PENSAR LA PATRIA

|

El martirio de Carlos Sacheri, vecino de San Isidro

PENSAR LA PATRIA

Nuestro querido P. Castellani fue quien señaló este deber de los argentinos. En “La Prensa” de hoy, aparece un artículo titulado “Pensar la Argentina: un deber sagrado”, escrito por Gerardo Palacios Hardy.

<

Este año, el Instituto de Filosofía Práctica de Buenos Aires cumple 50 años. En este aniversario comenzaremos el recordatorio con la celebración de una Misa el 15 de mayo en memoria del fundador Guido Soaje Ramos y de los socios y amigos fallecidos que son muchos más que los actuales sin llegar a lo afirmado por Charles Maurras respecto a la nación francesa: “40 millones de vivientes, pero, un billón de hombres muertos: el verdadero fundamento está allí” (Mis ideas políticas, cito de memoria).

Sin embargo, lo de Maurras respecto al INFIP es verdad: el verdadero fundamento está allí; en el P. Julio Meinvielle que donó su biblioteca para el futuro Instituto; en el del mismo fundador director Soaje Ramos, eximio filósofo, en el del primer subdirector, el tan valioso Carlos Sacheri, nuestro mártir, cuyo sacrificio no interesa a la iglesia argentina de hoy, encabezada por un módico obispo que ojea pero no contempla ni valora la realidad y además tantos otros, algunos muy destacados, que investigaron en su ámbito produciendo abundantes frutos.

El INFIP ya tiene su historia y esta comenzó a ser recordada por uno de nuestros mejores exponentes Héctor Hernández, fallecido en su plenitud espiritual, académica y apostólica, en su libro “Sacheri y el mandato argentino” que tiene un par de sugestivos subtítulos: “Crítica de la Nueva Cristiandad” y “Para una historia del Infip” (Escipión, Mendoza, 2017).

En la misma línea hemos organizado un concurso acerca de la historia del Iinfip y de su biblioteca, reservado a menores de 30 años, para inducir el interés de las nuevas generaciones, con importantes premios y su publicación para que se difunda la obra.

El INFIP también ofrecerá este año un curso “Pensar la Argentina” que se desarrollará a lo largo del año.

En el artículo publicado hoy aparece una larga cita de Santiago González que transcribiremos en forma parcial: “Que un país como la Argentina, octavo en extensión en el planeta, con todos los recursos naturales imaginables, una población razonablemente bien educada, sin conflictos raciales ni religiosos, con la experiencia de integración cultura y social más exitosa del mundo moderno, con figuras presentes en el top ten de cualquier actividad o disciplina conocida, con el temple decidido, aguerrido y patriótico que demostró en Malvinas, que un país con estas características no haya podido levantar cabeza desde hace casi cien años, es un enigma para propios y ajenos”.

Este Pensar significa dar a este enigma una respuesta realista, con la convicción de que la verdad existe y que es posible encontrarla como también gracias a la sindéresis poder distinguir lo bueno de lo malo.

Palacios Hardy señala que uno de los temas que es necesario abordar es el del Estado. Otra es la de ethos “la base sobre la cual reconstruir la Argentina”.

Finalizamos la nota con las sugestivas palabras del autor: “Las cosas humanas y por lo tanto las que hacen a la organización social y política, requieren del orden. Pensar la Argentina obliga a preguntarse si nuestra patria está asentada sobre un cierto orden. Ethos y orden, orden y ethos: dos grandes temas para pensarlos de frente a la Argentina”.

Buenos Aires, mayo 3 de 2024. Bernardino Montejano

Comentarios
1 comentarios en “PENSAR LA PATRIA
  1. Tantos católicos argentinos, que admirando a Sacheri, firmísimo defensor de la Doctrina Social de la Iglesia, votan a Milei, que la desprecia «profundamente»(dicho por él). Lo raro, no es que Milei piense así, ya que es un liberal absoluto, sino que personas que han recibido las enseñanzas de Sacheri, lo apoyen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *