PUBLICIDAD

Oportunísima evocación de Rafael Gambra

|

Ver las imágenes de origen

Amigo inolvidable, lo soy también de sus hijos, me ha alegrado mucho leer esta merecidísima semblanza de uno de los principales maestros del pensamiento español contrarrevolucionario contemporáneo y  con una personalidad inolvidable. Llenaba donde estaba. Inteligente, brillante, extrovertido, acogedor, demoledor… todo en grado superlativo.

La publicación argentina recoge el testimonio sobre él de tres también queridísimos y admirados amigos, de notable peso intelectual los tres, uno ya fallecido, Gonzalo Fernández de la Mora, el chileno Juan Antonio Widow y Miguel Ayuso.

Que a su vez publica Religión en Libertad donde pienso que Carmelo López Arias, también muy querido y admirado amigo, pese a su juventud entonces es deudor de su magisterio y de su amistad.

Conocí también a Gustave Thibon, que también aparece en el artículo pero no puedo hablar de amistad pues el encuentro se limitó a un saludo en un congreso de la Cité Catholique en Lausanne en el que yo era plenamente consciente de a quien saludaba y  el saludado no tenía ni idea de quien era el saludador. Aunque por el lugar sabía que se trataba de un correligionario.

Y aunque no aparece en el artículo si puedo dar fe de numerosos encuentros de dos filósofos notables en Congresos de la Ciudad Católica española: Gambra y Sciacca. El italiano también tan generoso en la amistad que regalaba a «su amigo  Paco Pepe». Eran dos filósofos cordialísimos y con excelente humor, más retranca en el navarro, que  hacían apasionante la conversación con ellos. Nada parecido a lo que muchos pueden imaginar que es un filósofo.

Os enlazo los dos artículos.

http://www.laprensa.com.ar/485710-Gambra-y-una-sublime-negacion.note.aspx

https://www.religionenlibertad.com/opinion/331100475/gambra-sublime-negacion.html

 

 

Comentarios
2 comentarios en “Oportunísima evocación de Rafael Gambra
  1. Hace años leí algunos artículos de Don Rafael Gambra en un blog argentino Stat Veritas y recuerdo que el análisis que hacía de del concepto de dignidad humana, tal y como aparece definido en el magisterio reciente, desde el punto de vista de tradicionalista sería válido para el catolicismo político en su general. Porque se llega a identificar la dignidad humana con la libertad pasando de puntillas, cuando no omitiendo, el pecado original, con lo que descarga su foco de luz sobre el hombre, lo que se ha llamado en llamar viraje antropocéntrico y de aquellos polvos, muy de moda en la alta jerarquía en aquel entonces, vinieron los presentes lodos. Y ello no sólo tiene consecuencias políticas, la marginación del catolicismo político, si no también consecuencias espirituales. Incapacidad para enfrentarnos con el mundo porque hemos sacralizado de facto al mundo. Es decir ya no tenemos la Revelación, los Mandamientos y el Sacrificio de Cristo en el centro de nuestra vida, si no la «dignidad del hombre», concepto masónico desde el principio y con el que fue bastante crítico el magisterio de la Iglesia católica desde la Revolución Francesa a lo largo de todo el Siglo XIX.

  2. El Silencio de Dios trae la figura del insensato y avisa que esa «contra virtud» se está extendiendo en forma imparable y en la actualidad se ha superado aquel por qué no ? siendo sustituido con «porque sí, así, así me gusta a mí», los antiguos recuerdan que lo que destruye un necio (insensato) no lo reparan veinte sabios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *