Cien sacerdotes y un seminarista para 400 parroquias no da para mucho pero creo que las cifras, siendo malas, no lo son tanto pues los sacerdotes son como treintaytantos más por lo que esos 100, o 109, deben ser los que todavía mantienen actividad. Como García Amor en Villalba pese a sus 89 años, según el artículo, que yo creo que son 88.
Gallego muy de corazón siento a las diócesis de mi tierra como muy mías y ciertamente a la de Mondoñedo-Ferrol que tantas veces he pisado y disfrutado. Curiosamente habré estado en el maravilloso Mondoñedo seguramente más de treinta veces mientras que en Ferrol no creo que fueran más de tres. En la hermosa iglesia románica de Jubia estuve más veces que en la capital del antiguo Departamento Marítimo. Y en Valdoviño cinco veces más por lo menos.
No os traigo este artículo para llorar situaciones angustiosas, aunque lo sean. Un seminarista no es apenas nada. Pero ya un número más numeroso en el seminario menor permite una cierta esperanza. Todos sabemos lo escasa que era la perseverancia en el mayor del menor. Y por eso tal vez el clero mindoniense, tan apañador antaño de vocaciones, muchas desde el menor, dejó de preocuparse por el tema vocacional. Y se llegó a la casi nada que anunciaba la muerte segura de la diócesis a no muy pocos años. Al ver al obispo con sus seminaristas menores tuve dos pensamientos simultáneos, que serán acertados o no o sólo algo. El clero mindoniense le ha visto ya las orejas al lobo y comienza a preocuparse en tener un relevo. Y el obispo es consciente de la situación y cuida a esos posibles nuevos sacerdotes. Pues si ese tándem, obispo-clero, pedalea al unísono no es que vayamos a ver a Santa Catalina en overbooking pero sí con esperanzas. Dios lo quiera.
Gracias Zas, del que también sé el nombre, `por interesarte por mi salud. Respondiéndote en un medio público respondo de paso a otros a quienes pueda interesar, sin por ello considerarme ombligo del mundo. El EPOC anidó en mí hace años. Yo mismo le ayudé a hacer el nido fumando. Hoy me ata a 24 horas de maquinitas de oxígeno, pero procuro, estando mucho tiempo quieto, estar poco parado. Gracias a Dios sigo «operativo» haciendo muchas llamadas en forma de oración y recibiendo algunas en forma de compromiso. Le doy las gracias de todo corazón por lo que tuve y por lo que tengo, por lo que me dio, en la esperanza de que El me tenga junto a si en tiempo y fuera del tiempo. Aprovecho para desearte a ti y a quién cuidas y a cuantos pueda acercarme por este medio paz y bien.
Feliz 2017
D. Jose Manuel:
Usted siempre al pie del cañón,
Qué tal se encuentra?
Yo también largueíme sin que me echaran porque su amigo el blogger ignoró mi petición de que borrara los comentarios del trolo suplantador de apodos.
Pero en el pecado lleva la penitencia, ahora se come doblado a un rebotado del Opus que echa pestes contra la Obra.
Yo sigo con lo que estaba pues por Gracia de Dios, mi cuidando sigue vivo, sin dolores y ha ganado peso.
Como ya supone sigo leyendo el blog, pues es de lo mejorcito que hay para enterarse de las cosas de nuestra amada Iglesia.
No crea que me he olvidado de visitarle, es que de momento no me es posible por motivos obvios.
Cuídese D. Jose Manuel y que la Paz y el buen humor sea siempre con usted.
Como alguien que anduvo por aquí y que se fue sin que lo echasen, vengo hoy a agradecer el trato dado en esta ocasión a mi querida diócesis de Mondoñedo-Ferrol por el bloger y los comentaristas. Lamento que la situación en cuanto a escasez de clero sea tan común y semejante a otras diócesis, Compadezco a todos aquellos que en cualquier tema encuentran motivos para denigrar a los que no son «sus» papas, Pido a Dios operarios leales, sacerdotes y no sacerdotes, porque «la mies es mucha» y hay trabajo para todos.
Ok. La UNED de la que me habla es de Costa Rica. Pensaba que se refería a la UNED española. http://www.uned.es
José Luis, te digo lo mismo que digo a todos los que vienen a este Blog con el mantra: «secularización, decadencia, escasa práctica…». ¿Cuál es tu solución?
http://www.uned.ac.cr/ecsh/carreras/teologia
Bergoglio sigue obsesionado con la rigidez, esta vez en los seminarios, según recoge Sandro Magister en Infovat. ¡ Qué obsesión con la rigidez ! Se ve que le molesta muchísimo la rigidez de Jesucristo, que no admite el divorcio en ningún caso, rechazando el » discernimiento » bergogliano . Por cierto, la » flexibilidad » bergogliana, aplicada en su seminario de Buenos Aires durante 15 años, casi lo cierra. A ver si te enteras Francisco que, para flexibilidad, la de los protestantes, que ya tienen hasta obispas lésbicas. Bueno, ya lo sabes, pues han recibido tus calurosos abrazos suecos. El problema de la Iglesia Católica hoy día no es la rigidez, prácticamente inexistente, sino el cachondeo total, como la administración canadiense a los presuicidas decididos de los sacramentos, con el deseo de buen viaje ¿ al infierno ? y la ordenación de homosex a sabiendas de su condición, incumpliendo descaradamente las instruciones romanas al respecto, confirmadas incluso por vos, a pesar del ¿ quien soy yo ?.
Invitó a releer el decreto de convocación del vaticanazo II.
Es bueno recordar lo que en él se esperaba y contrastar con lo hoy obtenido.
Vamos,hacer balance,como cualquier empresa que se precie.
Y constatar las nulas dotes,no ya proféticas,sino simplemente prospectivas ,de aquella nulidad eclesial que fue Roncalli.
Las causas ad extra,son las que son:La pervertida sociedad jacobina que se ha implantado.
Pero…,las causas ad intra,son las que un clero aún más pervertido ha implantado desde hace 50 años.Por eso,dondr la Iglesia ha sido fiel,los daños son muy inferiores.
Parece que hay un leve aumento de seminaristas en España : http://www.elmundo.es/espana/2015/04/05/55216c8c268e3e55388b458f.html
Para Libre.
Es completamente falso que en la UNED se pueda estudiar el Grado de Teología. Le invito a que entre en la web de la UNED y consulte los Grados y Másters que ofertan actualmente.
Me parece muy interesante la posibilidad del seminario online siempre que se complementara con convivencias en el seminario físico y por temporadas largas.
Porque efectivamente ese convivir prepara para atender y dirigir una parroquia.
Pero si lo que se ha de estudiar online para el seminario es Teología y sólo Teología, es como para borrarse antes de empezar.
Aparte de que en la UNED. ya se puede cursar la carrera de Teología a distancia y online.
Así que duplicar por duplicar es como el que tiene un tío monada.
Hermenegildo, tiene toda la razón. Pero hay que tener en cuenta que la cifra de vocaciones depende del número de matrimonios cristanos no de hoy, sino de hace como mínimo 18-20 años -tiempo necesario para que un niño adquiera la edad para ingresar en él como adulto. O sea, que si la iglesia está bajo mínimos como proyección de una España en la que un 80% de los matrimonios era católico, cómo será la situación en 2035? Quién irá a misa si hoy acude un 11%…de los católicos! Y en su mayoría personas mayores. Quién se ordenará? Hay que evaluar si esto es un problema o no. Si lo es, hay que reaccionar, y no vale esa ingenuidad de creer que si la doctrina se expone ortodoxamente, la gente ha de creer en ella necesariamente. Todo lo contrario, porque el suelo en el que se siembra repugna la semilla por muchas razones (desarrollo científico, forma de vida, asentamiento de la democracia liberal, normalización de la sexualidad social, etc). En un futuro próximo, el Catolicismo tendrá el mismo peso demográfico que el Protestantismo hoy en España.
Habrá que sumar también a los sacerdotes religiosos que rijan parroquias. Y, en fin, al menos tienen seminario menor, que no existe actualmente en muchas diócesis españolas.
Por lo demás, el desplome no sólo se da en las vocaciones; también, y esto quizá explique la sequía vocacional, en los matrimonios católicos:
http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2016/12/14/religion-iglesia-espana-desploma-el-numero-de-bodas-catolicas-celebradas-en-espana.shtml
Si no recuerdo mal los seminaristas menores eran solo 3 hace unos pocos años, cuando el Seminario Menor cerró. Se habrán alegrado en la diócesis con este aumento. Si alguien que esté más ducho en la cuestión de esta diócesis, no dude que corregirme, por favor.
José Luis, ¿a qué se refiere con que el Seminario no prepara para el mundo actual?
El seminario-edificio por muy querido que sea, ya no tiene futuro. Ahora toca el Seminario online, que multiplicaría los candidatos por docenas.
Iniciativa vocacional: Seminario on-line.
Las tecnologías lo cambiarán todo, si Dios no lo remedia, pero puede que hasta sean buenas para luchar contra la crisis vocacional. Es mucha la gente que reza para que surjan vocaciones sacerdotales, pero alguien tiene que dar las ideas, que, si son buenas, puede que vengan de Dios gracias a las oraciones de los demás. O, dicho de otro modo, hay que sembrar ideas para que fructifiquen con el riego de las oraciones. Unos son los que siembran, otros los que riegan y otros los que recogen, dirá san Pablo. Pues, quizás una de las mejores iniciativas que se podrían tomar en estos momentos seria ampliar el concepto de seminario en el sentido de que no están (en el seminario) todos los que son (seminaristas). Muchos podrían aprender la Teología desde sus casas a través de Internet, ya que son muchas las Facultades de Teología que dan cursos de Teología por este medio a nivel universitario y que hacen posible sacar el título de teólogo con los mismos efectos académicos que los sacados asistiendo a las clases.
La Iglesia debería promocionar hasta la saciedad el estudio académico de la teología vía Internet, aconsejándolo a muchos jóvenes aunque no tuvieran intención de ser sacerdotes. Simultaneando el estudio de una carrera teológica con el trabajo y también para tantos ni-nis como existen hoy en día. Incluso ofreciéndolo de forma gratis a los que considerara aptos para ello, sin exigirles compromiso alguno, ya que el respeto por la libertad debe ser la máxima de la Iglesia en el campo vocacional. No se debería tener miedo al porcentaje de sacerdotes que se conseguirían por este medio por bajo que fuera. Sería como una reserva para el futuro por si algunos decidieran ser sacerdotes al cabo de unos años. Académicamente ya estarían casi preparados. Sólo les quedaría la parte litúrgica y pastoral, como quien dice un año a lo sumo. En tiempo de vacaciones se podrían ofrecer convivencias para los estudiantes de teología on-line, que serviría para complementar lo que se obtiene en los seminarios clásicos: el conocimiento personal, el espíritu comunitario, la familiaridad con el mundo eclesial de la diócesis, etc. Los que lo quisieran tendrían dirección espiritual, encuentros semanales y… watsap a todas horas.
La idea, pues, no necesita mucha explicación. Basta con darla, ya que cada cual le sabrá sacar su jugo.
Y otra cosa muy importante. En los clásicos seminarios todo el mundo va a la hora. Meditación, misa, comida, estudio, rosario, vísperas, diversión, etc, etc, pero luego todos deberán vivir solitos en su parroquia. Será cuando abandonen los horarios comunitarios y empiecen a desfallecer, a decaer en oración, misa, rosario, meditación… El seminario de poco les habrá servido, sólo para crear amistad. Eso ya se observaba en las vacaciones. Así, lo que importa son los estudios, y estos son mucho mas baratos por Internet, con acceso a los mejores profesores para todos. Hay que echarle imaginación y menos nostalgias del pasado, que los jóvenes lógicamente ya no tienen ni les importan.
Pues mucho me alegro de este artículo Paco Pepe. Ya sé que no es como para echar cohetes, pero animamos y felicitamos a Mons. D. Luis Ángel por lo bien que ha entrado en la Diócesis, y recemos también para que Mondoñedo-Ferrol, a pesar de las dificultades que siempre las habrá, vuelva a ser la diócesis que fue algún tiempo pasado.
Veamos:
La diócesis tiene unos 285.000 bautizados, pero de ellos dudo que lleguen 28.000 los católicos practicantes y esos son los que primordialmente requieren atención, entre otras cosa para realizar un plan de evangelización. Ello implica que en los años 60, tenían más del doble de fieles practicantes por sacerdote, lo que quiere decir que hay que administrar racionalmente los recursos.
Si es cierto que atender 400 parroquias es muy difícil, hay que tener en cuenta que la mayoría están semidesiertas, con lo que lo lógico es que todas las celebraciones sean en una de 6 ó 8 y las demás basta con una visita semestral y los fieles que se desplacen a la parroquia – que no es un esfuerzo titánico – en que se administren de verdad los sacramentos y se dirijan las actividades pastorales. Atender 6 u 8 parroquias solo sirva para dar apariencia de una febril actividad.
En Mondoñedo-Ferrol no es el problema que no hayan seminaristas, dentro de poco tampoco habrá gente que acuda a la mayoría de las parroquias.
¿ Y en Roma quieren resolver la situación con la comunión a los divorciados recasados ? ¡ eso sólo se le puede ocurrir a Bergoglio !
El problema…es que esto va cuesta abajo. Hoy son 100 sacerdotes para 400 parroquias, mañana serán 60. En 30 años no va a dar abasto la iglesia, porque la tasa de reemplazo está bajo mínimos. La iglesia se muere y envejece cada día que pasa. Ponemos el énfasis en el cierre de casas conventuales pero este es un hecho que afecta a toda la iglesia, desde la bancada de feligreses hasta el último seminario.