Para saber más del Camino Neocatecumenal

|

Me he encontrado con un Blog, enviado por un «kiko», que me parece sumamente importante para conocer mejor lo que aquello es. Está escrito desde el saber, evidentemente desde una óptica neocatecumenal, pero no es  fruto de las ocurrencias de un o una catequista, que a la buenísima voluntad  suelen unir notables carencias intelectuales. Aquí se conoce el tema y se expone de modo académico.

Creo que es evidente que no soy kiko ni tengo la menor voluntad de serlo. Con mi edad sería imposible concluir ese camino y me quedaría en las primeras etapas del mismo. Además no me gustan, para mí, los dirigismos aunque reconozca que son muchísimos los que los necesitan. Otra cosa es ya que se hagan bien o mal. Independientemente de ello en la Iglesia han estado siempre muy presentes. Y generalmente para bien.

<

No comparto todo lo que en este Blog se dice, por ejemplo mi aprecio por Farnés es bien escaso y creo que incluso exagero con lo de escaso. Y Carmen siempre me estomagó. Pero creo que también es evidente que tengo al Camino Neocatecumenal por un movimiento de la Iglesia aunque me desagraden algunos aspectos del mismo. Ayer mismo, en mi misa parroquial, en la consagración no pude ver el altar porque me lo tapaban los culos, mi mujer me dirá que debía haber dicho las espaldas, de una pareja joven que fue la única que no se arrodilló en el rango de bancos en el que me encontraba. Y pensé, es posible que equivocadamente, que eran unos kikos maleducados.

Creo que el Blog que os enlazo podrá servir a algunos para conocer mejor lo que es ese Camino. Con el correspondiente coeficiente de rebaja. También sé que para unos cuantos será inútil porque ellos, tal vez iluminados por el Espíritu Santo, han decretado inapelablemente su herejía. Claro que pueden no gustar los kikos, el Opus Dei, los jesuitas o los cielinos. Eso queda al arbitrio de cada uno. Pero ya lo de echarlos de la Iglesia pienso que es pasarse. Sobre todo cuando la Iglesia no lo hace.

http://eucaristiaenelcaminoneocatecumenal.blogspot.com.es/

 

 

 

Comentarios
55 comentarios en “Para saber más del Camino Neocatecumenal
  1. He consultado directanente con la fuente, que es lo que se debe hacer antes de despellejar a cualquier católico y efectivamente en su liturgia de la Misa se recomienda no arrodillarse durante la Consagración, dicen que se basan en la liturgia de los primeros cristianos y que se realizan las correspondientes reverencias durante el Milagro.

    Todo el que quiera y desee puede arrodillarse, no lo tienen prohibido.

    A mí, sinceramente, me sigue pareciendo objetivamente mal no arrodillarse, pero si está aprobado por la Iglesia: Roma locuta, causa finita.

    Respecto de basarse en la liturgia de los primeros cristianos, me parece una chorrada, respetable, pero chorrada. Porque aplicando esa premisa el idioma utilizado debería ser Arameo y no español, ni siquiera Castellano.

    Pero insisto, si Roma lo acepta, yo también, aunque no lo comparta, ni vaya a participar en ello.

  2. Me admira lo volubles que son algunos de los que escriben aqui.

    Dicen: que gran obispo Reig Pla, o Demetrio… Que gran papa fue Benedicto…
    Pero cuando se habla del camino neocatecumenal, se les niega el pan y la sal.
    Demetrio ha pedido un Redemptoris en Córdoba. Reig Pla lo ha pedido en Alcalá…
    ¿Es que acaso eso obispo al que se alaba cuando hace una misa por los caidos en Paracuellos, se convierte en un incapaz cuasi hereje cuando apoya y sustenta al camino neocatecumenal en sus diocesis (en las tres diocesis de las que ha sido obispo)?

    Juan Pablo I cuando era patriarca de Venecia y alentó las comunidades neocatecumenales, ¿estaba equivocado?
    El cardenal Ratzinger, luiego Benedicto XVI, ¿chocheaba cuando era arzobispo?

    Algunos de los comentaristas contrarios al camino, deberían hacérselo mirar…

  3. Hermenegildo, usted no es ingenuo, en este post lo que abunda es el no arrodillarse, en el siguiente será que damos palmas, en otro que tocamos las guitarras, después que bailamos al final de la Eucaristía y luego las pinturas, las mismas monsergas de siempre, mamma mia que cansinos. Pero hombre, con estos argumentos no se puede ir llamando a las puertas porque se ríen de vosotros.

  4. Yo también padezco, con frecuencia, la actitud de no arrodillarse durante la consagración de fieles sean o no kikos; pero por repetición, parece que lo son; y me molesta. ¿Por qué no ocupan los últimos asientos, en vez de los próximos al presbiterio?. Juanestella.

  5. Paco Pepe: yo no conocí de nada a Fray Antonio. Nací, año arriba o año abajo, cuando él escribió su análisis sobre el Camino Neocatecumenal y le aseguro que cuando lo leí me pareció muy actual. No creo en absoluto que el Camino de hoy sea sustancialmente distinto al que él analizó.
    En cuanto a que Fray Antonio sea poco conocido, no sé qué importancia tiene. ¡Cuántos santos canonizados y sin canonizar habrá en la Iglesia que son poco conocidos! La verdad es la verdad, la diga Agamenón y su porquero. Y Fray Antonio, además, no era ningún porquero, sino un religioso venerable y, probablemente, santo.

  6. Cada vez que sale algo del CN aparecen las plañideras de siempre a desahogarse. Yo creo que el CN hace un gran bien a estas personas ya que sino reventarian.

  7. Y por cierto.
    Autoridad,nada tiene que ver ni con actualidad ni con popularidad.
    Dar cancha a tamaño error,seria entrar en el juego de la sociedad moderna,que pretende que lo verdadero «se crea»,no se descubre….
    Atanasios,incluso en su destierro,era Autoridad

  8. Que veinte años no es nada ……
    Y cuarenta, cuando se trata de denunciar la heterodoxia de un iluminado, tampoco.
    ¿En cuántos puntos concretos se ha desvirtuado, y por qué, la crítica de fray Antonio de Lugo?
    Y la del obispo Schneider, que es de ayer mismo ¿en qué ha tenido réplica razonada?
    No basta con acumular elogios del género autobombo kikiano ni recíprocos bombos primaverales.

  9. Fray Antonio fue un sabio y un santo.
    Fue confesor de una tía mía,aprovechando sus frecuentes estancias en Yuste.
    Puede que el Camino de hoy no sea el de ayer,pero continúa teniendo muchas sandeces.
    El caso no está cerrado.
    Y hablando de sandeces,mayuscula-de ser cierta-la homologación de kilos con primeros cristianos ,atribuida aquí al Arzobispo de Filadelfia.
    En fin…que hay «gente pa to»,como dijera el Gallo de Ortega y Gasset…

  10. Hermenegildo: ¿Es el camino de los años 70 el de hoy? ¿No han hecho correcciones y no han recibido numerosas confirmaciones posteriores? Conocí, y admiré, a Fray Antonio de Lugo. tra cosa sería de los jerónimos, hoy en puertas de la muerte, si le hubieran seguido. Pero Fray bAntonio, ni usted se lo cree, es la voz de Dios. Expuso críticas, creo que con bastante fundamenot, al Camino de entonces. Pero eso es todo. Un testimonio a conocer y a valorar en lo que valga entonces y ahora. Pero nada más. Creo que estará conforme en que salvo cuatro amigos de la historia hoy nadie sabe quien fue Fray Antonio de Lugo. Uno no es nada favorable a la Democracia Cristiana, prácticamente desaparecida y sin el menor dolor por mi parte, pero si alguien quisiera levantar su bandera me parecería absurdo invocar el testimonio de un teólogo italiano por conocido que fuera entonces de los tiempos de San Pío X. Y Fray Antonio de Lugo, meritísimo por muchos conceptos, y hasta es posible que canonizable, en España nunca fue autoridad indiscutida. Está en todo su derecho en no simpatizar con el Camino, no se lo discuto en absoluto. Y hasta en algunas cosas coincidimos. Pero el juicio de Fray Antonio, con todo lo acertado que podía tener y en no pocas cosas lo tenía, hoy es arqueología que cabe tener en cuenta pero nada mas.

  11. Efectivamente el camino kikiano se ha extendido gracias a los obispos o, más en general, gracias a la jerarquía eclesiástica (hasta la más alta).
    Como otras calamidades del postconcilio.
    A diferencia de anteriores crisis de la Iglesia, la que llevamos cincuenta años padeciendo tiene su origen en la jerarquía y es, sobre todo, una crisis de la jerarquía: desde lo alto se extendió y ha corrompido la fe católica en clero y fieles.
    De ahí la espantosa responsabilidad de los malos pastores. Menor la del clero y mucho menor la de los pobres fieles.

  12. Si nos tenemos que fiar de los que se van de la Iglesia Católica ya podemos ir cerrando, porque entonces es la mayor secta de la historia: luchas de poder, violaciones, torturas, corrupción, desviaciones, desunión, presiones, amenazas… No, no se pueden los pecados personales achacarlos a la totalidad. Si un cura ha abusado de un niño no significa que todos sean abusadores. Hemos de saber distinguir y diferenciar, no banalizar.

  13. … y agrego un dato(?) mas a lo escrito en mi anterior comentario, como sede(?) al equipo seria perfecta, CRUXSANTA, vamos que ni pintada digo…!!!!

  14. Hermenegildo me pregunto si como Monseñor Chaput, el Fray Antonio de Lugo pisó algun dia una comunidad… ¿Nos lo puedes corroborar? El Camino se ha extendido gracias a los Obispos. Sin ellos el Camino no entra en su diócesis, por tanto no existiria. Sin ellos no habria familias en misión ni Seminarios. Son los Obispos los responsables de todo. Porque será?

  15. Hermenegildo, otra opinión algo mas autorizada que Fray Antonio: ‘Hoy no existe otro grupo en la Iglesia que refleje la vida de los Apóstoles mejor que el Camino Neocatecumenal’ Mons. Chaput, Arzobispo de Filadelfia, EEUU.
    Monseñor Chaput, uno de los mejores Obispos americanos, conoce el Camino hace mas de 25 años. Estuvo de Arzobispo en Denver, donde habia un Redemptoris Mater. Nada mas llegar a Filadelfia abrió uno para su diócesis. Conoce perfectamente el Camino. Preside muchísimos ritos del itinerario en las comunidades de su diócesis. Come habitualmente en el Seminario, con las familias en misión y conoce de primera mano a los catequistas. Hace poco presidió en la Catedral una Misa por el alma de Carmen, según se celebra en el Camino. Vamos, que sabe de que habla.

  16. En otros tiempos, entre fumadores se decía cuando alguien sacaba el paquete de tabaco, «se ha abierto el estanco, tabaco p’a todos», pues eso pasa cuando sale cualquier noticia sobre el Camino Neocatecomunal… ¡ vaya equipo se podría formar entre los Hermenegildo, Carlos y etc. !. Solo hecho de menos, de capitán a Capeto….!!!

  17. Yo no hago caso a los «ex» sólo por haber pertenecido al Camino, sino porque sus testimonios me parecen coherentes y concuerdan con otros testimonios que me llegan de personas dignas de todo crédito, así como con las ideas disparatadas que predica Kiko Argüello.

  18. Claro, claro… el que habla mal es porque lo conoce, y el que habla bien es porque no lo conoce del todo y lo hace por postureo. Tu argumentación es soberbia, propia de un erudito, de una mente privilegiada. De verdad que simpleza…

  19. Jak: me fío más del testimonio de unas personas que han pertenecido al Camino que del de un obispo que sólo conoce el Camino por referencias, que intenta llevarse bien con todo el mundo y que se agarra desesperadamente a este movimiento porque mueve gente y la Iglesia está perdiendo fieles a chorros.

  20. En cualquier caso,no conozco un solo kiko con enjundia simplemente humana.Todos son de una simplicidad-que no es sinónimo de sencillez -apabullante.
    Ahora bien: Si es cierto que la Gracia presupone la naturaleza,no lo es menos que la Gracia hace que dicha naturaleza llegue al culmen de sus posibilidades.Es por ello que,los cristianos auténticos,nunca son personas anodinas,grises,adocenadas…,sino seres extraordinarios y únicos por estar llenos de esa Sabiduria que proviene del Paráclito.
    Quiero decir que,los cristianos autenticos,nunca te dejan frío,y «te obligan»a reconocer interiormente que son seres únicos,de los que emana grandeza.
    Hay algún kiko así?
    Yo,al menos,no me lo he tropezado.
    Simpleza a paladas,y folklore a carretadas.
    Pero nada más.
    Es por eso que el otro día reseñaba ciertas notas concomitantes con los Testigos de Jehová.
    Que el Señor a pesar de todo pueda sacar bien con instrumento tan insuficiente,es agua de otro Molino.
    «Ha sido Dios Quien lo ha hecho,es un milagro patente»
    Pues…AMEN!

  21. Rex tiene toda la razón en las cosas que dice.
    Y el que de verdad quiera saber más del Camino Neocatecumenal, entre en el enlace que publica Hermenegildo.

  22. ‘Cuanta alegría y cuánta esperanza nos dais con vuestra presencia y con vuestra actividad… Vivir y promover este despertar es lo que vosotros llamáis una forma de después del bautismo que podrá renovar, en las actuales comunidades cristianas, aquellos efectos de madurez y de profundización que en la iglesia primitiva se realizaban gracias al período de preparación al bautismo’Pablo IV a las comunidades neocatecumenales, audiencia general, 8 de mayo de 1974

    ‘Pero ahora que la sociedad ya no es uniforme, homogénea, sino que es pluralista, es más toda ella está llena de contradicciones y de obstáculos al Evangelio en sí mismo, en el ambiente social de hoy, es necesario que este método sea integrado por una instrucción, por una iniciación posterior, como decía, al estilo de vida propio del cristiano, que debe ser hecha después del Bautismo. Este es el secreto de vuestra formula’ Pablo VI, 1977

    ‘Vosotros además lo hacéis en comunidad, lo vivís en comunidad. No es un proceso solitario, es un proceso comunitario, un camino juntos. Vivís con la alegría de redescubrir el Bautismo, su verdadero significado juntos’ Juan Pablo II. Parroquia de San Juan Evangelista, Roma 18/11/79

    ‘Los catecúmenos de los primeros siglos constituían una realidad muy importante en la Iglesia: yo creo que, lo que hacían ellos por la fe en aquella época, lo hacen ahora las Comunidades Neocatecumenales’ Juan Pablo II. Parroquia de San Timoteo. Roma 10/02/80

    ‘Yo os conozco, os encuentro en diversas parroquias de Roma. Os encuentro también en diversos países del mundo. Es muy fácil identificaros porque cuando comienzan a sonar las guitarras y cuando se repite el canto característico de los neocatecumenales, en cualquier ángulo del mundo, el Papa sabe rápido quiénes son y se alegra’ Juan Pablo II 3-IV-85

    «Sobre todo quiero deciros que os quiero bien, viéndoos en tan gran número, reunidos todos juntos: adultos, jóvenes, muchachos, niños, con vuestros sacerdotes. Os quiero Bien.» Juan Pablo II. Parroquia Martires Candienses. Roma, 2 de noviembre de 1980.

    ‘Os veo con tanto agrado y creo que sois muy necesarios en la iglesia de hoy, en el mundo de Hoy. Debéis seguir cultivando vuestros carismas y profundizando en vuestra identidad, manteneos siempre muy de los pastores de la iglesia y siguiendo siempre la gracia específica que pertenece a las comunidades neocatecumenales’ Juan Pablo II. Parroquia de San Tarsicio, Roma, 30 de marzo de 1985

    ‘No puedo dejar de subrayar, con inmensa alegría, que vuestras ansias evangelizadoras os empujan principalmente a las familias. ¿No tiene, tal vez, necesidad la familia en este tiempo de ser nuevamente evangelizada para que descubra su función de célula primaria en la comunidad cristiana, iglesia doméstica, al interior de la cual sea posible vivir la primordial experiencia del encuentro con Dios?’ Juan Pablo II. Porto San Giorgio, 30/12/88
    ‘¿Cómo no agradecer al Señor por los frutos que ha dado el Camino, en sus más de 30 años de existencia? En una sociedad secularizada como la nuestra, donde abunda la indiferencia religiosa, y muchas personas viven como si Dios no existiese, hay muchos que tienen necesidad de un nuevo descubrimiento de los sacramentos de la iniciación cristiana, especialmente del sacramento del Bautismo. El Camino es sin más, una de las respuestas providenciales a esta urgente necesidad’ Juan Pablo II, 21 de septiembre de 2002

    ‘La Iglesia ha reconocido en el Camino Neocatecumenal un don particular suscitado por el Espíritu Santo: como tal, tiende naturalmente a insertarse en la gran armonía del Cuerpo eclesial’ Benedicto XVI, 17 de enero de 2011

    ‘Vosotros lo realizáis en un camino que ayuda a quien ya ha recibido el Bautismo a redescubrir la belleza de la vida de fe, la alegría de ser cristiano. El «seguir a Cristo» exige la aventura personal de su búsqueda, de ir con él, pero implica también salir del encierro del yo, romper el individualismo que a menudo caracteriza a la sociedad de nuestro tiempo, para sustituir el egoísmo con la comunidad del hombre nuevo en Jesucristo’. Benedicto XVI, 20 de enero de 2012

    ‘El Camino tiene su propio carisma, su propia dinámica, un don, que como todos los dones del Espíritu tiene una profunda dimensión eclesial’ P. Francisco, 1 de febrero de 2014

    ‘Y yo hoy confirmo vuestra llamada, sostengo vuestra misión y bendigo vuestro carisma’ P. Francisco, 6 de marzo de 2015
    ‘les agradezco, en nombre mío, pero también en nombre de toda la Iglesia por este gesto de ir, pero ir hacia lo desconocido y sufrir. Porque habrá sufrimiento ahí, pero también habrá la alegría de la gloria de Dios, la gloria que está en la Cruz. Los acompaño y los animo, y les pido, por favor, de no olvidarse de rezar por mí. Yo me quedo aquí, pero con el corazón voy con ustedes’ P. Francisco, 18 marzo 2016
    ‘La relación entre catequesis y liturgia en el Camino Neocatecumenal es ejemplar’ Cardenal Mons. Cañizares, Prefecto de la Congregación del Culto Divino

    ‘El Pontificio Instituto Juan Pablo II otorga hoy el Doctorado honoris causa a Kiko Argüello porque reconoce en el itinerario de formación cristiana post-bautismal, iniciado por él junto con Carmen Hernández, una fecundidad muy especial para la plena valorización de la familia como sujeto eclesial y social, en plena consonancia con el pensamiento de Juan Pablo II, que ha dado frutos abundantes en todo el mundo’. Prof. José Noriega, Vice-Director del Pontificio Instituto Juan Pablo II para los estudios del Matrimonio y la Familia

    ‘en el Camino Neocatecumenal es el anuncio de! Evangelio, el testimonio en pequeñas comunidades y la celebración eucarística en grupos lo que permite a Sus miembros ponerse al servicio de la renovación de la Iglesia y de la nueva evangelización’ Silverio Nieto, director del Servicio Jurídico Civil de la Conferencia Episcopal Española

    ‘Entre las iniciativas más notables y difundidas sobresalen el «camino neocatecumenal» y los procesos de formación cristiana que tienen algunos movimientos apostólicos y comunidades eclesiales’ LXX Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Españo – 27 de noviembre de 1998 ‘LA INICIACIÓN CRISTIANA – Reflexiones y Orientaciones’

    ‘Nosotros, obispos, reconocemos con gratitud que, entre las muchas gracias que el Espíritu Santo ha concedido a su Iglesia en nuestros tiempos, el Camino Neocatecumenal representa, con su itinerario de formación cristiana, un carisma poderoso que refuerza el impulso misionero que nace de la regeneración bautismal y que da una respuesta a la dramática situación de la descristianización de Europa’ Declaracion de 9 cardenales y 160 Obispos de Europa. 1 de abril de 2008, Domus Galilaeae, Jerusalén

    ‘El itinerario de discernimiento del Camino ha sido largo, tan largo en realidad como su existencia misma. Para los iniciadores han sido años de trabajo intenso, de fidelidad y de gratitud a Dios, de obediencia a la Jerarquía de la Iglesia, de paciencia y de confianza. Al gozo por el reconocimiento de hoy han precedido acusaciones e incertidumbres dolorosas de ayer. El Camino ha realizado una síntesis vital entre fe cristiana y hombre contemporáneo, impregnado por la secularización, desconfiado antes las llamadas a la trascendencia, tocado de un marxismo difuso, de vuelta de una forma religiosa de comportarse… A nuestro modo de ver uno de los aspectos más originales y vigorosos del Camino Neocatecumenal consiste en la manera de presentar la salvación. Es simultáneamente responsable con la fe cristiana, transmitida por la Iglesia, y elocuente al hombre actual’ Mons. Ricardo Blazquez, Presidente de la Conferencia Episcopal Española («Iniciación cristiana y Nueva Evangelización» 1992 – publicado por DDB)
    ‘Mi intervención desea unir la iniciación crisitiana, el catecumenado y la nueva evangelización. Me limito a una experiencia de iniciación cristiana al Camino Neocatecumenal, nacido en el ámbito y por impulso del Concilio, ampliamente difundido y aprobado por el Papa como método adecuado de formación católica. Yo he conocido el Camino Neocatecumenal desde hace mucho tiempo, prácticamente desde el comienzo del mismo Camino Neocatecumenal, y he participado en él’ Intervención de Mons. Blázquez en el Sínodo en Roma sobre la Nueva Evangelizacion.

    ‘Conozco el Neocatecumenado desde 1980. Les invité a venir a la Arquidiócesis de Denver y establecimos allí un seminario «Redemptoris Mater». Me he familiarizado mucho más con el Neocatecumenado desde que estoy en Roma. Según mi criterio, es una de las mejores expresiones, una de las mejores proclamaciones del Misterio Pascual que nos ha dado el Espíritu en la Iglesia moderna’ Mons. Stafford, Ex-Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos

    ‘Este Camino restablece un catecumenado de adultos bautismal y post-bautismal, como los primeros cristianos solían hacer. Vivir la fe en pequeñas comunidades con la gracia que aporta el bautismo. Le da rostro humano a la vivencia de la fe y al misterio de Cristo, poniéndolo en el centro de todo. El hombre en el fondo desea encontrar este amor incondicional de Jesús que se puede vivir en las comunidades del Camino’ Mons. Reig Plà, Arzobispo de Alcalá de Henares

    ‘Mirando especialmente ahora a quienes han venido trabajando apostólicamente en la evangelización a través de las pautas y los procedimientos que constituyen la identidad específica del camino neocatecumenal, hacemos nuestras la palabras de la carta a los Hebreos y decimos: deseamos que cada uno de vosotros demuestre el mismo empeño hasta el final, para que se cumpla vuestra esperanza’, Mons. García Aracil, Obispo de jaén

    ‘queridos hermanos que pertenecéis a las Comunidades Neocatecumenales, sois lámparas encendidas conservando el aceite para la salvación del mundo y ésta es la razón primera y última para estar en constante acción de gracias al Señor’ Mons. Fernández-Golfín, Obispo de Getafe

    “el Señor nos invita a ser discípulos misioneros, a transmitir con gozo nuestra fe. Ahí está el Camino Neocatecumenal en el servicio que la Iglesia espera de ustedes”. Mons. Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago de Chile

    ‘Gracias por lo que han hecho en nuestra Iglesia, gracias porque va cambiar nuestro Chile en virtud de ustedes y de tantos otros carismas que van a colaborar juntos para que este país sea nuevamente un país de Cristo y de la Virgen María’ Mons. Javier Errázuriz, Arzobispo Emérito de Santiago de Chile

    ‘Pero esta breve alusión que sirva al menos para subrayar la importancia y relevancia del carisma del Camino Neocatecumenal, cuyo propósito es catequizar y volver a catequizar a los bautizados que han perdido el sentido de su propia identidad ¡Larga vida en vuestra manera de hacerlo! ¡América os necesita, sobre todo en Quebec! Mons. Marc Ouellet, Obispo de Québec

    ‘¿Cómo no dar gracias a Dios por los frutos producidos en los más de treinta años de existencia del Camino? ¿Cómo no dar gracias hoy a Dios por la aprobación de sus Estatutos y por la configuración y definición esencialmente eclesial de esta experiencia de fe? En una sociedad secularizada, donde se propaga la indiferencia religiosa y a menudo se vive como si Dios no existiera, son muchos los que necesitan de un redescubrimiento de los sacramentos de la iniciación cristiana, especialmente del Bautismo. El Camino constituye, como dice el Papa Juan Pablo II, una de las respuestas providenciales a tan urgente necesidad’ Mons. Osoro, Arzobispo de Madrid

    ‘Es vuestra vocación vivir esa novedad. «A vino nuevo, odres nuevos». Y ese «odre nuevo» es la nueva evangelización en este año 2003. Y vuestro obispo confía que en esa nueva evangelización seguiréis siendo un grupo cada vez más grande, cada vez más potente, cada vez más convincente. Acabo diciéndoos que viváis la radicalidad del amor a Cristo y a su Iglesia.»
    Mons. Ricard Maria Carles, Arzobispo de Barcelona

    ‘Todos los miembros de la Iglesia católica, y en concreto, todos los miembros de la Iglesia de Navarra nos sentimos enriquecidos por esta realidad que es el Camino Neocatecumenal, por la presencia de vuestras comunidades, por la vida, el fervor y la disponibilidad apostólica de todos vosotros’ Mons. Fernando Sebastián Aguilar
    Arzpo. Pamplona, Obpo. Tudela

    ‘Dios preparó para dar lugar después a la síntesis teológico-catequetica que constituye la columna vertebral del proceso de evangelización de adultos, que Dios regala a la Iglesia de estos tiempos con el carisma del Camino Neocatecumenal’ Mons. Diéguez Reboredo, Obispo de Tui-Vigo

    «El Camino lleva a la vida cristiana, a la evangelización y a dar testimonio de la doctrina social de la Iglesia en el mundo» Mons. Garcia Gascó, Arzobispo de Valencia

    «La iglesia en sus orígenes vivió el catecumenado y por consiguiente, hace falta reconquistar esa dimensión» Mons. Nicolás de Jesús, Arzobispo de Santo Domingo

    ‘el Espíritu Santo ha suscitado en la Iglesia del Camino Neocatecumenal, una nueva evangelización destinada especialmente a aquellos que ya han sido bautizados y quizás también de los que se han alejado del ejercicio de la fe’ Mons. Giovani Battista Pichierri, Arzobispo de Trani

    ‘Para ello, Dios, en su providencia, ha puesto ante nuestros ojos un modelo, la Sagrada Familia de Nazaret, lugar histórico donde la Palabra de Dios, hecha hombre, se hizo adulta, creciendo «en sabiduría, edad y gracia» Y en sumisión a José ya María. En las comunidades, los neocatecúmenos se hacen adultos en la fe, creciendo en humildad, simplicidad y alabanza, considerando a la «otra persona» como Jesucristo mismo’ Mons. Ambrozic, Arzobispo de Toronto

    ‘el Camino neocatecumenal se convierte para muchos hombres en catecumenal porque a través de los catequistas se encuentran a Jesucristo muerto y resucitado, y así vuelve a florecer la vida de la fe en el paisaje de la Iglesia’ Mons. Rouco Varela, Arzobispo de Madrid

    ‘En un mundo secularizado, en donde se extiende la indiferencia religiosa y muchas personas viven como si Dios no existiera, el Camino es sin duda una respuesta providencial para un nuevo descubrimiento de los sacramentos de la iniciación cristiana’ Mons. Camilo Ruini, Arzobispo Vicario de la diòcesis de Roma

    ‘es la primera vez en la historia de nuestra Iglesia que un programa de renovación catecumenal para bautizados ha sido bendecido por la Iglesia de manera formal. Es el signo de la presencia del Espíritu Santo’ Mons. Chaput, Arzobispo de Denver

    ‘La Iglesia espera ahora de vosotros un compromiso aún más fuerte y generoso en la nueva evangelización y en el servicio a las Iglesias locales y a las parroquias’ Mons. John F. Donoghue, Arzobispo de Atlanta

    ‘El Camino es «una realidad muy querida por el Papa y había que apoyarlo en todo momento’ Mons. Ureña, Obispo de Cartagena.

    ‘Para muchas personas, la experiencia neocatecumenal ha sido un camino de conversión y maduración en la fe a través del redescubrimiento del bautismo como verdadera fuente de vida y de la Eucaristía como momento culminante en la vida cristiana’ Mons. Denis Hart, Arzobispo de Melbourne

    ‘Qué bueno que ustedes desde su experiencia como Comunidades Neocatecumenales nos hagan tomar conciencia a todo este pueblo de Dios, a todos nosotros, de que es necesario ese crecer permanentemente en la fe, de que es necesario ese camino absolutamente perfecto, podría decirlo, de conversión y que por lo tanto como pueblo, tenemos que ponernos todos en ese caminar hasta el encuentro definitivo con el Padre’ Mons. Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Barranquilla

    En 2013, Kiko recibió el doctorado en Teología también por la Universidad de Lublín(Polonia) por haber “iniciado una formación espiritual post baustimal, llamada universalmente Camino Neocatecumenal, excepcionalmente preciosa para el mundo contemporáneo que, con forma de iniciación cristiana, lleva a todo el mundo una acción evangelizadora”. En la laudatio, el Prof. Stanisław T. Zarzycki presentó a Kiko “como un profeta de nuestro tiempo”.

    La Catholic University of America (CUA) conferirá este sábado (abril de 2015) el doctorado honoris causa a Francisco Gómez de Argüello Witz (Kiko) y a María del Carmen Hernández Barrera, iniciadores del Camino Neocatecumenal. La decisión tiene una especial relevancia como reconocimiento a la obra de Kiko y Carmen a través del Camino en los Estados Unidos y en el mundo, puesto que la UCA es la única universidad Pontificia en los Estados Unidos y funciona bajo la directa supervisión de la Conferencia Episcopal Estadounidense y de la Santa Sede. Los doctorados honoris causa para Kiko y Carmen fueron propuestos ya hace algunos años y han sido decididos recientemente después del encuentro del papa Francisco con el Camino Neocatecumenal el 6 de marzo pasado, cuando el Pontífice –al enviar 250 familias en misión– definió este itinerario de formación cristiana como “un verdadero don de la Providencia a la Iglesia de nuestros tiempos”.

  23. Interesantes fuentes, Hermengildo, nos traes. Luis e Isabel, grandes referencias en la Iglesia de nuestro tiempo… Yo traigo a colación algún otro, de diversos lugares, por si te sirve de ayuda:

    ‘Cuanta alegría y cuánta esperanza nos dais con vuestra presencia y con vuestra actividad… Vivir y promover este despertar es lo que vosotros llamáis una forma de después del bautismo que podrá renovar, en las actuales comunidades cristianas, aquellos efectos de madurez y de profundización que en la iglesia primitiva se realizaban gracias al período de preparación al bautismo’Pablo IV a las comunidades neocatecumenales, audiencia general, 8 de mayo de 1974

    ‘Pero ahora que la sociedad ya no es uniforme, homogénea, sino que es pluralista, es más toda ella está llena de contradicciones y de obstáculos al Evangelio en sí mismo, en el ambiente social de hoy, es necesario que este método sea integrado por una instrucción, por una iniciación posterior, como decía, al estilo de vida propio del cristiano, que debe ser hecha después del Bautismo. Este es el secreto de vuestra formula’ Pablo VI, 1977

    ‘Vosotros además lo hacéis en comunidad, lo vivís en comunidad. No es un proceso solitario, es un proceso comunitario, un camino juntos. Vivís con la alegría de redescubrir el Bautismo, su verdadero significado juntos’ Juan Pablo II. Parroquia de San Juan Evangelista, Roma 18/11/79

    ‘Los catecúmenos de los primeros siglos constituían una realidad muy importante en la Iglesia: yo creo que, lo que hacían ellos por la fe en aquella época, lo hacen ahora las Comunidades Neocatecumenales’ Juan Pablo II. Parroquia de San Timoteo. Roma 10/02/80

    ‘Yo os conozco, os encuentro en diversas parroquias de Roma. Os encuentro también en diversos países del mundo. Es muy fácil identificaros porque cuando comienzan a sonar las guitarras y cuando se repite el canto característico de los neocatecumenales, en cualquier ángulo del mundo, el Papa sabe rápido quiénes son y se alegra’ Juan Pablo II 3-IV-85

    «Sobre todo quiero deciros que os quiero bien, viéndoos en tan gran número, reunidos todos juntos: adultos, jóvenes, muchachos, niños, con vuestros sacerdotes. Os quiero Bien.» Juan Pablo II. Parroquia Martires Candienses. Roma, 2 de noviembre de 1980.

    ‘Os veo con tanto agrado y creo que sois muy necesarios en la iglesia de hoy, en el mundo de Hoy. Debéis seguir cultivando vuestros carismas y profundizando en vuestra identidad, manteneos siempre muy de los pastores de la iglesia y siguiendo siempre la gracia específica que pertenece a las comunidades neocatecumenales’ Juan Pablo II. Parroquia de San Tarsicio, Roma, 30 de marzo de 1985

    ‘No puedo dejar de subrayar, con inmensa alegría, que vuestras ansias evangelizadoras os empujan principalmente a las familias. ¿No tiene, tal vez, necesidad la familia en este tiempo de ser nuevamente evangelizada para que descubra su función de célula primaria en la comunidad cristiana, iglesia doméstica, al interior de la cual sea posible vivir la primordial experiencia del encuentro con Dios?’ Juan Pablo II. Porto San Giorgio, 30/12/88

    ‘¿Cómo no agradecer al Señor por los frutos que ha dado el Camino, en sus más de 30 años de existencia? En una sociedad secularizada como la nuestra, donde abunda la indiferencia religiosa, y muchas personas viven como si Dios no existiese, hay muchos que tienen necesidad de un nuevo descubrimiento de los sacramentos de la iniciación cristiana, especialmente del sacramento del Bautismo. El Camino es sin más, una de las respuestas providenciales a esta urgente necesidad’ Juan Pablo II, 21 de septiembre de 2002

    ‘La Iglesia ha reconocido en el Camino Neocatecumenal un don particular suscitado por el Espíritu Santo: como tal, tiende naturalmente a insertarse en la gran armonía del Cuerpo eclesial’ Benedicto XVI, 17 de enero de 2011

    ‘Vosotros lo realizáis en un camino que ayuda a quien ya ha recibido el Bautismo a redescubrir la belleza de la vida de fe, la alegría de ser cristiano. El «seguir a Cristo» exige la aventura personal de su búsqueda, de ir con él, pero implica también salir del encierro del yo, romper el individualismo que a menudo caracteriza a la sociedad de nuestro tiempo, para sustituir el egoísmo con la comunidad del hombre nuevo en Jesucristo’. Benedicto XVI, 20 de enero de 2012

    ‘El Camino tiene su propio carisma, su propia dinámica, un don, que como todos los dones del Espíritu tiene una profunda dimensión eclesial’ P. Francisco, 1 de febrero de 2014

    ‘Y yo hoy confirmo vuestra llamada, sostengo vuestra misión y bendigo vuestro carisma’ P. Francisco, 6 de marzo de 2015

    ‘les agradezco, en nombre mío, pero también en nombre de toda la Iglesia por este gesto de ir, pero ir hacia lo desconocido y sufrir. Porque habrá sufrimiento ahí, pero también habrá la alegría de la gloria de Dios, la gloria que está en la Cruz. Los acompaño y los animo, y les pido, por favor, de no olvidarse de rezar por mí. Yo me quedo aquí, pero con el corazón voy con ustedes’ P. Francisco, 18 marzo 2016

    ‘La relación entre catequesis y liturgia en el Camino Neocatecumenal es ejemplar’ Cardenal Mons. Cañizares, Prefecto de la Congregación del Culto Divino

    ‘El Pontificio Instituto Juan Pablo II otorga hoy el Doctorado honoris causa a Kiko Argüello porque reconoce en el itinerario de formación cristiana post-bautismal, iniciado por él junto con Carmen Hernández, una fecundidad muy especial para la plena valorización de la familia como sujeto eclesial y social, en plena consonancia con el pensamiento de Juan Pablo II, que ha dado frutos abundantes en todo el mundo’. Prof. José Noriega, Vice-Director del Pontificio Instituto Juan Pablo II para los estudios del Matrimonio y la Familia

    ‘en el Camino Neocatecumenal es el anuncio de! Evangelio, el testimonio en pequeñas comunidades y la celebración eucarística en grupos lo que permite a Sus miembros ponerse al servicio de la renovación de la Iglesia y de la nueva evangelización’ Silverio Nieto, director del Servicio Jurídico Civil de la Conferencia Episcopal Española

    ‘Entre las iniciativas más notables y difundidas sobresalen el «camino neocatecumenal» y los procesos de formación cristiana que tienen algunos movimientos apostólicos y comunidades eclesiales’ LXX Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Españo – 27 de noviembre de 1998 ‘LA INICIACIÓN CRISTIANA – Reflexiones y Orientaciones’

    ‘Nosotros, obispos, reconocemos con gratitud que, entre las muchas gracias que el Espíritu Santo ha concedido a su Iglesia en nuestros tiempos, el Camino Neocatecumenal representa, con su itinerario de formación cristiana, un carisma poderoso que refuerza el impulso misionero que nace de la regeneración bautismal y que da una respuesta a la dramática situación de la descristianización de Europa’ Declaracion de 9 cardenales y 160 Obispos de Europa. 1 de abril de 2008, Domus Galilaeae, Jerusalén

    ‘El itinerario de discernimiento del Camino ha sido largo, tan largo en realidad como su existencia misma. Para los iniciadores han sido años de trabajo intenso, de fidelidad y de gratitud a Dios, de obediencia a la Jerarquía de la Iglesia, de paciencia y de confianza. Al gozo por el reconocimiento de hoy han precedido acusaciones e incertidumbres dolorosas de ayer. El Camino ha realizado una síntesis vital entre fe cristiana y hombre contemporáneo, impregnado por la secularización, desconfiado antes las llamadas a la trascendencia, tocado de un marxismo difuso, de vuelta de una forma religiosa de comportarse… A nuestro modo de ver uno de los aspectos más originales y vigorosos del Camino Neocatecumenal consiste en la manera de presentar la salvación. Es simultáneamente responsable con la fe cristiana, transmitida por la Iglesia, y elocuente al hombre actual’ Mons. Ricardo Blazquez, Presidente de la Conferencia Episcopal Española («Iniciación cristiana y Nueva Evangelización» 1992 – publicado por DDB)

    ‘Mi intervención desea unir la iniciación cristiana, el catecumenado y la nueva evangelización. Me limito a una experiencia de iniciación cristiana al Camino Neocatecumenal, nacido en el ámbito y por impulso del Concilio, ampliamente difundido y aprobado por el Papa como método adecuado de formación católica. Yo he conocido el Camino Neocatecumenal desde hace mucho tiempo, prácticamente desde el comienzo del mismo Camino Neocatecumenal, y he participado en él’ Intervención de Mons. Blázquez en el Sínodo en Roma sobre la Nueva Evangelizacion.

    ‘Conozco el Neocatecumenado desde 1980. Les invité a venir a la Arquidiócesis de Denver y establecimos allí un seminario «Redemptoris Mater». Me he familiarizado mucho más con el Neocatecumenado desde que estoy en Roma. Según mi criterio, es una de las mejores expresiones, una de las mejores proclamaciones del Misterio Pascual que nos ha dado el Espíritu en la Iglesia moderna’ Mons. Stafford, Ex-Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos

    ‘Este Camino restablece un catecumenado de adultos bautismal y post-bautismal, como los primeros cristianos solían hacer. Vivir la fe en pequeñas comunidades con la gracia que aporta el bautismo. Le da rostro humano a la vivencia de la fe y al misterio de Cristo, poniéndolo en el centro de todo. El hombre en el fondo desea encontrar este amor incondicional de Jesús que se puede vivir en las comunidades del Camino’ Mons. Reig Plà, Arzobispo de Alcalá de Henares

    ‘Mirando especialmente ahora a quienes han venido trabajando apostólicamente en la evangelización a través de las pautas y los procedimientos que constituyen la identidad específica del camino neocatecumenal, hacemos nuestras la palabras de la carta a los Hebreos y decimos: deseamos que cada uno de vosotros demuestre el mismo empeño hasta el final, para que se cumpla vuestra esperanza’, Mons. García Aracil, Obispo de jaén

    ‘queridos hermanos que pertenecéis a las Comunidades Neocatecumenales, sois lámparas encendidas conservando el aceite para la salvación del mundo y ésta es la razón primera y última para estar en constante acción de gracias al Señor’ Mons. Fernández-Golfín, Obispo de Getafe

    “el Señor nos invita a ser discípulos misioneros, a transmitir con gozo nuestra fe. Ahí está el Camino Neocatecumenal en el servicio que la Iglesia espera de ustedes”. Mons. Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago de Chile

    ‘Gracias por lo que han hecho en nuestra Iglesia, gracias porque va cambiar nuestro Chile en virtud de ustedes y de tantos otros carismas que van a colaborar juntos para que este país sea nuevamente un país de Cristo y de la Virgen María’ Mons. Javier Errázuriz, Arzobispo Emérito de Santiago de Chile

    ‘Pero esta breve alusión que sirva al menos para subrayar la importancia y relevancia del carisma del Camino Neocatecumenal, cuyo propósito es catequizar y volver a catequizar a los bautizados que han perdido el sentido de su propia identidad ¡Larga vida en vuestra manera de hacerlo! ¡América os necesita, sobre todo en Quebec! Mons. Marc Ouellet, Obispo de Québec

    ‘¿Cómo no dar gracias a Dios por los frutos producidos en los más de treinta años de existencia del Camino? ¿Cómo no dar gracias hoy a Dios por la aprobación de sus Estatutos y por la configuración y definición esencialmente eclesial de esta experiencia de fe? En una sociedad secularizada, donde se propaga la indiferencia religiosa y a menudo se vive como si Dios no existiera, son muchos los que necesitan de un redescubrimiento de los sacramentos de la iniciación cristiana, especialmente del Bautismo. El Camino constituye, como dice el Papa Juan Pablo II, una de las respuestas providenciales a tan urgente necesidad’ Mons. Osoro, Arzobispo de Madrid

    ‘Es vuestra vocación vivir esa novedad. «A vino nuevo, odres nuevos». Y ese «odre nuevo» es la nueva evangelización en este año 2003. Y vuestro obispo confía que en esa nueva evangelización seguiréis siendo un grupo cada vez más grande, cada vez más potente, cada vez más convincente. Acabo diciéndoos que viváis la radicalidad del amor a Cristo y a su Iglesia.»Mons. Ricard Maria Carles, Arzobispo de Barcelona

    ‘Todos los miembros de la Iglesia católica, y en concreto, todos los miembros de la Iglesia de Navarra nos sentimos enriquecidos por esta realidad que es el Camino Neocatecumenal, por la presencia de vuestras comunidades, por la vida, el fervor y la disponibilidad apostólica de todos vosotros’ Mons. Fernando Sebastián Aguilar Arzpo. Pamplona, Obpo. Tudela

    ‘Dios preparó para dar lugar después a la síntesis teológico-catequetica que constituye la columna vertebral del proceso de evangelización de adultos, que Dios regala a la Iglesia de estos tiempos con el carisma del Camino Neocatecumenal’ Mons. Diéguez Reboredo, Obispo de Tui-Vigo

    «El Camino lleva a la vida cristiana, a la evangelización y a dar testimonio de la doctrina social de la Iglesia en el mundo» Mons. Garcia Gascó, Arzobispo de Valencia

    «La iglesia en sus orígenes vivió el catecumenado y por consiguiente, hace falta reconquistar esa dimensión» Mons. Nicolás de Jesús, Arzobispo de Santo Domingo

    ‘el Espíritu Santo ha suscitado en la Iglesia del Camino Neocatecumenal, una nueva evangelización destinada especialmente a aquellos que ya han sido bautizados y quizás también de los que se han alejado del ejercicio de la fe’ Mons. Giovani Battista Pichierri, Arzobispo de Trani

    ‘Para ello, Dios, en su providencia, ha puesto ante nuestros ojos un modelo, la Sagrada Familia de Nazaret, lugar histórico donde la Palabra de Dios, hecha hombre, se hizo adulta, creciendo «en sabiduría, edad y gracia» Y en sumisión a José ya María. En las comunidades, los neocatecúmenos se hacen adultos en la fe, creciendo en humildad, simplicidad y alabanza, considerando a la «otra persona» como Jesucristo mismo’ Mons. Ambrozic, Arzobispo de Toronto

    ‘el Camino neocatecumenal se convierte para muchos hombres en catecumenal porque a través de los catequistas se encuentran a Jesucristo muerto y resucitado, y así vuelve a florecer la vida de la fe en el paisaje de la Iglesia’ Mons. Rouco Varela, Arzobispo de Madrid

    ‘En un mundo secularizado, en donde se extiende la indiferencia religiosa y muchas personas viven como si Dios no existiera, el Camino es sin duda una respuesta providencial para un nuevo descubrimiento de los sacramentos de la iniciación cristiana’ Mons. Camilo Ruini, Arzobispo Vicario de la diòcesis de Roma

    ‘es la primera vez en la historia de nuestra Iglesia que un programa de renovación catecumenal para bautizados ha sido bendecido por la Iglesia de manera formal. Es el signo de la presencia del Espíritu Santo’ Mons. Chaput, Arzobispo de Denver

    ‘La Iglesia espera ahora de vosotros un compromiso aún más fuerte y generoso en la nueva evangelización y en el servicio a las Iglesias locales y a las parroquias’ Mons. John F. Donoghue, Arzobispo de Atlanta

    ‘El Camino es «una realidad muy querida por el Papa y había que apoyarlo en todo momento’ Mons. Ureña, Obispo de Cartagena.

    ‘Para muchas personas, la experiencia neocatecumenal ha sido un camino de conversión y maduración en la fe a través del redescubrimiento del bautismo como verdadera fuente de vida y de la Eucaristía como momento culminante en la vida cristiana’ Mons. Denis Hart, Arzobispo de Melbourne

    ‘Qué bueno que ustedes desde su experiencia como Comunidades Neocatecumenales nos hagan tomar conciencia a todo este pueblo de Dios, a todos nosotros, de que es necesario ese crecer permanentemente en la fe, de que es necesario ese camino absolutamente perfecto, podría decirlo, de conversión y que por lo tanto como pueblo, tenemos que ponernos todos en ese caminar hasta el encuentro definitivo con el Padre’ Mons. Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Barranquilla

    En 2013, Kiko recibió el doctorado en Teología también por la Universidad de Lublín(Polonia) por haber “iniciado una formación espiritual post baustimal, llamada universalmente Camino Neocatecumenal, excepcionalmente preciosa para el mundo contemporáneo que, con forma de iniciación cristiana, lleva a todo el mundo una acción evangelizadora”. En la laudatio, el Prof. Stanisław T. Zarzycki presentó a Kiko “como un profeta de nuestro tiempo”.

    La Catholic University of America (CUA) conferirá este sábado (abril de 2015) el doctorado honoris causa a Francisco Gómez de Argüello Witz (Kiko) y a María del Carmen Hernández Barrera, iniciadores del Camino Neocatecumenal. La decisión tiene una especial relevancia como reconocimiento a la obra de Kiko y Carmen a través del Camino en los Estados Unidos y en el mundo, puesto que la UCA es la única universidad Pontificia en los Estados Unidos y funciona bajo la directa supervisión de la Conferencia Episcopal Estadounidense y de la Santa Sede. Los doctorados honoris causa para Kiko y Carmen fueron propuestos ya hace algunos años y han sido decididos recientemente después del encuentro del papa Francisco con el Camino Neocatecumenal el 6 de marzo pasado, cuando el Pontífice –al enviar 250 familias en misión– definió este itinerario de formación cristiana como “un verdadero don de la Providencia a la Iglesia de nuestros tiempos”.

  24. «Por otra parte, estarán de rodillas, a no ser por causa de salud, por la estrechez del lugar, por el gran número de asistentes o que otras causas razonables lo impidan, durante la consagración. Pero los que no se arrodillen para la consagración, que hagan inclinación
    profunda mientras el sacerdote hace la genuflexión después de la consagración»
    Esto es lo que dice, literalmente, la Instrucción sobre la celebra de la Misa, que puede consultarse en la página web de la Santa Sede. Por tanto que alguien explique por qué hay quien, en perfecto estado de salud, no se arrodilla

  25. CONCLUSIONES. ¿ Qué os parece si pasamos a las conclusiones ? Yo expongo las siguientes :
    1ª. El CN está probado por la Iglesia, luego goza de la presunción de ortodoxia, si bien muchas autoridades eclesiales se cuestionan la misma.
    2ª. El CN ha acercado a muchísima gente a Dios, la vida cristiana y los sacramentos. Por los frutos los conoceréis.
    3ª. Las familias del CN son muy generosas en su apertura a la vida y del Camino han salido muchas vocaciones a la vida religiosa, al sacerdocio e incluso a otras realidades eclesiales.
    4ª. En mi opinión personal, al realizar la liturgia eucarística aparte del resto de católicos, creo que no les ayuda en su plena inserción eclesial.
    5ª. Si realmente creen en la presencia real de Jesucristo en la eucaristía, deberían arrodillarse como todo católico convencido y como indica el ritual de la Iglesia, en señal de reverencia al Creador y Redentor.
    6ª. Lo de contar los pecados en público, delante del grupo, no creo que ayude a fomentar la contrición y el arrepentimiento y sí el cotilleo y el irse de la lengua, dicho sea con todo respeto.
    Un cordial saludo a todos los caminantes. Arrieros somos y en el caminos nos encontraremos. Y si nos ayudamos, pues mejor que mejor.

  26. En muchas Misas Novus Ordo nadie se arrodilla. Al menos en los casos más cercanos a mí, es porque este gesto de respeto se ha perdido totalmente, ya fuera por algún cura post-conciliar, o porque los fieles no lo consideran necesario. Hay iglesias cuyos asientos no cuentan con tabla donde apoyar las rodillas, desanimando a más de uno. Simplemente a nadie se le ocurre arrodillarse, y hay jóvenes que nunca lo han visto hacer.

    En resumen: lo que los kikos tienen por regla litúrgica, muchos fieles españoles lo tienen por regla práctica.

  27. Uno de Aragón: Muy fácil, el Espirtu Santo soplo sobre un tal Kiko, y también sobre la Iglesia e inspiro mas o menos así: yo soy la Zarza Ardiente, pero Jesus Resucitado, no vuelvas a quitarte las sandalias ante mi presencia. Y te digo mas, cuando no solo oses acercarte a mi, sino que conviertas tu boca en un verdadero sagrario cuando comulgues, no te quites las sandalias, y recíbeme mejor de pie, a la misma altura en igualdad de tu a tu.

  28. En cualquier caso,la última palabra sobre los kilos no está dicha.
    Por lo demas,Dios es infinitamente más sabio que el demonio,y saca bien de todo.Creo que,mas allá de los muchos interrogantes del Camino,el Señor se está sirviendo de él para atrapar a muchas almas.Su Economía soteriologico juega con todo.
    Esperemos que cuando la Iglesia jerárquica vuelva a su ser natural,que volverá,pulimente todo lo que haya que pulimentar,y aclare todo lo que haya que aclarar.

  29. No se si me lo podrá explicar alguien. ¿Por que no se arrodillan los kikos en la consagración? Alguien que cree en la presencia real de Jesucristo en el Santisimo Sacramento del Altar como puede no arrodillarse. Es el Señor mismo quien esta delante de nosotros.

  30. Yo he tenido la desgracia de compartir parroquia con los Kikos hasta que, como suele pasar, o ellos o el resto. Y fueron ellos. Me la traen al pairo pero hay que decir que se han pasado por el arco del triunfo aquella orden de Benedicto XVI de, una vez al mes, sumarse a la eucaristía dominical parroquial. Son, al igual que los obreros de la iglesia (los del Opus) unos engreídos que tienen tendencia sentirse superiores a los demás. No me jodáis que no es divertido ver a estos kikos, siempre al día siguiente de cualquier celebración extraordinaria, ocupar ellos los espacios, como si fueran los nuevos cátaros de la Iglesia. Dijo una vez un famoso obispo español, «voy a quedarme a lo de los kikos, que si no me dirán que no quiero saber nada con ellos».

  31. Hermenegildo, me gustaría saber porque el P. Farnes no te gusta, más que nada algún motivo habrá. Por cierto la liturgia del Camino no es un invento de Farnes, pues como dice uno de los artículos Farnes lo único que hace es traer la renovación Conciliar en bandeja, nada más, siendo el discípulo del P. Botte, el verdadero artífice de dicha renovación.

  32. Rex: Lo suyo no me parece una parida sino más bien una cagada. Usted puede pensar eso y lo que le dé la gana pero en mi Blog, no. La próxima de ese estilo la borraré y a usted también.

  33. En cuanto a que la Iglesia haya aprobado el Camino, que, al parecer es el gran argumento que tienen los kikos y sus simpatizantes en defensa de su movimiento, la Iglesia ha hecho tantas cosas raras en los últimos cincuenta años que no creo que sea un argumento definitivo, máxime cuando en esta aprobación no está comprometida su infalibilidad.

  34. «…por ejemplo mi aprecio por Farnés es bien escaso y creo que incluso exagero con lo de escaso».

    Pues sepa usted, Paco Pepe, que Farnés es el ideólogo de la Liturgia neocatecumenal. Éste es uno de los motivos por los que merece mi rechazo.

  35. dejemos ya el tema,que no es momento de enredarse con alguaciles habiendo alcaldes…
    sean lo que sean,no pasan de ser una anecdota en la terrible crisis del Catolicismo hodierno.
    volvamos a centrarnos en lo fundamental,como es la yugular de Spadaro,setvidor de esa cosa nostra eclesial que es Sain Gall.
    Por poner un objetivo…

  36. Agradezco a Pacopepe el haber hecho una noticia de mi blogg, que aunque no se lo he pedido pues le ha parecido oportuno. Os doy mi mail por si alguno quiere ponerse en contacto conmigo y tiene alguna duda o comentario y así con esa duda publicar un artículo. Tengo poco tiempo, pero iré subiendo cuestiones de las que muchas veces se habla pero se desconocen los motivos, y esto genera dudas e incomprensión, por lo que si lo váis visitando iréis encontrando nuevas entradas:
    [email protected]

  37. Sencillamente Los KiKos Es un Movimiento herético dentro de la Iglesia como tantos otros. Todos a cobijo y amparándose en el maldito CVII q Es Lo q les da patente de corso.

    Creo q el señor De la Cigoña se equivoca cuando lamenta la falta de amor de esta jerarquía vaticanosecundina al Tradicionalismo. Es como pedir peras al olmo.

    Esta Jerarquía modernista necesita de movimientos heréticos como Los KiKos para dar imagen de universalidad mientras siguen engañando ( y lapidando bolsillos) a multitud de almas q buscan ignorantes a nuestro Señor, q solo se encuentra en la doctrina fidelísima y segura del tradicional de la Iglesia Católicas.

    Es Por ello q hay que distinguir; No Es la Iglesia catolica la q aprueba y bendice a Los KiKos sino la Jerarquía herética modernista la q Lo hace Por supuesto con la Astucia Del Demonio y no apelando a la blasfemia de invocar al Espíritu Santo.

    La prueba en el pudding Es el destrozo pérfido q Los KiKos judaizantes hacen sobre el santo Sacrificio Del altar q a su vez Se legítima sobre la base Del destrozo anterior de 1969: El novus Ordo.

  38. No soy kiko aunque conozco de vista a algunos.

    Nunca asisto a las misas celebradas por sacerdotes que simpaticen con ellos. En Madrid la conocida iglesia de» la Paloma» celebra misas «kikas» y creo, aunque no lo sé seguro que la asistencia es libre, pues se trata de una iglesia diocesana.

    Tampoco voy a misas lefevbrianas, porque no tengo necesidad de ello.

    En resumen: Si la Iglesia no encuentra nada a corregir, sancionar o cambiar en los kikos, a los demás católicos qué más nos da. Quién quiera vaya y quién no, no. Como hago yo que asisto a la misa de la parroquia cuyos sacerdotes más me ayudan con sus homilías o de vez en cuando me concedo el privilegio de escuchar Misa en latín.

    Si es cierto que no se arrodillan durante la Consagración, me parece objetivamente mal,
    Pero me gustaría conocer la explicación kika.

  39. Se empeñe quien se empeñe en contra, y con una autoridad meramente personal, que se la reconocerá quien quiera reconocérsela, el Camino Neocatecumenal está aprobado y bendecido por la Iglesia. ¿Qué a algunos no les gusta? Pues es cosa suya. Pero lo que hay es lo que hay. Cierto que en amores y carantoñas hay dos pesos y dos medidas. Los lefebvristas son tantos como los kikos o más, y los católicos tradicionales muchísimos más. Ya quisieran ellos esos amores. Pero no los tienen. Al menos por ahora. Pero tan diferente e incomprensible tratamiento a unos y a otros sólo dice eso. Que es injusto e incomprensible. Pero en mi opinión, y sólo expreso la mía, eso no es cosa de los kikos sino de otros. Lo normal sería que todos fueran acogidos por la Madre Iglesia. Que da la impresión de que no es equitativa en sus amores. Muy bien, el tan repetido a los kikos pero ¿a los otros, qué?

  40. Tan ilustrativo como las páginas exotéricas de cualquier otro movimiento primaveral para conocer su verdadera doctrina y práctica.
    Aunque todo tenga el aroma inconfundible del adanismo kikiano.
    Si el Espíritu Santo inspira esas cosas a Kiko y las autoridades, hasta las más altas, que le amparan yo, como Agustín de Foxá, me hago del tiro de pichón.

  41. Si no se arrodillan en la consagración, ¿ seguro que están adorando en ese momento a Jesucristo, real, verdadera y sustancialmente presente en el altar ?. Si, a la mujer del Cesar, no le basta con ser buena, sino que tiene que parecerlo, con mucha mayor razón al propio Cesar, al propio Kiko. ¿ No tienen la humildad suficiente para arrodillarse ? O es problema de fe o es problema de humildad. De cualquier manera salen malparados, con todos mis respetos a las personas.

  42. Está bien, pero la verdad es que no explica la concepción que tienen los kikos de la eucaristía, que para mi es lo vital en este punto. Más bien un retahíla de efemérides y de reflexiones sobre la liturgia, muy centrada en lo comunitario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *