Messori también entra en liza

|

Vittorio_Messori Son ya demasiados pesos pesados en la Iglesia los que expresan su inquietud. Y eso no lo tapa cualquier trucho de tercera división. Por muy francisquista que se proclame. Los tiempos han cambiado. Hace cincuenta años apenas nadie se enteraba de diatribas eclesiales. Hoy, gracias a internet, están al alcance de muchísimos. Ya sólo no se entera el que no quiere. Messori, autor de libros multitudinarios, irrumpe en las preocupaciones que nos embargan a no pocos, y sin ocultarse. Messa in latino nos da cuenta de su entrada en liza. Rompedora. Creo que debo dar cuenta de ello. Y luego que cada uno saque las impresiones que le parezcan. Y si quieren expresarlas en el Blog con un mínimo de respeto, lo tienen abierto. Salvo aquellos que me huelen mal y a los que no admito en mi casa. Que para eso es mía. Ya saben ellos quienes son. Y si algún otro maloliente intenta incorporarse puede tener por seguro que le ocurrirá lo mismo. Aquí, no. Pues ahí tienen dos artículos que conviene leer y considerar. No digo más que eso. Luego cada uno lo interpretará según le parezca. No los propongo como palabra de Dios porque esa palabra nos la dio en el Libro Santo. Pero los demás podemos hablar sobre ello. Y concordar o rechazar sobre ello. Bajo la autoridad de la Iglesia. En lo que se manifieste como tal autoridad. No como cualquier opinión trucha. http://blog.messainlatino.it/2014/12/vittorio-messori-i-dubbi-sulla-svolta.HTML http://blog.messainlatino.it/2015/01/mons-livi-sostiene-messori-contro-gli.html

Comentarios
0 comentarios en “Messori también entra en liza
  1. ¿ discusiones y peleas, no quisiera que por mi cabezonería este blog se convirtiera en un lugar imposible de convivir?.
    Pelea ninguna se ha dado ni se ve. Discusiones las que sean necesarias, cada cual a su modo, tratando de hacer un diálogo verdadero buscando el quid de la cuestión. Lo que no puede ser es callarse ante lo que se dice que es en un incendio. Y si entre afines también nos prendemos la ropa o parece que olemos a chamusquina debe decirse y no tener reparos. Eso no es dispersión ni división o antipatía. No podemos seguir siendo blandengues ni sumisos a lo que no debe ser. Y no podemos darnos por ofendidos o molestos si se nos contradice o entendemos que se nos rebate el propio magisterio de oficio quien lo tenga. Estamos en unas circunstancias durísimas donde nos jugamos la mixtificación de la FE a partir de heteropraxis, en proposiciones e imposiciones absolutamente innovadas que no son las habidas en la Iglesia hasta el presente, algunas de las cuales están en contraste evidente con la Doctrina de la FE como es en concreto la homosexualidad aunque sea por amor a la pareja pues a Dios no puede ser según San Pablo.
    Estamos presenciando y asistiendo a «eucaristías» que uno ya no sabe si son interconfesionales , estrambóticas, burlescas o paganizantes dada su entera desacralización. Es que no se trata de la lengua en que se oficien los Sacramentos. Es que se trata del contenido mismo de la noción Sacramento y por lo tanto Litgurgia y por lo mismo Jerarquía (Sagrada) porque todo se tiende a reducir a simbolismo y que sean los Sacramentos vehículos instrumentales de transformacion a Gracia sa¡ntificante se dice con los protestantes que es magia de teología superada. Ya no «ex opere operato y ex opere operantis».
    Este pasado domingo, primero del año, en la homilía que el párroco dedicó a los participantes en la misa=eucaristía muy rotundamente dijo que hasta ahora se trataba de cómo agradar a Dios, pero ahora se trata de asimilar el hecho del amor de Dios que nos quiere a todos como hijos suyos y nosotros para agradarle no podemos hacer nada de nada. Es decir ni mérito ni demérito, que la sola fe de creer basta. ¿Es eso FE CATÓLICA en un templo y pastor de la Iglesia Católica? Y así va todo descontrolado, permisivo, descatolizado paulatinamente porque ningún obispo católico se atreverá ni siquiera advertir de semejante prédica cuando se da.
    Entiendo modestamente que dejar de oponerse, isistiendo,.dialogando y afirmando dando razón de la FE, es una omisión indebida de nuestra misma razón de católicos.
    Y lamentaría por mi parte que mis comentarios, aunque sean en algún punto agrios pero sin mala intención, supusieran motivo de silencio o retirada de quien en conciencia tenga algo que aseverar, oponer o defender.

  2. Don PacoPepe, mil gracias por sus comentarios.
    Por mi parte ya he decidido pasar de discusiones y peleas, no quisiera que por mi cabezonería este blog se convirtiera en un lugar imposible de convivir.
    Dice el refrán que no ofende quien quiere, si no quien puede. Y aquí ni me conocen mi me aman, así que tampoco me pueden ofender. Pelillos a la mar. Si alguien se ha sentido ofendido por mis palabras, pido perdón sinceramente y les ruego que guarden mis palabras en el archivero circular.
    Bendiciones

  3. Considera más bien mis comentarios como una corrección fraterna que como un ataque. Unos algo más subidos de tono y otros más normales pero sin intención de ir más allá de la corrección fraterna.

  4. PacoPepe: es que ya está uno harto de escuchar los argumentos peregrinos de siempre, muy cansinos ya: que si la lengua vernácula, que si la riqueza de las lecturas, que si la sede, que si el ofertorio con procesión incluida, que si la comunión en la mano y de pie…ya está bien hombre.
    Y estoy de acuerdo con Maeztu, es más lo sigo a rajatabla. El problema con el P. Bernardo es que unas veces pasa como afín y otras muchas no tiene ni cercanía.
    Yo no tengo problemas en tener discusiones litúrgicas, es más me encantan (tú lo sabes bien) y se pueden tener con argumentos de nivel pero no con los argumentos manidos de siempre porque entonces, afín o no, le desmontaré el argumento. Y no se trata de atacar a afines, no te equivoques, se trata de defender la Verdad y de evitar la propagación de errores, que es muy diferente. En ninguna de las ocasiones que he discutido con el P. Bernardo me he salido de mis casillas, no he realizado ningún insulto ni creo haber ofendido con mi argumentación. Yo, en cambio (afín como él) he tenido que soportar de su letra que no estoy en comunión con la Iglesia porque no respeto el Concilio Vaticano II y no sé cuántas cosas más.
    Así que ese mensaje de atacar a afines, prolóngalo a él también.

  5. Y claro que la lengua vernácula es una ventaja en muchas de las misas respecto a las partes variables. La inmensa mayoría de los fieles si oyen las lecturas en latín no se enteran de nada. Y la palabra de Dios conviene oírla y entenderla. No simplemente oír unos sonidos incomprensibles. Prueba de ello es que en unas cuantas misas tradicionales el Evangelio se dice en latín y en la lengua del lugar, lo que tiene algo de albarda sobre albarda. Otra cosa es en misas para unos fieles muy selectos, que conozcan el latín o lleven un misal. O en aquellas en las que hay gente de diversísimas procedencias muchos de los cuales no se enterarían de nada con el idioma local. A mí me ocurrió con el alemán en Santa María Laach o con el checo en Praga. Pero teniendo en cuenta que en ambas misas mi mujer y yo debíamos ser los únicos españoles tampoco era cosa de reclamar.

  6. Aviados vamos si consideramos que el enemigo a batir es el P. Bernardo. Eso sí que es cogérsela con papel de fumar. Se está incendiando la casa y nosotros discutiendo si el te lo tomaremos a las cinco o a las cinco y media en vez de ir a apagar las llamas. Nadie es infalible salvo el Papa en contadísimas ocasiones, el P.Bernardo tampoco, ni sus detractores. Hoy más que nunca se impone el cuarto o quinto voto que recomendaba Maeztu: no atacar a los afines. Y el P.Bernardo es afinísimo aunque en ocasiones pueda estar menos afortunado. Ya quisiera yo que los curas fueran al menos como el P. Bernardo.

  7. Vamos a ver, P. Bernardo, esto es lo que usted ha escrito en el post «Ya tenemos los nuevos cardenales»:
    «Cosas buenas del Concilio Vaticano II: la lengua vernácula, y no me venga que el latín la hace universal, a los negritos de África no les haría mucha gracia y al resto de los fieles seguirían sin enterarse de qué va la Misa».
    ¿Es que quiere usted decir que no ha dicho lo que ha dicho?
    Entro más en detalle de su comentario…¿Que el resto de fieles seguirían sin enterarse de qué va la Misa? Ah pero ¿es que ahora, en lengua vernácula se enteran? Pero hombre de Dios si ahora se llena la Misa con tanta monición en lengua vernácula para explicar a los fieles las lecturas o el santo del día que a continuación se leen en lengua vernácula.
    Ya le he dicho que como me venga con este tipo de argumentos no me dura ni 15 min.

  8. Con respecto a su frase: «son ustedes que se niegan a aceptar el Magisterio de la Iglesia en el Concilio Vaticano II» es otra falacia que ni usted mismo se cree. Probablemente conozca mejor que usted los documentos del CVII y, salvo claras ambigüedades en alguno de ellos, están en la línea doctrinal de siempre (como no puede ser de otra forma).
    Probablemente a usted le pique más el Concilio de Trento que a mí el Vaticano II.
    Por último: en otro comentario dice usted que una de las cosas buenas del Concilio Vaticano II en la posterior reforma litúrgica es la lengua vernácula: le quiero pedir que me enseñe dónde dice eso la constitución Sacrosanctum Concilium, dónde dice que la nueva Misa debe ser en lengua vernácula.
    Venga hombre, es fácil. No es ni pregunta de examen.

  9. P. Bernardo: usted no tiene ni idea de Summorum Pontificum. Es más, ni se lo ha leído.
    ¿Dónde dice que tiene que tener el permiso del Ordinario? Ahí le quería yo ver…y le he pillado. Fíjese lo que dice el art. 2 del motu proprio:
    Art. 2.- En las Misas celebradas sin el pueblo, todo sacerdote católico de rito latino, tanto secular como religioso, puede utilizar tanto el Misal Romano editado por el beato Papa Juan XXIII en 1962 como el Misal Romano promulgado por el Papa Pablo VI en 1970, en cualquier día, exceptuado el Triduo Sacro. Para dicha celebración, siguiendo uno u otro misal, el sacerdote no necesita permiso alguno, ni de la Sede Apostólica ni de su Ordinario.
    Y fíjese lo que dice el art. 5.1:
    Art.5. § 1. En las parroquias donde haya un grupo estable de fieles adherentes a la precedente tradición litúrgica, el párroco acogerá de buen grado su petición de celebrar la Santa Misa según el rito del Misal Romano editado en 1962. Debe procurar que el bien de estos fieles se armonice con la atención pastoral ordinaria de la parroquia, bajo la guía del obispo como establece el can. 392, evitando la discordia y favoreciendo la unidad de toda la Iglesia.

    Al final usted se muestra como lo que es: un perseguidor más de los que quieren vivir con la liturgia tradicional.

  10. En un comentario anterior señalaba que en latinoamericana en un lapso de tan solo cincuenta años, la Iglesia perderá la mitad del continente, un colapso total, igualmente recordaba el abandono masivo de la misa dominical, algo inédito en la historia de la iglesia.
    Es evidente que la Iglesia esta dando frutos malos, y sabemos que los sarmientos únicamente pueden dar frutos buenos sí están unido a la vid verdadera.
    La vid verdadera no es el ser humano, ciertamente en la santa misa Dios se acerca al ser humano, pero estos reduccionismos que profesa el padre Fortea, apesta a antropocentrismo, en la misa LAS CRIATURAS DAMOS CULTO DE ADORACION A DIOS, se ofrece al Padre celestial, el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de nuestro Señor Jesucristo.
    Hay otra anomalía histórica, a través del tiempo el rito romano se enriquecía, es decir lo normal seria que hasta hoy y siempre, el rito romano se seguiría enriqueciendo, pero resulta que se abandona un rito que proviene desde los tiempos apostólicos y en su lugar se CREA un nuevo rito.

  11. Una vez más LN y QCD han estado muy bien. El P. Rodríguez, como siempre…
    Yo quiero añadir algunas cosillas al debate litúrgico:
    Hay un dato que no me cansaré de repetir las veces que haga falta, porque soy muy cabezón, y no me gusta que me hagan comulgar con ruedas de molino. Chulo que es uno.
    Muchos protestantes han declarado encontrar la Nueva Misa conforme a sus creencias. Max Thuriam afirmó que comunidades no católicas podrán celebrar la «Santa Cena» con las mismas oraciones que la Iglesia Católica. Roger Schutz, de la cuerda del anterior, sostuvo que que las nuevas preces eucarísticas presentan una estructura que corresponde a la Misa luterana.
    Podría citar más ejemplos, como los recogidos en el libro «La misa nueva», de ese gran combatiente por la fe católica que se llamó L. Salleron.
    Pues bien, si hemos pasado de una Misa inaceptable para los protestantes auna Misa aceptable para ellos, es señal inequívoca de que se ha producido un cambio de fondo, esencial, pues en caso contrario, seguiría siendo inaceptable. Vamos, creo que esto no admite réplica.
    No olvidemos que en los trabajos para la reforma litúrgica participaron protestantes. Un obispo useño, W. Baum, presidente de la comisión del episcopado norteamericano para el ecumenismo, afirmó: «los observadores no católicos no están como meros observadores, sino como expertos consultores y participan en las discusiones sobre la renovación litúrgica. Ellos contribuyen con sus aportaciones».
    La Nueva Misa ¿es más atrayente para los fieles? ¿contribuye al aumento de la fe y de la piedad? ¿fomenta la secularización, la tibieza espiritual?
    Quien tenga un poco de experiencia y esté exento de anteojeras ideológicas, podrá responder.
    Vemos una Misa con serias deficiencias, ya señaladas por sabios tantas veces citados en este blog. Mons. Gherardini escribió que «… la Nueva Misa ya no evidencia la continuidad real del sacrificio salvífico representado [es decir, vuelto a hacer presente, renovado] por vía sacramental sinjo tan sólo su carácter de «Cena del Señor y sacra sinaxis»».
    Por otro lado, es rotundamente falso que la comunión en la mano tal y como se efectúa hoy, se remonte a la antigüedad. Esa manera de dar la comunión es una práctica de origen calvinista tal y como lo demostró Mons. A. Schneider. En la antigüedad, se dio la comunión en la mano -por poco tiempo- de la siguiente manera: el pan consagrado se colocaba en la palma de la mano derecha, luego el fiel se inclinaba profundamente y tomaba la comunión sin tocar la Hostia con los dedos: la tomaba con la lengua, pudiendo recoger los fragmentos sueltos -¡cuántos fragmentos caerán al suelo en la actualidad!-. Las mujeres la recibían sobre una tela blanca (dominical).
    Pronto fue sustituido ese modo por la comunión en la boca y de rodillas, por ser más reverente, más humilde, por un mayor sentido de la adoración, para fomentar la fe, para evitar profanaciones, caída de trozos -algunos, minúsculos- al suelo, etc.
    «Los reformadores del CVII pretendían un nuevo rito que interpretara su nueva teología (…) ese tumor canceroso que es la teología modernista, está implantada en el tejido de las celebraciones de los SAntos Misterios.
    La fe me parece que se encuentra en peligro con la nueva liturgia, aunque no me atrevo a declarar inválida la Misa celebrada según el Ritus Modernus.
    El Ritus Romanus permanece como la última escollera en la tempestad. Por eso, los innovadores odian el R. R. Conservarlo no es una cuestión de estética; es para nuestra Santa Fe, cuestión de vida o muerte».
    Klaus Gamber, maestro de Liturgia, que se pasó la vida investigando sobre esa disciplina, y que sabría algo, digo yo, sobre la misma.

  12. La intervención del ciudadano Fortea es la típica de un buen exorcista que hace sus sahumerios contra el espíritu mismo de lo que significa y realiza la LITURGIA Sacramental, en este caso el Sacramento del Altar y Comunión,dicho sea desde la perspectiva de Fe Católica de un integrista como es el caso de un servidor que no se pregunta a capricho del graciosete Fortea porqué el Señor no hizo o celebró una cena más tradicional ya que resultaba imposible, dado que no cabe más tradicional que la Cena de Pascua milenaria de los judíos.
    Y aquí es donde precisamente Fortea pincha en hueso, pues en el Sacramento del Altar que llamamos Santa Misa no celebramos la Cena de Pascua judía acompañandoa distancia en la intención al Señor, sino que asistimoss a la puesta en acto presente, no mera escenificación como memorial, de la Institución de la Consagración y transubstanciación en Cuierpo y Sangre del Señor de los elementos naturales de pan ácimo y vino, Cuerpo, Sangre,Alma y Divinidad con los que entramos en contacto, es dec ir comulgamos. Lo que como ya declaró San Pablo a los Corintios ya NO es asistir o celelbrar la cena del Señor en cuanto cena ritual que fue reservada a sus DOCE Apóstoles y que no supuso ningún banquete gastronómico.
    Si los ciudadanos Fortea escribidor de la parrafada erudita e iluustre y Ridrígyez que la hace suya tienen regusto por el Novus Ordo donde todo cabe como vemos cada día enb el concepto de cena y banquete en plansimbólico, pues que se queden tan trtanquilos y exorcizantes del contenido católico de liturgia sacramental que es mucho más y más trascente que ritualismos psados o futuros.Y por cierto ya que ace mebnción a nuestro rito visigótico. Puestos a repristinar ¿Porqué no volver a él y tener que aguantarnos con el Bugn¡ni puesto en vigor por Pablo VI del que no digo que sea inválido pero sí digo que deja abierta la Interconfesionalidad y por lo tanto también la hetorodoxia inherente a la Interconfesionalidad?.
    En la Constitución Apostólica Missale Romanum iniciaba Pablo VI su puesta en vigor con estos términos: Missale Romanunm,ex decreto Concilii Tridentini a Decessore nostro S. Pio V, anno MDLXX promulgatum, nemo non suscipit in multis iisque mirificis utilitatis fructibus esse memorandum,qui ex eadem Sacrisanta Synodo in universam Christi Ecclesiam dilapsi sunt.
    Con lo que reconoce forzosamente la imponderable y formidable fuerza evavngélica de santificación del ritual LITÚRGICO vigente hasta ese momento que canalizó las actuciones sacerdotales de rito latino y que lo llevaron prácticamente a todos los rincones de la tierra. Además de los innumerables santos que se alimentaron en esos cauces de gracia. Añade que por el estudio de los eruditos comenzó el movimiento de renovación y que condujo a retoques por Pio XII y fue «el primer paso para la adaptación del Misal Romano A LAS EXIGENCiAS de la mentalidad contemporánea».
    Por esa acomodación a las EXIGENCIAS estamos como estamos, con un Concilio Pastoral católico fallido y un normativa ritual donde caben todas la variantes imaginables como cajón de sastre siempre que no sean de Tradición católica.
    ¿Que había que precisar y reajustar conceptos y formulaciones? Sin duda. Pero no para protestantizar y favorecer el unionismo ecléctico confundiéndolo con UNIDAD de FE. Y por ello este fracaso y dispersión monumental en que estamos sumidos. «Heriré al pastor…»
    Eso entiendo y eso tengo derecho a expresar públicamente como ciudadamo que soy dela Iglesia DE CRISTO en pleno derecho

  13. En fin, un Fortea que sigue escribiendo en ese engendro de la heterodoxia llamado Periodista Digital…como para dar lecciones a alguien.

  14. Y si su comentario es una copia de un comentario de Fortea…acabáramos: Fortea como abanderado de la defensa de la «nueva» liturgia. Un señor que ejerce de exorcista sin consentimiento de su obispo (y esto lo sé de buena tinta). Cuando Fortea se hizo famoso por sus «exorcismos» era obispo de Alcalá D. Jesús Catalá, el hoy obispo de Málaga. Me consta que no tenía permiso de su obispo para ser exorcista.
    Es más, un exorcista que se «aisla» del resto de exorcistas del mundo siendo el único que considera que el nuevo ritual es bueno…en fin, con su pan se lo coma.

  15. Vamos a ver, P. Bernardo: «Para todos aquellos a los que se les ha inculcado una cierta manía contra la misa no tridentina, me gustaría decirles que la Misa del Vaticano II fue el resultado de los estudios realizados por los mejores liturgistas del tiempo preconciliar»
    Ese comentario suyo es falaz y usted lo sabe. No le voy a hablar de la postura de los cardenales Ottaviani y Bacci, ampliamente conocida por los lectores del blog, ni de la del cardenal Antonelli, ni la del oratoriano Bouyer. Solo le voy a recordar que la Plegaria eucarística II (que se ha cargado por completo al Canon Romano) fue escrita por Dom Botte, o.s.b. En una trataría del Trastevere en presencia del P. Bouyer que iba a renunciar a su presencia en el Consilium por las barrabasadas que estaba cometiendo el masón de Bugnini con la liturgia católica.
    Esa plegaria, que pretende hacerse ver como una «retrotracción» (como usted dice) a los primeros tiempos apostólicos, en concreto a la tradición de san Hipólito de Roma, es una creación nueva. Se parece a la de san Hipólito como un huevo a una castaña, permanecen solo un par de frases, el resto es nueva. Y ha servido para cargarse al Canon Romano, que se reza desde el siglo III.
    Considerar al Consilium como un órgano formado por los mejores especialistas en liturgia de aquel tiempo es o no ver la realidad o no saber de liturgia.
    Y no me siga por el asunto litúrgico porque entonces va a terminar mal. Hace años en este blog ya tuve una larga discusión litúrgica con un supuesto liturgista de alto nivel (que firmaba como A) y terminó también malparado porque no hay cosa que ofenda más a la inteligencia que dar argumentos peregrinos a una realidad para camuflarla de otra realidad. Conmigo no van los argumentos peregrinos sino los hechos declarados y la historia de la liturgia en la Iglesia, historia que desde el Consilium unos cuantos (entre ellos algún que otro protestante) se han cargado y han vaciado de signos. No me toque este tema porque me irrito y si lo toca, vaya preparándose de argumentos.

  16. En los últimos años ha ido ganando terreno, sobre todo entre la gente joven, la idea de que el Misal del Vaticano II supone un gran atentado contra la tradición litúrgica.

    Para todos aquellos a los que se les ha inculcado una cierta manía contra la misa no tridentina, me gustaría decirles que la Misa del Vaticano II fue el resultado de los estudios realizados por los mejores liturgistas del tiempo preconciliar.

    Un conocimiento meticuloso de la evolución de la misa desde los tiempos apostólicos, llevó a la creación de un misal que nos retrotrajera al espíritu litúrgico de los primeros siglos.

    Se eliminaron repeticiones acumuladas por la Historia, se enriqueció la liturgia de la Palabra, se buscaron las más antiguas liturgias de las que hay constancia para ver qué nos podían aportar a nuestras celebraciones.

    Y todo esto se hizo con la clara voluntad de tratar de preservar cuanto de bello y positivo habían decantado los siglos en el misal tridentino.

    Honestamente, todos los que critican nuestro actual misal no sé cuál es su nivel de conocimiento de los cánones sirios, o de las diversas tradiciones occidentales como la ambrosiana o la visigótica.

    Cualquiera que conozca de verdad el conjunto de la liturgia, reconocerá que lo que tenemos ahora es un verdadero monumento litúrgico que conjuga a la perfección lo antiguo, la tradición y la sencillez en una magnífica evolución que nos ha llevado a lo que tenemos.

    El Misal de Pablo VI es un tipo de misa que encaja perfectamente tanto para un gran pontifical como para una misa en el campo. Pero sobre todo nos aporta algo que se había ido perdiendo con el pasar de los siglos: la misa como banquete, la misa como cena, la misa como participación de la comunidad de una misma mesa. Esos aspectos quedan mucho mejor expresados en la nueva misa, sin quitar ni un ápice de solemnidad.

    Para mí la grandeza de la nueva misa es conjugar magistralmente el aspecto sacrificial con el recuerdo de que es la Última Cena. La misa actual ordinaria está mucho más cerca de las liturgias primitivas que la misa del siglo XVII.

    Por supuesto que este escrito mío no pretende desmerecer para nada a la misa tridentina. Mi única intención es remarcar los aciertos que supuso la introducción del nuevo misal y recordar que éste no puede ser tan incorrecto, tan inadecuado, como quieren hacernos creer algunos, puesto que Jesús quiso celebrar la Última Cena como la celebró.

    Es decir, hubiera podido en esa Cena instaurar una Pascua cuyos ritos recalcaran más los aspectos mistéricos, los aspectos cultuales del Templo. Y, sin embargo, quiso primar la aproximación, la cercanía.

    La instauración de la Eucaristía es un Misterio que tiene más de aproximación que de segregación. No sólo eso. Sino que el mismo Redentor quiso romper en ese acto con el culto del Templo, iniciando una Nueva Alianza. Se instaura una nueva liturgia. El culto del Nuevo Pueblo de Dios no es una reforma del antiguo culto levítico, sino que es una ruptura. Por eso me parece muy bien todo lo que en la actualidad se haga para dejar claro la solemnidad de nuestros misterios, pero hay que recordar que son misterios del acercamiento de Dios a los hombres.

    Éste es el espíritu que movió a los sucesores de los Apóstoles autores de la constitución Sacrosanctum Concilium. De ningún modo digo que los predecesores tridentinos hubieran traicionado esta verdad. Pero ciertamente los Padres Conciliares del Vaticano II quisieron resaltar estos aspectos, que con el pasar de los siglos habían quedado menos claros al Pueblo de Dios.

    Por eso le deseo toda la suerte del mundo a la misa tridentina actualmente resucitada. Pero afirmar que el actual rito ordinario de la misa es menos espiritual, menos bello y menos acorde a la tradición, es no conocer la historia de la liturgia.

    Sin duda los integristas se preguntan una y otra vez porque Nuestro Señor no hizo una Última Cena más tradicional.
    P. José Antonio Fortea

  17. Qué casualidad, que siempre que se recurre a los orígenes del cristianismo es para pegarle una patada en las criadillas a la liturgia, recordando, por ejemplo, que los primeros cristianos comulgaban con pan normal, en la mano, etc. Algunos grupos católicos, como los chicos del Camino, llevan la Misa a la imitación casi perfecta de una cena de Pascua Judía (el sentido sacrificial ni está, ni se le espera). En el actual ofertorio de la Misa se repiten literalmente las palabras de la bendición del pan y del vino del ritual de la Pascua Judía; lo cual no me parece nada mal ya que, con toda seguridad, fueron las pronunciadas por Nuestro Señor. Nunca se habla de las penitencias de 10 años, de que los catecúmenos tenían que abandonar la Iglesia cuando acababa la Liturgia de la Palabra, de que las confesiones eran públicas delante de todos los fieles, etc. Pero, ¿dónde está la trampa? Muy sencillo, en las verdades a medias, que son las peores mentiras. Al amparo de una parte de la verdad falsean todo lo demás, siempre arañando algo de Gloria al Señor. Desde que existen iglesias católicas como tales, y dejando de lado los actuales garajes, a cuyos constructores abría que sacarles los ojos y cortarles las manos como al del “Taj Mahal”, para que nunca más construyan otra cosa igual, y con independencia de su orientación, tienen una estructura predeterminada (no es otra que la de la “Tienda del Testimonio” y el “Templo de Jerusalén”, cuyo diseño se debía al mismísimo Dios): 1) Una parte destinada al pueblo, conocida en el “Templo de Jerusalén” como la “Casa de Israel”. 2) El presbiterio, separado normalmente por una reja o grada, que se correspondía con el “Santo” del “Templo de Jerusalén” y de la “Tienda del Testimonio”, donde solamente podían entrar los sacerdotes y levitas (como toda la vida de Dios ocurría en el presbiterio). 3) El lugar central y de mayor honor: “El Sagrario”; “El Santo de los Santos” del Templo y de la Tienda, separado por una cortina (de aquí el velo que, algunos piadosos sacerdotes, aún colocan cubriendo el Sagrario). ¿Ahora? Yo se de un hijo de p.ta que lo tenía en un rincón en el suelo. Tiene razón Capeto, en el “Santo de lo Santos”, en vez del “Tres veces Santo”, está la silla donde plantan sus güevazos el cura o el obispo, cual imagen de Moloch. ¿Y el Señor? En el cuarto de los ratones. Por no hablar, una vez más, de las catedrales convertidas en salas de conciertos para duetos de dulzaina y zambomba, gordas haciendo gorgoritos, y virtuosos del contrabajo; con el aplauso y la algazara que tan maravillosas interpretaciones conllevan. Lo de “Mi Casa será llamada Casa de oración”, a algunos ya ni les suena; y lo de que incluso “no permitía que nadie transportase cosas por el Templo” (Marcos 11:16), ¡vamos… talibanismo puro! Mi abuela, que en paz descanse, que era más de pueblo que las bellotas, que nacen con la boina puesta, les decía a mi madre y a mis tías, que lo primero que ha de hacer una mujer cuando se levanta y asea, es barrer la puerta de su casa; pues si esa parte, que todo el mundo ve, la tiene llena de mierda, ¿cómo tendrá las partes de la casa que no se ven? Pues eso, cuando entro en una Iglesia y tengo que estar buscando el Sagrario, ahí se queda el curita, y con su pan se lo coma.

  18. Usted no tiene toda la culpa , padre Bernardo. Eliminaron el Tomismo de sus estudios en el seminario y la sustituyeron con la nouvelle theologie o nueva teología modernista de Buttman, Rahner et al, Kung y demás panda de herejes y apóstatas. Perdieron el oremus. Y la Misa Tridentina se prohibió, no nos hagamos guajes. Impusieron la nueva misa manu militari.
    Y me gustaría que posteara un buen post contra las herejías protestantes, porque no me vaya a decir que es igual ser protestante que católico. Dénnos una cátedra magistral de apologética.

  19. La prueba de que se està fomentando el antropocentrismo es la colocaciòn del trono en lugar del tabernàculo en el centro del altar en muchas nuevas iglesias novus ordo. Allì el hombre es rey. Y Cristo Rey, al rincòn.
    El padre Bernardo no està sòlo en sus posiciones y afirmaciones. Tiene una legiòn de acompañantes en la jerarquìa y sobre todo, en posiciones de poder , en Roma. Por èso se ha formado una tormenta perfecta de pèrdida de la fè. Yo mismo hubiera perdido la fè al ya no poder soportar las continuas profanaciones que veìa un domingo sì y otro tambièn, pero Dios tuvo piedad de mì y me mostrò el camino de vuelta para reforzar mi fè en la Santa Iglesia de la Roma eterna, que es la misma , nunca cambia. La misma Iglesia es posible.
    El papa Francisco es el digno representante de la Iglesia conciliar, ecumènica, libertaria, fraternal e igualitaria con los pobres, de los que se le llena la boca.
    Pero tengan consuelo, se llega a conclusiones que abriràn los ojos a màs de uno. O no. El sìnodo que viene en octubre serà un parteaguas, no les quepa duda. Y allì que cada quien siga su conciencia. Y que Dios nos ilumine.

  20. Es de suponer que D. Bernardo Rodríguez no ponga sordina al hecho de que el Ordo Antiquior, referido al anterior al Vaticano II, era un Ordenamiento litúrgico Sacramental inequívocamente católico en el que les resultaba insoportable e imposible participar a los no-católicos, o sea protestantes de todo tipo y condición. Y que en el Novus Ordo se pueden acomodar los los acomdaticios con cualquiera de la sedición doctrinal cristiana fuera de la Doctrina de FE Católica. Taizé es un ejemplo bien espectacular desde hace décadas bendecido en su amalgama religiosa por Papas plurales. Puede haber y hay comunión ritual con el Novus Ordo aun profesando herejíias cristológicas y/o eclesiológicas. ¿Es posible negarlo?
    Por lo tanto no son equivalentes aun cuando el Novus Ordo que también defiende nuestro blogger a capa y espada, sea válido o pueda ser válido que eso también dependerá de las variantes de originalidad incluso en la fórmula de Consagración invocada en las Misas o simplemente eucaristías que se permiten «los presidentes de la asamblea», La terminología, señor Rodríguez, no resulta indiferente ni inocua.
    Acaba de animar a los taizeanos que convergerán en valencia el arzobispo-cardenal Cañizares. Interconfesionalidad no es lo mismo que Catolicidad en los contenidos de FE, no solo de adjetivación.Hay claudicantes o pazguatos ilustrísimos que promueven sus aruitecturas particulares absolutamente eclécticas.

  21. La Eucaristía se reserva en un solo sagrario en cada iglesia u oratorio, colocado en un lugar noble y destacado, convenientemente adornado, fijado permanentemente sobre un altar, pilar, o bien empotrado en la pared o incorporado al retablo. Debe estar construido de materia sólida (pueden ser metales preciosos como oro, plata, metal plateado, madera, cerámica y similares) y no transparente, cerrado con llave, en un ambiente que haga fácil la oración personal fuera del momento de la celebración, y por tanto mejor en una capilla separada (capilla sacramental).
    Sería un grave abuso colocar el sagrario en una capilla o lugar al fondo de la iglesia o detrás de los asientos de los fieles. Para que sea un lugar muy destacado o distinguido debe poder ser visto desde la nave y ser fácilmente localizable.
    Es costumbre colocar un corporal dentro y recubrir sus paredes externas con un tejido rico o con oro (conopeo).
    Junto al sagrario luce constantemente una lámpara, con la que se indica y honra la presencia de Cristo. La presencia del Señor en el sagrario se indica además, si es el modo determinado por la autoridad competente, por medio del conopeo (cf. IGMR 276-277; RCCE 9-11).

  22. Circular de la Comisión de Liturgia de la Archidiócesis de Cebu (Filipinas) con fecha de 17 de diciembre de 2014, punto 6:

    6) Cuando se construyan nuevas iglesias, el sagrario siempre deberá ser colocado en un lugar apartado de la iglesia, fuera del
    Presbiterio, según lo decretado por la Comisión de Liturgia de la Conferencia Episcopal Filipina.

    El texto de la circular original en inglés digitalizada en está página:

    http://thepinoycatholic.blogspot.it/2015/01/what-is-happening-to-you-cebu.html

    Una moda de los años 70 y 80, ¿No? ¿Hasta cuando va a seguir Vd. engañando a los lectores de este blog, Sr. Bernardo Rodríguez?

  23. En realidad, Bergoglio es el resultado más de décadas de demolición de la Iglesia. Y para los que defienden con tanto ahínco el Novus Ordo, una cosa es que sea valido, lo que no se puede negar, y otra cosa es que exprese con la misma perfección del Vetus Ordo el Sacrificio de Cristo en la Cruz. El propio cardenal Ratzinger se lamentaba de que la comisión postconciliar que elaboró el nuevo rito hubiera actuado como quien destruye un edificio venerable. Si a eso le sumamos la ambigüedad y los errores manifiestos en la predicación, la fe de rebajas y todo lo que ya conocemos, nos encontramos con que desde el famoso post concilio, o desde el mismo momento del CVII, la Iglesia pierde fe a raudales.

    La gente necesita respuestas para su vida, y no componendas. Si la Jerarquía de la Iglesia ha decidido no dar las verdaderas respuestas, la gente se va y seguirá largándose.

  24. Algunas tergiversaciones del P. Bernardo Rodríguez están comenzando a hacerse insoportables. No todo es válido para defender lo indefendible. Dice, por ejemplo:

    “Quitar el Sagrario del centro fue una moda de los 70-80 que rápidamente se eliminó, regresando el tabernáculo a su sitio”

    Esta afirmación, como otras muchas del P. Bernardo Rodríguez, es totalmente falaz y facilmente comprobable. No fue una moda, sino que obedeció a las directrices emanadas de las comisiones nacionales de liturgia de las Conferencias Episcopales, que a su vez obedecían a directrices procedentes de Roma. Se puede comprobar en documentos publicados en boletines oficiales de los obispados y en revistas de liturgia. Por lo demás, el tabernáculo no ha regresado «a su sitio», como Vd. dice, desplazarlo u ocultarlo es algo que se sigue haciendo todavía en muchas parroquias, como podrán corroborar muchos lectores. No entiendo su afán por falsificar la historia, sobre todo en cosas que muchos hemos visto y seguimos viendo con nuestros propios ojos.

  25. Buenos días. Ayer El País anunciaba la inminente publicación de una encíclica del Papa sobre ecología. Conocería alguno más detalles??

  26. Con su permiso Don Francisco:

    Otro bobo maléfico con balcones a la calle que dentro de su estúpida mismidad, y aún con el cadáver caliente del joven policía de 28 años, se permite el lujo de hacer apología del homicidio: «El arzobispo de Tánger echa la culpa a la ley de extranjería del asesinato de un policía por un inmigrante: «Tras el acto criminal por parte de un inmigrante sin papeles de Costa de Marfil, que arrojó a las vías del metro a un policía nacional, que falleció en el acto, el arzobispo de Tánger, Mons. Santiago Agrelo, ofm, pregunta si tanto el agresor -que también se precipitó a la vía y está gravemente herido- (No se precipitó, arrastro violentamente al policía a las vías) como el agredido no «son víctimas innecesarias e inútiles de unas leyes inicuas». «¿No es la nueva Ley de Extranjería la que arroja a las vías del tren las esperanzas…?».Además añade: «Hoy todos dirán que un emigrante mató a un policía. Yo les pido que lo piensen antes de decirlo, y puede que vean que el emigrante se murió con él». (Infovaticana). Recordemos que la criaturita a la que se refiere el ZP del franciscanismo cuenta con un historial delictivo digno del Vaquillao o el Lute. Cargado de antecedentes penales por atraco, violencia con la autoridad, intento de violación, robo, etc… Como dice un comentarista: «Dios quiera que la familia del policía no lea nunca su majadería.»

  27. Dice el padre Canali: «Capeto, Su Santidad Benedicto XVI estaba hablando de la Encíclica Quanta Cura, de Pío IX y del Sílabus, que no son dogmáticos y fueron precisados de manera Magisterial, por el Vaticano II. En la frase de Su Santidad, dicha cuando era el Cardenal Ratzinger, tan sólo hay luz y claridad.»
    Entonces , todas las errores del Concilio Vaticano II son dogmáticas y todo el magisterio anterior es desechable? Los peores errores son el ecumenismo, que según Benedicto XVI es irreversible y la libertad religiosa, que ha permitido que Hispanoamérica se descatolice. Hay errores de origen en el Concilio Vaticano II. Que deben corregirse, para poder solventar la crisis, pero lo veo difícil que suceda.
    Saludos.

  28. En Latinoamérica la Iglesia pierde el 1% al año, Esto quiere decir que en tan solo 50 años, la Iglesia perderá la mitad del continente.
    Es una gigantesca catástrofe, en la historia de la Iglesia cincuenta años no es nada, es un inmenso colapso solo comparable cuando la Iglesia perdió medio continente con la herejía protestante.
    Pero no sólo es ese tipo de abandono, hay otros alarmantes síntomas.
    En la parte católica de Canadá, todavía en 1994 más del 90% asistía a misa dominical, hoy la asistencia no llega a dos dígitos. ¿Se imaginan leer en la historia de la Iglesia que en 21 años se registrara semejante abandono?
    A nosotros se nos hace normal que la inmensa mayoría no asista a misa, pero es inédito, es una anomalía histórica.
    Que nadie se engañe, Jesús nos dio la regla de oro: el árbol se conoce por sus frutos.

  29. Es tan grave, tan demencial y doloroso lo que está ocurriendo en la Iglesia Católica, en la Iglesia de mis padres, de mis abuelos, de mis bisabuelos y tatarabuelos, de mis hijos, de mis nietos y bisnietos, en la Iglesia de Cristo Nuestro Señor, que me cuesta trabajo creer que de verdad esté ocurriendo. ¿Dónde están los pastores, esos que se dicen que huelen a ovejas, que nos tienen que cuidar y prevenir de los lobos, por el amor de Dios? Por eso hoy mas que nunca rezo para que el Altísimo me lleve pronto a mí y a nuestro queridísmo Blogger a su seno!

  30. Colgunter

    Perturbar exactamente en la primera acepción que usted transcribe del diccionario:
    “Inmutar, trastornar el orden y concierto, o la quietud y el sosiego de algo o de alguien. U. t. c. prnl.”

    El Papa Francisco trastorna la quietud y el sosiego de un catolicismo ritual, de poco corazón, que se olvida de los pobres y de los que sufren. El que todos sabemos que está instalado en Occidente. Y lo hace a imitación de Jesucristo, que es lo que hizo en su tiempo.

  31. No conozco la situación de la Iglesia en Hispanoamérica ni las causas del trasvase de fieles al protestantismo pero es evidente que no es culpa del Papa Francisco, que lleva año y medio. Solamente cabría achacarle lo que haya sucedido en Buenos Aires, que no lo sé. En todo caso sería imputable, aparte los efectos del Concilio, al largo pontificado de Juan Pablo II, y a la curia que ahora trata de cambiar Francisco, destacadamente a Angelo Sodano, nuncio en Chile y luego largo secretario de estado. Y también al Opus que es desde hace tiempo el grupo más influyente de la Iglesia en esos países. ¿Por qué no alertaba Messori de ese fenómeno hace años? ¿por qué lo hace ahora justo cuando el Papa promueve cambios en el Opus y en la curia? Si había un proceso continuado de pérdida de fieles ¿porqué callaba y cuando el Papa hace algo le molesta? Más bien parece una excusa de Messori para cuestionar al Papa, y lo que de verdad parece que le molesta son los cambios que hace el Papa en el Opus y la curia, que serían los culpables de tal perdida de fieles. Es evidente que Messori ni juega limpio ni tiene el más mínimo rigor. La prueba es el falso catastrofismo que anuncia, inventándose que Hispanoamérica será ex católica con trasvase masivo de fieles.

    Aún sin conocer la realidad de esos países, basta con hacer zapping y encontrarse con programas de allí, con telepredicadores milagreros, con gran montaje mediático y económico. En el mundo de hoy todos somos tontos de televisión y supongo que este es el método primordial para esa captación de fieles. Supongo que nadie pretenderá que la Iglesia Católica haga lo mismo. Podría hacer un uso evangelizador de la televisión. En España la televisión de la Iglesia está para servir a los intereses políticos y económicos del Opus catalán, como el resto de los medios. La denuncia del Papa contra el proselitismo precisamente socava esas tácticas de las iglesias protestantes, hasta ahora poco cuestionadas por la Iglesia Católica. Proselitismo protestante que seguramente está financiado desde USA.

    Hay una cosa que repite mucho el Papa, y muchos otros, y que creo que hace mucho daño a la Iglesia y a esos países. Es la continua monserga de “Latinoamérica”, “Iglesia Latinoamericana”. ¿Qué es eso de Latinoamérica? ¿alguien puede explicarlo? Latinoamérica es un palabro puesto en circulación por los franceses como medio propagandístico para intentar justificar su invasión de México. Eso es Lationamérica, la aceptación de la sumisión a poderes esclavistas occidentales, hijos de la carnicera revolución francesa. Latinoamérica es Francia invadiendo Haití hace siglo y medio, imponiéndoles una deuda que han tardado más de un siglo en pagar, sumiéndolos en la pobreza permanente. Latinonamérica es un palabro ideal para conseguir que sus habitantes sean “perfectos idiotas”. Así es lógico que perdida la dignidad nominal, pierdan la religión, la riqueza, y les organicen tiranías populistas de todo tipo. Lo mismo que nos sucede en España, que desde que hace décadas manda aquí discreta pero dictatorialmente el Opus catalán nos han convencido que tenemos que odiarnos y despreciarnos a nosotros mismos, y destruirnos para satisfacción de terroristas separatistas.

  32. Cuando empezaba a incubarse el pensamiento anticristiano que infectaría al mundo entero conocido como la ilustración, nuestro Señor le dijo a santa Margarita María de Alacoque:
    “Haz saber al hijo primogénito (Luis XIV) de mi sagrado Corazón que, como su nacimiento temporal ha sido obtenido por la devoción a los méritos de mi santa infancia, de la misma manera él obtendrá su nacimiento de gracia y de gloria eterna, si hace una consagración de sí mismo a mi Corazón adorable, el cual quiere triunfar en el suyo, y mediante él de los grandes de la tierra.
    Quiero reinar en su palacio, ser pintado en sus banderas y grabado en sus armas, para hacerlas victoriosas de todos sus enemigos, humillar a sus pies esas cabezas orgullosas y soberbias, y hacerle triunfar de todos los enemigos de la santa Iglesia”.
    Cien años después de esa ignorada petición, el rey de Francia Luis XVI fue destronado y posteriormente guillotinado.
    Hace 98 años la santísima Virgen en Fátima dijo que se pediría una consagración, lo cual fue pedido 12 años después, es decir hace 84 años.
    La Iglesia no hiso caso y dos años después, Nuestro Señor advirtió:
    Participa a Mis ministros que, en vista de que siguen el ejemplo del Rey de Francia, en la dilación de la ejecución de mi petición, también lo han de seguir en la aflicción.
    -No han querido atender Mi petición… Al igual que el Rey de Francia se arrepentirán, y la harán, pero ya será tarde.
    El 13 de octubre de 2014 exactamente 97 años después del milagro del sol en Fátima, emergía la Relatio post disceptationem. El obispo Athanasius Schneider denuncio:
    Esta es la primera vez en la historia de la Iglesia que un texto tan heterodoxo se ha publicado como un documento de una reunión oficial de obispos católicos bajo la guía de un Papa.
    Este documento permanecerá para futuras generaciones e historiadores como una marca negra que ha manchado el honor de la Sede Apostólica.

  33. Por los comentarios se diría que se hacen sinónimos Religión Católica e IGLESIA Católica, así como la concepción que parece manejarse de Iglesia de Jesucristo remite a la definición en el plano sociológico de nuestros Catecismos de antaño enteramente válida para la comprensión de nuestra religiosidad o ascética pero no suficiente en el sentido de Congregación de los fieles cristianos cuya cabeza es el Papa y que parece ser la seguida por Francisco que todos los de nombre cristiano reconozcan al papa-obispo de Roma como Primado en la Caridad y por consiguiente en Honor con un frase descomprometida de su fundamentación de Sumo Sacerdote como sucesor de San Pedro a quien el Señor confirió poderes sacrales que el mismo Jesucristo ostenta en propiedad como LITURGO que es de los santos y del Tabernáculo Verdadero que Dios fundó y no un hombre.(Hb 8,2).
    Ver texto griego..
    Para deslindar conceptos y por lo mismo sinonimias que hoy conducen a confusión habría que insistir y atenerse a la definición óntica de Iglesia como Fundación propia de la Persona Divina de Jesucristo, fundamentada en San Pedro, para proseguir tras su Resurrección la obra de Salvación a través del tiempo, a cuya finalidad la dotó con los medios necesarios y exclusivos de transformación santificante que son los Sacramentos.
    Y aquí dejo esta sugerencia para rechazo, modificación o alternativa.
    Dicho lo cual bien puede decirse que la Iglesia es perenne en si misma e intemporal desde su fundación en la que nos integramos y por lo mismo inmodificable y menos aún abatible Pero sin embargo la escética, la religiosidad, en una palabra la praxis de la Religión Católica. sí que sufre fluctuaciones y es deteriorable y hasta diiuible como ocurre al presente desde el Concilio Vaticano II convocado Ecuménico Católico pero que mediante dialécticas desacralizadas en la práctica ha resultado un post-Concilio Ecuménico Interconfesional e Interreligioso en el que las Declaraciones han cobrado valor dogmático con relegación de ls Constituciones Dogmáticas y cuyos ejemplares de religiosidad interconfesional y secularista son Taizé y Bose.
    Y no olvidemos el aserto del Señor que algún día será o ya es: Que hasta los mismos escogidos si posible fuera perderían la Fe. Con el interrogante: «Cuando vuelva el Hijo del Hombre encontrará LA FE sobre la tierra?

  34. ¡El rey está desnudo! ¿Cuánto tiempo llevo repitiéndolo? Seguiré haciéndolo, D.m., con la esperanza de que alguno de los que lo ven así (pero no quieren creerlo al considerar imposible que no esté vestido) lo denuncie. Cuantos más griten el estado en que se encuentra el rey, más posibilidades habrá de solucionar el problema. Si no, la salida será muy dolorosa. No hay peor ciego que el que no quiere ver.

  35. Padre Bernardo: “Hermanos, siento que aquí no se pueda apostar, pero me apostaría ciento contra uno a que el matrimonio homosexual o aceptación de la pareja homosexual o la bienvenida a la comunión de homosexuales, divorciados vueltos a casar, etc., no se van a dar en la Iglesia”.
    Sabemos por boca del Señor: “… no puede fallar la escritura” (Juan 10:35), y, “No, no hace nada el Señor Yahveh sin revelar su secreto a sus siervos los profetas” (Amós 3:7). San Pablo nos apunta: “… no despreciéis las profecías; examinadlo todo y quedaos con lo bueno” (1 Tesalonicenses 5:20.21). El propio Señor avisa de que se levantarán falsos profetas que engañarán, si fuera posible a los mismos elegidos. No son pocos los teólogos católicos (los jesuitas Castellani y Alfredo Saenz, por ejemplo), que identifican la Gran Ramera del Apocalipsis con un sector mayoritario de la Iglesia Católica corrompido y mundanizado. Se habla de inminente cisma, pero, ¿qué sabemos de ese cisma, del que el Propio Cristo nos alerta en la parte escatológica de sus Evangelios? San Pablo habla de la gran apostasía. Ya en nuestros tiempos, la Reina de los Profetas, la Santísima Virgen, nos hace algunas revelaciones: en Fátima (El Cardenal Mario Luigi Ciappi, fallecido en 1997, teólogo personal de Juan Pablo II, reveló en Salzburgo, en relación al Secreto de Fátima, “que la pérdida de la fe en la Iglesia, la apostasía, saldría de la cúspide de la Iglesia”); en la Salette (“Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del anticristo”); en Akita (“El trabajo del demonio se infiltrará dentro de la Iglesia de tal forma que se verá cardenales oponiéndose a otros cardenales, obispos en contra de obispos”). San Juan Pablo II, Congreso Eucarístico de Filadelfia, 1976; “Estamos ante la lucha final entre la Iglesia y la anti-iglesia…”. “Los más taimados enemigos han llenado de amargura a la iglesia, esposa del cordero inmaculado, le han dado a beber ajenjo, han puesto sus manos impías sobre todo lo que para ella es más querido. Donde fueron establecidas la sede de San Pedro y la cátedra de la verdad como luz para las naciones, ellos han erigido el trono de la abominación de la impiedad, de suerte que, herido el pastor, pueda dispersarse la grey. Oh invencible adalid, ayuda al pueblo de Dios contra la perversidad de los espíritus que le atacan y dale la victoria.» (León XIII. Exorcismo contra Satanás y los ángeles rebeldes). Especial importancia tiene la profecía de San Francisco en su lecho de muerte (Obras del Seráfico Padre San Francisco de Asís, Washbourne, 1882, páginas 248-250), en cuanto nos dan la clave que posiblemente le falta a usted padre, sobre la personalidad del Papa en cuyo mandato se produzcan los cismas (no digo que sea éste, pero si lo fuera…): 1) Será un antipapa (“Elegido no canónicamente”). 2) Actuará con malicia (“Con su astucia se esforzará por llevar a muchos al error y a la muerte”). 3) Cristo lo permitirá (“Nuestro Señor Jesucristo no les enviará a éstos un verdadero pastor, sino un destructor.”). 4) Quienes se opongan a él serán considerados rebeldes y cismáticos (“Aquellos que preserven su fervor y se adhieran a la virtud con amor y celo por la verdad, han de sufrir injurias y persecuciones; serán considerados como rebeldes y cismáticos”). No se sorprenda padre, que ya decía el profeta: “Nunca creyeron los reyes de la tierra, ni cuantos moran en el mundo que el adversario y el enemigo entrarían por las puertas de Jerusalén” (Lamentaciones: 4,12), y decía Ana Catalina Emmerick que aunque sólo quedara un fiel existiría la Iglesia.

  36. «poco a poco algún cardenal que estaba entre sus electores ha cambiado de opinión». Esto se afirma en el artículo de Messori. ¿De verdad? Más bien pienso que esa elección fue la apertura de una caja de Pandora. Y que a base de postergaciones, jubilaciones y nombramientos de su cuerda, en pocos años el Colegio Cardenalicio estará aun peor. Hará falta otro milagro, como los que concurrieron en la elección de San Juan Pablo II.

  37. Yo creo que la cuestión de fondo es una crisis de fe en toda la Iglesia de consecuencias inimaginables.
    Una crisis que sinceramente se potenció con el Vaticano II (quizás a pesar de los padres conciliares).
    1) Si uno hurga un poco, el catolicismo hoy está protestantizado (el subjetivismo, la religión a la carta, la falta de referencia a la Jerarquía y al Magisterio es moneda común). No en vano Leonardo Boff, que ahora defiende a Francisco, ha dicho hace un tiempo que es el primer Papa que responde a Lutero. Los 500 años de la Reforma le darán la razón.
    2) Vivimos en un relativismo religioso superlativo: el pseudo-ecumenismo está a la vista, tanto que la Dominus Iesus (atacada por los que hoy están de parte del Papa) ya es arqueología religiosa.
    3) Y se plantean «nuevas búsquedas de la verdad», «nuevos caminos», y un enfrentamiento entre doctrina y pastoral desproporcionado.
    Ahora bien: En este marco opino que el Papa Francisco no puede, o no quiere, o no le afecta, o bien potencia muchas de las anteriores cuestiones. Eso si, abiertamente. Obstinadamente. Con un doble discurso hacia dentro de la Iglesia y otro hacia el mundo, acomodaticio, populista y lleno de palabrerias sin fundamento. Busquen cuando habla del Espíritu: entre diversidad, armonía, pluralidad, unión, manifiesta un confusión que desconcierta.
    El Papa es jesuita. Pero entre San Ignacio y San Francisco Javier han pasado muchos. Y si uno ve la lista (Karl Rahner, Arrupe, Martini, hasta Hans Kung, de quien hoy piden su rehabilitación) hay mucha distancia. La Compañia de Jesús hace décadas que perdió el norte y la fe. Y Bergoglio es hijo de la Compañia.
    Al Papa le gusta ser populista. Nunca le dice al mundo cuestiones que le pueden ofender. Ni al mundo ni a otras religiones. A propósito. La reforma de la Curia tan anunciada no va a resolver el problema de fondo de la crisis de fe. A lo sumo, como ahora vemos, llevará a Roma a sus adláteres y obnubilados con su estilo. Pero nada más.
    El Papa construyó su rol basado en un personalismo exagerado, basado en las formas y no en el fondo de custodiar la fe. Se la pasa juzgando y condenando a todos los católicos que tratan de vivir en gracia y amando a Cristo y a la Iglesia a pesar de sus caídas. Y en eso es inmisericorde.
    Y como Papa, usa su autoridad cuando le conviene. En la Relatio final hizo agregar la cuestion de los divorciados y homosexuales a pesar que los padres sinodales las rechazaron. Y, como ejemplo más sutil, es el Papa qe en más causas de beatificación y canonización utilizó la via directa (sin segundo milagro), mucho más que todos los Papas anteriores.
    Me quedan dos dudas: ¿Se vendrá el Vaticano III? ¿O usaran «lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo» para aprobar todas las cuestiones que se les ponen en contra?

  38. Bernardo: Personalmente me disgusta casi todo en el Papa actual, y a pesar de todo, tengo el referente del Cardenal Cayetano, que dice que el Espíritu de Dios jamás permitirá que ningún Papa caiga en la herejía formal.

    Otro tema es el lío y el permisivismo unidireccional. Son tiempos difíciles. Que el Señor ilumine al Pontífice actual, pues para mí la desorientación es tan dañina como la herejía.

  39. Dice la Virgen: «Yo clamo, Yo lloro, Yo derramo Lágrimas de Sangre, pero pocos prestan atención. Dios vendrá a ustedes, pero ustedes no saben de qué manera.

    -Santa Madre, nosotros estamos orando, pero como Tú dices, somos muy pocos. ¿Qué hacer?

    Sus oraciones pueden cambiar al mundo. Sus oraciones pueden obtener las Gracias de Dios para la conversión de los pecadores, y entre más conversiones haya, más oraciones se harán y se escucharán para otras conversiones. ¿Comprendes? Las oraciones son poderosas. Esto es por lo que Yo insisto de ustedes, que no abandonen sus oraciones y sacrificios; los fieles son necesitados ahora más que nunca.

    Dios recordará todos sus sacrificios, Mis queridísimos hijos, ámenlo y glorifíquenlo. Ecclesia revivirá en toda Su Gloria. » TLIG 24.11.91

  40. «Una elección que puede parecer desconcertante a los limitados ojos de los contemporáneos, pero que después, en la perspectiva histórica, revela sus razones. La persona que conoce verdaderamente la historia se sorprende y le da que pensar el descubrir que -en la perspectiva milenaria que es propia de la Iglesia católica- cada Papa, haya sido consciente o no de ello, ha interpretado su parte idónea que, al final, se ha revelado necesaria.

    Precisamente por esta consciencia he elegido, en lo que a mí respecta, observar, escuchar, reflexionar sin atreverme a dar opiniones intempestivas, incluso temerarias. Remontémonos a una pregunta demasiado citada también fuera de contexto: «¿Quién soy yo para juzgar?». Yo, que como cualquier otra persona, con la excepción de uno solo, no estoy ciertamente asistido por el «carisma pontificio», por la asistencia prometida del Paráclito. Y para quien quisiera juzgar, ¿no le dice nada la aprobación plena, repetida en varias ocasiones -tanto oralmente como por escrito-, de la actividad de Francisco por parte de ese «Papa emérito» tan distinto en estilo, formación, incluso en el programa mismo?»
    http://www.religionenlibertad.com/las-dudas-sobre-el-giro-del-papa-francisco-39598.htm

  41. Francisco permitirá que estas nuevas doctrinas morales se decidán al nivel de Conferencias Episcopales …

    No va a ser la enseñanza infalible … será simplemente herejía por omisión.

    El Papa Honorio I fue condenado (después de su muerte) precisamente por este pecado.

  42. Hermanos, siento que aquí no se pueda apostar, pero me apostaría ciento contra uno a que el matrimonio homosexual o aceptación de la pareja homosexual o la bienvenida a la comunión de homosexuales, divorciados vueltos a casar, etc., no se van a dar en la Iglesia.

    ¿Por qué lo creo así? Simplemente porque son elementos que están en contra de lo que la Biblia nos enseña y seguimos creyendo que la Biblia es Palabra de Dios. Además de ese elemento, tenemos el Magisterio y la Tradición de la Iglesia que nos enseña exactamente lo mismo por los últimos 2015 años.

    ¿Creen ustedes que en su Iglesia Dios va a permitir que su Palabra sea violada y su enseñanza abrogada? No sé cómo lo hará, si llega el caso, pero lo hará. La Iglesia no puede enseñar error porque está asistida por el Espíritu Santo.

    Así que un poco más de fe y menos lobos.

    Bendiciones

  43. Esta tensión no hará sino crecer, aumentando el «lío» que pedía Bergoglio.
    Si la Iglesia acepta la homosexualidad y el divorcio, lo que muy posiblemente suceda este año, no me imagino a Reig Pla o a Munilla calladitos y diciendo que amen. Ni tampoco a los obispos de Africa o de EEUU.

    Pero no seamos tan pesimistas. En situaciones como esta quedarán retratados los Osoros y demas calaña. Quedarán pocos, pero buenos. Esa sera la autentica reforma de la curia.

  44. Hoy día existen todas las tendencias en la Iglesia Católica: neocones, progres, tradicionales, sedevacantes, conservadores, kikos, carismáticos pentecostales, etc.
    Antes del Concilio Vaticano II, sólo había católicos y herejes. Se rompió la mística.
    He descubierto que no hay peor rabia para un progre-conciliarista-modernista, que la promoción y celebración de la Santa Misa Gregoriana. Es como un antídoto para esos venenosos, no la soportan. Le tienen una inquina y hasta un odio diabólico. Por algo será.
    Por éso me dedico a promoverla, a cultivarla, a anunciarla y a recuperarla. Los iconoclastas fallaron en su golpe de mano para suprimirla para siempre, como era su sueño. Mucha gente heroica desafío las amenazas , los castigos, las excomuniones, para seguir celebrando los sagrados misterios de la Santa Misa como Dios manda.
    Pues según mi modesta opinión, para contrarrestar la demolición, hay que dar dos pasos atrás y regresar al punto en que se perdió la brújula. Y recuperar la Santa Misa y el Catecismo de San Pío X, que es lo más ortodoxo que hay bajo el sol.
    Yo creo que ya no hay restauración posible, sólo sobrevivencia hasta que el Señor venga , porque esta crisis parece terminal. El daño es extenso.
    Ya lo dijo Benedicto XVI. “La Santa Misa nunca ha sido abrogada”, se puede celebrar con toda tranquilidad, si creemos el Motu Proprio SUMMORUM PONTIFICUM. Hay que agarrarse de esa tablita de salvación, antes de que la hagan tablas, como acostumbran a hacer.
    La evolución de la nueva misa novus ordo, con todo tipo de variaciones y variedades. No se le ve fin a los cambios. Pues por mí , que sigan experimentando. Ha de ser como el teatro experimental, que ves cosas rarísimas en el escenario y que nadie entiende. Pero seguiremos en la inhóspita trinchera, con la bandera de la Tradición por todo lo alto y celebrando la Santa Misa Gregoriana, para coraje de la progreta y Ad Majorem Dei Gloriam.

  45. Los tiempos están mal. Como en los más de 2000 años de Iglesia, lo que hay que hacer es rezar «pietas utilis ab omnia». En Aparecida ganó Bergoglio, el resultado es que América Latina se va tras el protestantismo que predica a Cristo. no la igualdad, la liberación, la justicia, a Cristo y todo lo demás se os dará por añadidura. No así la América anglosajona que esta en muy buena dirección, si el arzobispo de Chicago y otros que vendrán no lo fastidian. No era pugna Bergoglio-Cipriani, era pugna entre el catolicismo y la neoteologia de la liberación. Hay que rezar, hablar y esconderse, porque estos te destruyen. Si se dice bien la Misa, si se apoya la indisolubilidad del matrimonio…los muertos andan, son los casi enterrados por san Juan Pablo II y Benedicto XVI que ahorran resucitan…que pena que Ratinger no le pidiera ayuda a los Kikos, al Opus, al episcopado USA…LE HUBIERAN LIMPIADO LA CURIA DE SOPLONES y no tendríamos que pasar por esta desgracia.

  46. Mal podría exagerar Messori la que nos cayó. Desde las fotos de Bergoglio en las portadas en «The advocate», revista de homosexuales de mayor circulación en USA, hasta la de «Rolling Stone», revista de rockeros y encueratrices. El mundo lo ama, lo promueve, qué casulidad que siempre han atacado a la Iglesia, pero a éste papa lo toman como uno de los suyos. No es ninguna casualidad.
    Por un lado, celebro que su santidad Francisco se ha quitado la careta. La demolición ya es pública, en tu cara y no puedes hacer nada para impedirla. Este año se cumplen los 50 años del fin del Concilio Vaticano II, que abrió las puertas para lo que estamos viviendo. Pero todos los papas conciliarias, todavía jugaban su papel de pontífices, todavía hacían las deformas con sordina. Y se durmieron a mucha gente. Pero siempre afirmaron que el Concilio era IRREVERSIBLE. Y ya estamos viendo las últimas consecuencias de la aplicación draconiana del Conciliábulo: el ecumenismo es el culpable de la protestantización de Hispanoamérica. Porque hasta muchos sacerdotes promovieron el protestantismo. Y la libertad religiosa. donde la misma Iglesia presionó a muchos países para cambiar su constitución y eliminar la palabra «país católico» de ella. Monseñor Castrillón Hoyos fué el culpable de hacerlo en Colombia. Y Europa viró a la secularización extrema y al agnosticismo.
    Esta jerarquía se apresta a asaltar el último bastión de catolicidad: la Eucaristía. De hecho, el 70% de sacerdotes en Alemania ya no creen en la presencia real. Y en muchos países , el porcentaje es similar. Estos apóstatas están logrando todas sus metas, apoyados por prelados cobardes, mediocres, pusilánimes y acomodaticios.

  47. Supongo que a Rafael le sucede lo que a tantos, que no se dan cuenta de los trucos de Bergoglio y los suyos, pq la autenticidad del corazón, referida a los pobres, no es ningún criterio cristiano, sino de mera filantropía, la cual es el truco que usan para destruir la verticalidad y la autenticidad del Cristianismo: éste consiste, como se deduce de los tres primeros mandamientos de siempre -inalterables- en colocar primero a Dios, no al prójimo; ello es tan importante que con el segundo parece decirnos Él mismo: en cuanto a mi nombre, ni siquiera lo usarás si no es necesario. Pero poco a poco se va dando la vuelta al sentido recto de las cosas santas, que ya no se guardan santamente, y ahí está el culto y la actitud en él de pastores y fieles, y Bergoglio y Cía pasando por santos. !Así los promociona el mundo¡ Y en ello colaboran todos los que deberían dar la voz de alarma con la competencia que se les suponía. Todo el tiempo que va pasando ya, corre en nuestra contra. De san Pablo y de BXVI, Caritas in veritate. Por algo se crujió sin misericordia alguna en primer lugar a los mejores, los F. de la Inmaculada, los más espirituales y pujantes, los más detestables para ellos.

  48. Creo que voy a repetir lo ya dicho en varias ocasiones. El declive del Catolicismo en Hispano américa no es achacable al Papa Francisco, aunque este baile de la confusión en el que estamos ahora puede incidir negativamente en el mal que aqueja la Iglesia americana.
    En esos países de paso en pocos años de una iglesia que sacramentalizaba pero no evangelizaba a la iglesia indigenista, que tampoco evangelizaba, y de ahí a la teología de liberación, que de evangelizar ni idea.

    Al mismo tiempo llegaron los protestantes con una atención personal y una experiencia espiritual de encuentro con Cristo. Formaban pastores entre la gente en seis meses y los lanzaban a las «iglesias de las esquinas». Esos pastores atendían a cuarenta familias como mucho, lo que la atención era casi individual.
    Ese trabajo lo llevan haciendo desde hace cincuenta años y ahora se empieza a ver el resultado: se empiezan a ver las «mega iglesias evangélicas» en hispano américa.

    Con la escasa formación de la mayoría de los seminarios, el futuro tampoco se presenta muy brillante, aunque hay gloriosas excepciones como Colombia. Así, la situación de la Iglesia de las Américas es consecuencia de nuestros pecados más que de la acción o inacción de los Papas de turno.
    Bendiciones

  49. Rafael: salvando lo de la traducción, no es un disparate lo que dice Messori. En Honduras, por ejemplo, el catolicismo ya no es mayoría. Realmente es una catástrofe, usando sus palabras.
    Para todos los que vivimos aquí es una preocupación. Es evidente la apertura de templos protestantes en la ciudad argentina en la que vivo. En Brasil es notable la fuerza electoral de los evangélicos.

  50. Y en España vamos de avanzadilla en las propuestas del Papa. Los obispos o clero que quiera ascender ya sabe el camino. Aplaudir al Arzobispo » Cardenal in pectore» de Madrid e irse por las periferias de la sociedad, alli donde estan los que quieren la desaparicion de la Iglesia.

  51. Vittorio Messori escribió un libro elogioso sobre el Opus, con la aquiescencia de este, que incluso le proporcionó contactos en centros de numerarias. Se producen súbitos cambios en la cúpula del Opus, claramente suscitados por el Papa, pero al parecer no al gusto del Papa. Y seguido Messori cuestiona al Papa. En su artículo se muestra intranquilo por la reforma de la curia que impulsa el Papa.

    Es una lástima que no haya una traducción de los artículos de Messori. Dice Messori en traducción de google: “América Latina que está a punto de convertirse en un continente ex católica, con el cambio en la masa de esos pueblos a Pentecostal protestantismo” Si todo lo que dice tiene el mismo rigor que este disparatado catastrofismo, apaga y vámonos. Este es el prestigio de Messori.

    Sin duda en una cosa tiene razón Messori. La predicación del Papa Francisco está “perturbando la tranquilidad del católico medio”. Exactamente es lo mismo que hizo Jesucristo, perturbar la tranquilidad. A los tibios les gusta estar tranquilos. El Papa Francisco no para de predicar la autenticidad de corazón, que incluye como en el Evangelio la continua caridad con los pobres y desfavorecidos, en detrimento, claro está, del propio bienestar y la tranquilidad, y el alejamiento de las riquezas y el poder.

  52. El artículo de Messori (uno de mis escritores católicos favoritos) está traducido: http://www.religionenlibertad.com/las-dudas-sobre-el-giro-del-papa-francisco-39598.htm.
    Y hago notar que ni acusa al Papa de hereje, ni de ilegítimo, ni se dedica a insultar y menospreciar (eso de «Trucha» es insultante y ofensivo), ni agita paranoias conspirativas, ni nada que se le parezca. Esto es un ejemplo de crítica hecha «desde dentro», sin faltar al respeto ni perder los nervios. Con lo cual es mucho más probable que produzca efecto.
    José, haz el favor de no decir más estupideces, por favor. Ese tono lo único que consigue es hacer odiosa la Iglesia a los que están fuera de ella. Te leo y me dan ganas de hacerme protestante, en serio.

  53. En el 2017 celebraremos de la mano de Francisco, el 500 aniversario de la salida de pata de Lutero. Será según Bergoglio un hecho histórico y sin triunfalismo, es decir una bajada de pantalones, para estar con los protestantes, que siguen a lo suyo, y para ello, proximamente se anulará el matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón, para estar con la iglesia anglicana, y si hace falta bajar de la Cruz a Jesús, se baja para estar con los judios, en fín puro y duro ecumenismo bergogliano.. todo un logro.

  54. Al principio de este pontificado me parecían exageradas y fuera de lógica las alarmas de algunos. Es más, me gustaban mucho algunas de las cosas que decía el Papa. Pero luego del sínodo y de ver a tantos cardenales y obispos levantar la voz, mi estado de ánimo paso de indiferente a la preocupación. Y encimas también se lamentan públicamente laicos fuera de toda duda, como Messori.Esto lo digo para aquellos que tachan de ultra no sé qué a los que decimos sentirse alertados por el actual papado.

    Si a esto sumamos las compañías anti católicas del Papa, como el inefable e incombustible Kasper o el viscoso Trucha, la cosa pinta fatal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *