Munilla y el silencio de Scorsese

|

Mons. Munilla asegura que «Silencio» es «una proyección de la mente atormentada de Martin Scorsese»

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=28382

Una vez más absoluta coincidencia por mi parte con Munilla.

<

Película absolutamente prescindible y de visión desaconsejable. Los héroes eran unos miserables apóstatas.

Comentarios
18 comentarios en “Munilla y el silencio de Scorsese
  1. buen blogger por si no se ha dado cuenta el troll Miguel, el apróstata, alia el Coleóptero, etc, busca reventar su blog.

  2. Aquí hay varios, que quieren justificar su vicio por el Cine.

    El cine está 99 % podrido, lleno de bajada de líneas incompatibles con la fe.

    Sea en su mensaje inteligible, como en contenidos subliminales. No entender como durante más de 50 años, Cine y Tv, han dinamitado la moral, los principios y convicciones de nuestras otrora sociedades cristianas, es tapar el Sol con la mano.

    Esta película es sólo una secuela más.

    Más provecho es leer a los padres de la Iglesia, o ver una buena película sobre la vida de los Santos, como hay unas muy bellas de la RAI (Santa Rita, Santa Baquita, Santa Bárbara, San Agustín, San Felipe Neri), o las clásicas de todos los tiempos, o la moderna Cristiada.

    Sólo Dios basta…

  3. Munilla es un gran obispo pero él mismo admite que él va al cine un par de veces al año: no tiene ninguna autoridad especial como comentarista de cine, no más que Paco el butanero (con todo respeto, eh). Parece que tampoco ha leído el libro.

    Su crítica tiene solo dos bases: 1) intenta adivinar con telepatía lo que hay en la mente de Scorsese; (no leyendo lo que Scorsese dice, ni analizando la película, para lo que carece de capacidades o voluntad); como Dios no le dio telepatía, Munilla fracasa en el intento.

    2) Critica que en la película no se hable de los cientos de misioneros que murieron mártires en Japón; pero es que la película está ambientada DESPUÉS de esos hechos, en los años finales, cuando ya no había misioneros en Japón porque estaban todos muertos. De hecho, GRACIAS a la película hablamos de los mártires de Japón, tanto los nativos como los misioneros.

    Parece que los críticos gruñones no ven que esta es una película donde vemos morir heroicamente como mártires al menos a cuatro grupos de japoneses y jesuitas, y a uno de los protagonistas jesuitas, una película donde los apóstatas no apostatan de verdad y donde los argumentos ateos no convencen a nadie, nadie pierde la fe de verdad y el ateísmo se muestra como incapaz de quitar la fe, y solo con torturas logra ocultarla, una película de misas reverentes, de testimonios contundentes y de confesiones frecuentes, llena de la Misericordia que perdona en el sacramento. ¡¡Y hay experiencias místicas auténticas, no chaladuras!!

    Nadie perderá la fe ni apostatará por ver esta película (otra cosa es que te dé yuyu o te quede mal el cuerpo). En cambio, miles de personas en Occidente (y en Japón y países asiáticos) se plantearán lo que significa la fe, ser misionero, tomar opciones radicales… dentro de 20 años leeremos testimonios de «decidí ser misionero viendo Silencio y llevar los sacramentos donde no hay curas». ¡Los chinos, que siempre difunden cosas antijaponesas, son capaces de difundirla por China y pegarse un tiro en el pie sin darse cuenta!

  4. Si solo usamos blanco o negro poco muy poco podremos pintar reflejando la riqueza de la naturaleza.
    La complejidad de la película y sus imagenes mostrando la vivencia interior de los personajes me hace no creíble cualquier afirmación de » blanco o negro «

  5. Si nuestros abuelos muertos antes de los 80 volvieran a la vida terrena en este mundo, creerían que hemos sido invadidos por marcianos o que algo anda mal con el agua porque verían como todo ha enloquecido:

    Leyes que amparan la perversión y la ponderan.

    Sacerdotes que trabajan para evitar las conversiones.

    Y el capricho de cada uno ocupando el lugar que antes tenían los principios y responsabilidades de estado de cada uno.

    Pidamos la intercesión de toda la Iglesia triunfante. En especial, pido la intercesión, ya esté en el Cielo o en el purgatorio, según nuestro Dios, del querido Padre Jorge Loring, quien decía las cosas por su nombre. Todo otro discurso es un envoltorio, o en dichos del padre Loring:

    «cuelan el veneno para que tenga mejor sabor»

    CRISTO AL FINAL VENCERÁ

  6. No soy para nada buenista y coincido con Juan Blboa. No así con Munilla. Cuando se lee el libro se aclara todo. Un gran libro, escrito por un católico converso, que enaltece a los mártires de Japón. Munilla es muy evidente que no ha leído el libro. La película es la expresión de su autor, Scorsese, que coge el libro y lo reelabora a la medida de su espíritu atormentado. No hay enaltecimiento de la apostasía. Y en el libro muchísimo menos. El libro es sencillamente maravilloso.

  7. Hace una semana en la cadena de ondas populares española C Herrera dio un masaje a un SJ(no recuerdo su nombre)que,parece ser,fue asesor de Scorsese. Ambos vendieron muy bien la burra. Entonces supe que no tenía que ir a ver la película!

  8. Un error tremendo de muchos católicos no analizar esta pelicula con seriedad. Precisamente se basa en una novela de un escritor católico que se basa a su vez en hechos reales

    Además, el hecho de que una persona como Scorsese ande atormentado con temas de fe, ya hace el asunto interesante, más para un sacerdote o pastor, que debe dialogar aún más con quien busca.

    Realmente hay un ambiente católico incapaz de entrar en el debate cultural actual, incapaz de aprovechar una oportunidad como esta, donde una opeñicula magnífica e interesante nos trae grandes cuestiones como vida, fel, martirio, apostasía.

    Efectivamente los apóstatas no son héroes, sino uns desgraciados, además, en la historia real, acabaron mártires, dieron testimonio después de haber apostatado por no soportar espantosas torturas, no son presentados en ningún caso de forma positiva, mientras que sívemos otro jesuita que da la vida y decenas de cristianos japoneses morir con santidad en terribles martirios.

    Es una pena que encima se insulte a quines con fe ven esta pelicula una posibilidad de orar más aún por la Iglesia perseguida.

    Realmente, una pena la actitud de muchos católicos que creen que la fe es una moral normativista sin amor, ni perdón posibles. Se han equivocado de religión.

  9. Munilla sabe bien de los contrastes dolorosos por los que está pasando la Iglesia, y si calla sobre los desaciertos del actual pontífice es para evitar el escándalo, pero a nadie cabe duda de su fidelidad a la ortodoxia.

    Antes mejor ser misericordiado, que condenado eternamente por tibio y apostata…

  10. Mons. Munilla sí recomienda la película a los cinéfilos.

    http://www.ivoox.com/extracto-critica-a-pelicula-silencio-martin-audios-mp3_rf_16563498_1.html
    A partir del min 10:08:

    «¿Aconsjeo ver esta película?
    Hombre, pues a los que son cinéfilos y les gusta mucho el cine supongo que ver la película Silencio de Scorsese PUES LES PUEDE VENIR BIEN, aunque -como digo- mi visión es muy crítica, pero desde luego a aquellos que no somos tan cinéfilos, que vamos al cine una o dos veces al año y que lo que quermos es una película redonda, en la que no hayan ambigüedades ni cosas raras, pues no la aconsejo».

  11. De la Cigoña: ni en la película ni en la novela los dos apóstatas aparecen como héroes, en todo caso como antihéroes que terminan sus días apesadumbrados. En la película los actores lo reflejan muy bien en sus rostros.

    Oí el comentario de Monseñor Munilla en Radio María y hay cosas en las que estoy de acuerdo y en otras, no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *