PUBLICIDAD

El modo extraordinario en una iglesia del Opus Dei en Chile

|

Que era la misa que celebraba habitualmente su santo fundador. No tengo la menor duda de que por inspirarle más devoción. Y con esto no quiero decir más que lo que digo. Que a él. Otros podrán experimentarla con el novus ordo. No pretendo para nada, mis lectores lo saben, imponer uno u otro. Ambas misas son infinitamente santas si se celebran como la Iglesia manda.

Pero me parece muy bien que sus hijos, algunos, aunque todavía sean poquísimos, celebren la misa que celebraba San José María. El Opus Dei venera, como es normal, a quien los fundó. Pero es rarísimo que en esa veneración apenas nadie siga la misa que él celebraba. ¿O era excepcional en todo menos en eso?

Es posible que en España algún Opus pata negra celebre por el modo extraordinario pero no conozco el caso. Sé de algún franciscano, dominico o agustino que lo hace en ocasiones. Me parece normalísimo. No tengo constancia, aunque sólo digo que no me consta, de jesuitas, benedictinos, carmelitas…

No tengo ni idea de como era la misa que celebraba San Benito. De la de San Ignacio, San Juan de la Cruz, San Juan Bosco, San Antonio María Claret, San José de Calasanz… no hay la menor duda.

Pues eso, simplemente eso.

http://elbuhoescrutador.blogspot.com.es/2018/02/forma-extraordinaria-en-centro-del-opus.html?m=1

 

 

Comentarios
27 comentarios en “El modo extraordinario en una iglesia del Opus Dei en Chile
  1. El bloguero borra mis comentarios
    Nota de F. de la C.: Le borro por utilizar varios nicks, tan afortunados como mezquino y pegote y por insultar gratuitamente a mis amigos.

    1. Vaya hombre. A ver. Nick en español es pseudónimo. El prefijo pseudo significa falso. Entonces ¿no puedo usar uno? Porque a otros sí les dejas. Como no publicas mis comentarios, por lo menos que el alias exprese algo.

      Oye, si son tus amigos entiendo que tienes con ellos un afecto personal, puro y desinteresado que además fortaleces con el trato… ¡ay, no! Que no vas a su misa, ni a sus catequesis y reuniones.

      Creo que estás desinformado y que no has investigado de dónde vienen. Si todos los movimientos conocidos como tradicionalistas vienen de Francia, vienen de la FSPX, que está en el cisma. Luego, los que se pusieron poner a buenas con Roma se salieron y crearon otros movimientos como la F. de san Pedro y el Instituto. ¿Sabes si han pasado por un proceso de conversión?

      A lo mejor nuestros obispos están mejor informados y por eso son cautos con el Instituto.

      En España hay un refrán que dice: el hábito no hace al monje. Ahora de puede decir también: la liturgia no hace al cristiano.

  2. ¿Porqué tanta história con el rito Tridentino? Lo normal es que celebrásemos con el Rito Mozarabe, igual de precioso, digno y que mueve a la piedad como el Tridentino, pero con más historia y tradición en nuestra España

  3. Dejemonos de historias. Hay que intentar por todos los medios que la única Misa que se celebre es la Tridentina. La Piedad que se respira es incomparable, los fieles la siguen con mucha más devocion y no se cometen sacrilegios. El sacerdote no dice chorradas porque no sabe latin.

  4. Con el cierre de la abadía de Mariawald, de momento se acabó el Rito Cisterciense, salvo que se animaran en la gran Abadía austríaca de la Santa Cruz, perteneciente a la antigua observancia.

  5. Los Benedictinos, franciscanos y agustinos, cuando celebran la liturgia antiquior, ciertamente ofician en el modo extraordinario del Rito Romano. Los Cistercienses tienen su propio rito cuya única expresión era la Trapa de Mariawal, cerrada recientemente con malas artes.
    Los Carmelitas tienen el rito carmelitano, que se oficia habitualmente con gran esplendor en un Convento Norteamericano dependiente de Ecclesia Dei y que tiene muchas vocaciones.
    Los Dominicos tienen el Rito Dominicano, que se usa en ocasiones en el Convento de Washington, el día de Santo Domingo, el día 02 de Noviembre -de las ánimas- y muchos religiosos sacerdotes encuentran a menudo ocasiones para celebrarlo. En el Convento de Nueva York se usa con relativa frecuencia, y habitualmente en el Noviciado y Estudiantado de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús. También en el Convento de Oxford en Inglaterra y en Londres. Algunos Padres de la Provincia de Toulouse celebran en ese rito.
    San Pío V, cuando mandó que se celebrase en la Iglesia en el rito Romano abolió otros ritos, pero para salvar al de su Orden, apostilló:Se derogan los ritos que tengan una antigüedad menor a los 200 años.

  6. INDICACIONES SOBRE EL MIÉRCOLEES DE CENIZA

    1- Se precisa que sea del material quemado del Domingo de Ramos del año pasado.
    2- Preparar en el asiento o sede lateral del Presbiterio la Casulla y manípulo morados.
    3-En la Sacristía el alba, el cíngulo, la estola y el amito.
    4- En la parte lateral del altar dejar preparado y con carbón encendido ,el incensario y en la credencia el acetre con agua bendita y el hisopo, junto a las vinajeras y lavabo.
    5- En esta misma credencia poner una pequeña jofaina con agua y al lado medio limón, con una toallita.
    6- En el altar, junto al Misal poner la bandejita con la Ceniza, y un paño de lavabo a su lado.
    7- La Misa en el antiguo rito, comienza con las oraciones de bendición de la ceniza, tras la antífona inicial Exaudi.

    8- Cuando el Sacerdote acaba esa antífona, comienza las oraciones de bendición. Acabada la última pone incienso en el incensario. Si no hay acólito, sé hacerlo solo. Luego rocía con agua bendita la ceniza y acto seguido la inciensa.
    9- Tengan ya puestos los reclinatorios usados para la comunión en la ceniza, pues se recibe de rodillas. La Schola canta las antífonas propias, empezando por el Immutemur habitu: https://www.youtube.com/watch?v=uolkqZK5GqI
    10- El Sacerdote se dirige a los fieles, que se van ubicando de rodillas en los reclinatorios y les va imponiendo la ceniza con la frase propia: Memento quia pulvis es et in pulverem reverteris.
    11- El Sacerdote, acabada la imposición de la ceniza, va con la misma a la credencia. y allí se lava las manos con limón, agua etc…
    12.- A continuación se pone el manípulo y la casulla,hace una reverencia profunda en el centro y sube ya al altar, omitiendo las preces iniciales y el confiteor, diciendo las oraciones: Aufer a nobis y Oramus Te, Domine y tras besar el altar comienza el Introito y sigue la Misa como siempre hasta el final.

    Nota:
    En el Tracto está la oración: Adiuva nos, Deus, Salutaris noster… y aquí se ponen de rodillas hasta que el Sacerdote coge el Misal para trasladarlo al lado del Evangelio.
    Igualmente, después de la Oración del Postcommunio, el Sacerdote dice: Humiliate Capita vestra Deo. (Siguen unos instantes de silencio y el pueblo inclina ligeramente la cabeza) hasta que el Sacerdote empieza la segunda oración que es peniencial.
    Y lo demás como siempre.

  7. Álvaro: Muchas gracias por su minuciosa información. Con todo no estaría de más advertir fraternamente al Sacerdote chileno, Don Federico, de la necesidad reglada de poner la bolsa de los corporales, erguida, a la izquierda del Sacerdote, entre el Misal -en su posición del ofertorio hasta después de las abluciones, y los cirios, a la izquierda del celebrante.
    Al comienzo de la Misa elcelebrante, tras la genuflexión, si hay Santísimo, o reverencia profunda, si no lo hay, se acerca al altar, separa la bolsa de corporales del cubrecáliz, saca de ella el corporal, lo despliega sobre el ara, pone sobre el el cáliz cubierto, tras una leve inclinación de cabeza va al Misal, lo abre, asegurándose de los registros, va al centro y tras otra leve inclinación de cabeza, va al pie del altar para comenzar las preces graduales -ad gradus-. En este sentido la bolsa de corporales, que se quitará cuando antes del postcommunio, vualva el Misal al lugar de la Epístola, es durante toda la Misa, para quien buscase una referencia inmediata visual, la señal de que se celebra en el usus antiquior.

  8. No se crea Urbel, ha sido coincidencia que justamente se haya mencionado a tres sacerdotes que conozco. El caso de Valencia lo conozco bien porque formo parte del grupo de personas que promovió y organizó la celebración de la Misa tradicional en la ciudad. Sobre la celebración en el centro del Opus Dei en Rennes, fue el mismo abbé De Chomereau quién me comentó cuando lo conocí en París que celebraba el vetus ordo siempre que podía. Y a D. Federico Mönckeberg, lo conozco de forma indirecta a través de Jaime Alcalde, uno de los fundadores de la Asociación litúrgica Magníficat, Capítulo de Santiago de Chile de la FIUV, que también participó en la organización de la Misa tradicional en Valencia, y de un sacerdote chileno del Instituto del Buen Pastor (IBP), D. Adolfo Hormazábal, en cuya primera Misa solemne D. Federico ejerció de presbítero asistente.

    Respecto a las preguntas que me hace, lamento no poder darle respuesta. Igual que usted, he leído que D. Joaquín Ferrer celebraba habitualmente el vetus ordo aunque no puedo confirmarlo. Y sobre D. Fernando Mönckeberg no conozco absolutamente nada aunque, efectivamente, compartir apellido y ciudad de origen da a pensar que son miembros de la misma familia.

  9. Muchas gracias, Álvaro, advierto que está usted perfectamente enterado. Si me permite abusar de su información:
    – Tengo oído que el sabio don Joaquín Ferrer Arellano, ya fallecido, celebraba habitualmente la misa tradicional ¿lo sabe usted a ciencia cierta?
    – Dice usted que el celebrante chileno es don Federico Mönckeberg. En el seminario argentino de la Fraternidad de San Pío X enseña un sacerdote chileno, arquitecto por lo civil, llamado don Fernando Mönckeberg, doy por supuesto que pariente del anterior, pues el apellido dista mucho de ser común. ¿Quizá tío y sobrino? ¿Caso aislado o tendencia en Chile?

  10. Escriba me deja usted sin palabras pero da en la diana certeramente. Con apariencia tradicional pero insidiosamente inoculaban el liberalismo y progresismo lentamente hasta llegar al ultracapitalismo. Era lo que me advirtió mi padre que en Gloria esté, hace muchos años y no le hice caso.

  11. Más allá de teorías, impresiones, filias y fobias particulares, unos cuantos hechos:

    1. Se equivoca Fray Cordelio, la fotografía sí corresponde a una Misa en la forma extraordinaria. Es en un oratorio de un centro del Opus Dei (no en una iglesia) y el celebrante es un sacerdote numerario de la Prelatura: D. Federico Mönckeberg.

    2. Es cierto lo que afirma Jose Vidal, el capellán de la residencia de estudiantes del Opus Dei en Rennes l’abbé Tristan De Chomereau, sacerdote numerario, celebra habitualmente la Santa Misa en la forma extraordinaria.

    3.También es cierto lo que afirma Semper Idem: D. Eulalio Fiestas, sacerdote de la Prelatura, empezó a celebrar la Misa en la forma extraordinaria en Valencia en el año 2010. Fue D. Raúl Olazábal, superior en España del Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote (ICRSS) quien le enseñó a celebrar. Cuando D. Eulalio se trasladó a Sevilla, fue D. Baltasar Moros, también sacerdote de la Prelatura quién se encargó de continuar la celebración en la forma extraordinaria. Seis años después de que comenzara la celebración de modo público y regular, un sacerdote diocesano, D. Jose Miguel Cañamás, ha comenzado a celebrar también en la forma extraordinaria y se alterna con D. Baltasar.

    4. Canali, si se fija verá el manipuló en el brazo izquierdo (lleva una cruz roja), pero más allá de los elementos que se pueden apreciar o no en la foto, no le quepa duda de que la Santa Misa se celebró en la forma extraordinaria.

  12. Me alegra mucho que otro sacerdote más del Opus Dei se sume a la Santa Misa Tradicional. Cada vez son más y es un acierto volver a la Misa de siempre. Da muchos frutos; es una Misa con una liturgia muy bien cuidada y donde se puede rezar muy bien. Soy de la obra y gracias a esta Misa he pitado.

  13. Fray Cordelio: No sé qué decir sobre su afirmación de que no se trata del modo extraordinario. El Sacerdote está ad Orientem, El Misal, si es el de 2002, en vez del de 1962, es difícil de verlo. De éste se están publicando ediciones que parecen misales del Novus Ordo y son de 1962, con una presentación más ágil.
    Veo que en el altar están las sacras, propias del usus antiquior,. No parece que el Sacerdote lleve manípulo. Por otro lado si fuese una Misa por el modo extraordinario, aún en esa distancia, aparecería la bolsa de los corporales, erguida a la izquierda del Sacerdote, y entre el Misal y los cirios, -parece que estén en la anáfora, en la consagración-. De todo lo cual deduzco que en eso lleva Vd. razón. Una Misa Novus Ordo ad Orientem, con esa sacralidad y dignidad propia de los centros de la Obra.

  14. Fray Cordelio: San Josemaría difícilmente pudo pedir lo que entonces se llamaba el indulto, pues Pablo VI se adelantó a averiguar los posibles casos de continuación con el rito de San Pío V -lo de modo extraordinario es desde 2007 con el Motu Proprio de Benedicto XVI-. Le dijo a su Secretario: Envíe también un rescripto a Monseñor Escrivá de Balaguer.
    He visto una de la Catequesis del Santo, en películas en que de una manera caritativa pero contundente, arremete contra Bugnini. Dice: Bugnini, ése que lo cambia todo.

  15. Creo que el sacerdote que celebraba en Valencia la forma extraordinaria es del Opus Dei. No sé dónde se encuentra actualmente ni si la sigue celebrando, pero creo que es de justicia consignarlo. Ojalá más sacerdotes del Opus Dei se animaran a celebrar la misa que (creo que hasta su muerte) celebró su Fundador.

  16. Estando yo en Francia pude comprobar que en el Centro que la Obra tiene en Rennes, se oficia alternativamente la Misa de San Pío V y la del Novus Ordo.

  17. Don Francisco José: San Benito nunca celebró Misa, pues fue Diácono. No se consideró digno del Presbiterado. Y eso que de la Orden Benedictina han salido 30 Papas Monjes -el último fue Pío VII y si tenemos en cuenta que León XIII ascribió La Camáldula como una Congregación Benedictina, entonces podremos decir que el último Papa Benedictino fue Gregorio XVI-.

  18. Estimado Paco Pepe, como Ud. a veces risueñamente se llama;

    El Padre Marshall, Jesuita de la Iglesia Gesu en Miami, en ocasion ha celebrado la Misa Tradicional para nuestro grupo aqui en Miami. Solo tenemos la Misa Tradicional los domingos (ocasionalmente, por grandes fiestas y celebraciones, algun dia de semana), y el estacionamiento no alcanza.
    Gracias a Dios!
    Angel Barreiros

  19. Lamento decir que no es la forma extraordinaria. Es que en los centros los altares están pegados al retablo. El misal que se usa es la editio typica del 2002.
    San Josemaría también celebró con el nuevo misal, sólo que pidió dispensa para poder celebrar con el misal de 1962

  20. El Opus se arrima al sol que más calienta. Ha sido siempre así y seguirá siempre así. Progresistas de tránsito lento, donde en río revuelto, ganancia de pescadores. Crecieron espectacularmente en el postconcilio, aprovechándose del descontento de la gente. Ofrecieron una cara tradicional para que la gente no viera sinó la continuidad natural de la fe católica de siempre. Al mismo tiempo, secaron las fuentes del catolicismo político absorbiendo buena parte de esta Iglesia Militante española y llevándola a un callejón sin salida, primando la organización por encima del bien común de la Iglesia. Esto es Navarra y eso era el carlismo. Se sacaron de la chistera un leiv motiv que ni siquiera es de fe católica sinó que es de ley natural, para engancharse en el tren del ultracapitalismo y así anestesiar su conciencia cristiana. La santificación del trabajo o el trabajo bien hecho es un cajón de sastre donde todo ha cabido. Resultado: pese a que lo maquillen, es una multinacional que sirve como agencia de colocación (de los suyos). Siempre con un barniz de tradicional, para engañar a las personas de buena fe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *