Iglesia, siguiendo el camino que marca el Papa. Todo nuestro carisma propio de promover el encuentro con Dios en la vida cotidiana está orientado a eso, a servir a la Iglesia y a la sociedad, caminando al paso que marca el Santo Padre. A mí particularmente me aconsejó que le haga mucho caso al prelado, que lo siga muy de cerca. Y eso es lo que trataré de hacer.

    Estamos recorriendo un año entre dos sínodos sobre la familia… ¿cuál es su postura frente a las controversias que se han despertado entre grupos conservadores y progresistas?

    – Siguiendo lo que ha dicho el Papa, pienso que estamos viviendo un proceso de reflexión y estudio, que es el sínodo, y confiamos en que sus conclusiones serán un gran bien para la Iglesia. El Papa ha señalado en su discurso final diferentes tentaciones, como la de ser conservador o progresista. Y pide que nadie sea ni conservador ni progresista, sino que seamos sinodales.

    El Papa ha dicho que no está en discusión la doctrina en el sínodo, sino mejorar las respuestas pastorales. En ese sentido, esperamos que haya nuevos enfoques y propuestas que nos ayuden a estar más cerca de los problemas de las familias para dar respuestas positivas a los desafíos actuales. Tenemos que encontrar nuevos lenguajes para comunicar la fe y el sínodo seguramente podrá aportar mucho en este sentido.

    También el Papa ha dicho que la expresión de pareceres diferentes en el sínodo es parte del proceso y que él, como Romano Pontífice, es el garante de la unidad en ese diálogo de opiniones distintas. En el Opus Dei, cada uno puede tener opiniones distintas dentro de la unidad con el Papa. Como institución estamos comprometidos en apoyar al Papa en los procesos pastorales que está impulsando.

    ¿Qué mensaje puede darles a los fieles del Opus Dei en la Argentina, a los cooperadores y a los que participan de sus actividades de formación, que saben que ahora lo verán mucho menos?

    – La Obra es una gran familia y lo importante es que compartamos nuestra alegría con los demás, especialmente con los más necesitados, muy unidos al Padre -como llamamos al prelado- y al Papa. Que cada una y cada uno en su lugar dé un testimonio de fe, de generosidad, de fidelidad al Papa, de compromiso solidario, de alegría, de trabajo bien hecho al servicio de los demás. Que, en lugar de quedarnos encerrados en una búsqueda individualista de bienestar y en problemas personales que asfixian, son tiempos de jugársela por Dios y por los demás, que eso vale la pena

  29. Sinceramente no es facil la lectura.

    Que el prelado esta mayor y necesita ayuda es un hecho, pero la posicion es de gran envergadura para la Obra.
    Hoy estamos viviendo un hecho similar en la Iglesia, el Papa Benedicto renuncio, y hemos experimentado lo que la Piedra Saxo significa, cuando la Piedra se quita toda la Iglesia tambalea.
    No considerabamos la dependecia de nuestro salud solo de esta Piedra.
    Con la fundacion de Obra San Jose Maria vivio dos corrientes, una la que el innovaba adelantandose al Concilio y otra corriente la de la Contra Iglesia durante el Concilio cuya mala interpretacion ha hecho estragos.
    Josemaria conocia la contraiglesia infiltrada mediante ideas relativistas y antropocentricas que herian desde la cuspide a la Iglesia Universal , y muchas que se recogen en las Cartas de las Tres Campanadas.
    DSan Jose Maria trato de evitar que la cuspide de la Obra fuese herida de una falsa iglesia, y por eso siempre se acompaño de los relevos generacionales para la direccion de la Obra, preparando a Don Alvaro y a Don Xavier mucho mas jovenes.
    Existe una formula democratica para la eleccion del Prelado, pero que respeto con confianza la propia eleccion de Josemaria.
    La Obra tiene un sistema de eleccion de sacerdotes que permite, que sirvan los que considere el Prelado pueden cumplir con esa nueva vocacion. Lo que ayuda a que no se infiltren personas que no estan totalemente probadas

    Ho y en dia , si debe preocuparnos la situacion de la Iglesia y preguntarnos si esta eleccion de vicario auxiliar y el general estan relacionadas con presiones del Vaticano.

    Debemos considersar que la renuncia de Benedicto tiene consecuencias escatologica, para que la eleccion de Francisco, procedente de una Jerarquia argentina, en la que e n mi opinion existen cuestiones rupturistas de apariencia diplomatica pero que en realidad juegan un papel experimental con religiones, y apoyo a las sociedades masonicas como lo es el PAR, movimientos populares y sincretistas, que se quieren exportar a la iGLESIA uNIVERSAL, una vez que Francisco vive en Santa Martha.
    .

    El Vicario argentino Monseñor Lazio es nombrado en 2010 en Argentina en tiempos de Cardenal Bergoglio, y sala a la escena de los portales ya que es conocido que promovio las ideas de libertad , igualdad y fraternidad .

    La posicion de adherencia de la Obra a l Papa Francisco , cuyas propuestas en el Sinodo y en sus discursos diarios, chocna forntalemnte con las columnas de la Eucaristia y de la Familia y de la Evangelizacion y proselitismo , y que la Iglesia Universal ha defendido y tienen que adaptarse apologeticamente en la Obra y esto es lo es inexplicable.

    La pregunta que debemos hacernos, es si la Obra esta tomando estas decisiones trascendentes de las que dependen miles y miles de personas porsi o por mandato del Vaticano.

  30. Ocáriz fue uno de los redactores de la «Dominus Iesus», que tanto ruido armó en su día entre cristianoprogres, ecumenistas desviados, teólogos (?) del «pluralismo» religioso y demás elementos de ese estilo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *