PUBLICIDAD

Más de la mitad de los españoles ya no son católicos

|

MODULO 4 LA APOSTASIA | Baamboozle - Baamboozle | The Most Fun Classroom  Games!

Pues vaya éxito de algunos. Porque bajo ellos, con su imagen y sus actuaciones, se ha llegado a esto.

https://www.vidanuevadigital.com/2023/05/15/la-sentencia-de-ipsos-mas-de-la-mitad-de-los-espanoles-ya-no-son-catolicos/

¿Van a seguir vendiéndonos la colosal mentira de la  primavera?

Comentarios
14 comentarios en “Más de la mitad de los españoles ya no son católicos
  1. La religiosidad de decadas pretéritas yo creo que, en general, era sincera en España. No pretendan poner excusas de mal pagador. Ahora mismo, con la que está cayendo, muy pocos van a hacerse católicos. Pero tengan en cuenta que en su mayor parte son aquellos «católicos no practicantes» los que dejaron de considerarse cat´olicos. No se pierde mucho. Esos catolicos no practicantes de catolicos tenian ya muy poco, por no decir nada. Sigue un nucleo de catolicos fieles en torno a un 20 por ciento arriba o abajo, que casi no desciende, sino que ha aumentado algo. Tengan eso en cuenta. Pero no disculpa para nada que nuestra jerarquia es una catástrofe. Y nosotros tambien, debemos reconocerlo.

  2. Hay que ponerse pilas. Un ejemplo de ello es que se necesita que las escuelas católicas formen a la juventud en valores católicos y no para superar la Evau y sacar un 10 en Química. Sino no tiene sentido dar un céntimo a esas escuelas y perder tiempo. Los obispos tienen que poner celo y vigilancia para que los colegios católicos sean centros católicos. Hay colegios católicos donde ya hay más niños que no celebran la primera comunión que los que sí la celebran. Si son centros católicos son centros católicos y se debería poner el énfasis en ello. Quien quiera una buena preparación para la Evau lo que debería hacer es llevar a sus hijos a centros privados y públicos punteros. Y los centros católicos, sin perder la preparación de la Evau, centrarse en su propio fin católico.

  3. Quienes tenemos la certeza de que Jesucristo es el mismo ayer, hoy y por los siglos, no nos hemos dejado embaucar por doctrinas falsas y exrañas. Como nos propone San Pablo, es mucho mejor fortalecer el corazón con la gracia que con las mentiras que, como comprobamos a diario, en nada sirven a quienes siguen ese mal camino, al servicio del Enemigo…

  4. La jerarquía y el clero tienen su buena porción de responsabilidad, pero ¿nosotros? Porque mucha gente no solo se ha alejado de Jesucristo por vivir el dichoso «espíritu del Concilio» (que como se ha explicado muchas veces, no tiene nada que ver con el Concilio real), sino por la falta de ejemplos verdaderamente católicos a su alrededor. Y ahora ya no hay tanto elemento externo al que echarle la culpa. Igual hay que empezar a mirarnos el ombligo y analizar si los seglares estamos viviendo santamente. Es muy factible que la recristianización de la sociedad comience por aquí y buen parte de la reforma interna de la Iglesia también. Sin asumir labores que no son las nuestras, sin que el clero se encargue de tareas y ámbitos que no les son propios.

    Esas comunidades ardientes que prendan la llama del Evangelio en tantos alejados que ya no van a ver un sacerdote ni por casualidad solo se acercarán al Evangelio si otros como ellos les muestran lo feliz que se vive cuando Cristo es la prioridad número uno en nuestra vida.

  5. Así es!! Es una pena pero los católicos van siendo cada vez menos. Me cuentan que en la diócesis mañana, la del no visto, ni encontrado «Escribano» desde lo acontecido con el mal hacer de Ureña y el peor actuar de Vicente Jiménez muchos, pero que muchos cristianos, fieles e incluso sacerdotes NO ponen la cruz en la declaración de la renta. Por los dineros que la diócesis empleó «en malas artes y pagos…»

  6. Este es el magnífico resultado del Desconcierto Vatimierda II, convocado por un tonto y clausurado por un cobarde (muy inteligente, que una cosa no excluye la otra).

  7. a pesar de este desastre sin paliativo alguno, los porristas de don bergoglio, como el mitómano jose manuel vidal, seguirán proclamando la gran primavera bergogliana, que al final solo ha resultado ser un engañabobos.

    por cierto, con don bergoglio mal gobernando la iglesia, al final no quedara piedra sobre piedra. game over!

  8. en los años 1950-1960 en España las iglesias estaban repletas, la gente se casaba por la Iglesia, los seminarios estaban llenos. Pero, era porque de verdad y de corazón la gente sentía la religión como algo vital ¿o era porque lo hacía todo el mundo y porque estaba mal visto no hacerlo? ¿o era para que el párroco del pueblo informara bien sobre una persona? ¿Cuántos seminaristas estaban en el seminario porque sus padres no querían que sufrieran las penalidades de cuidar de tres cerdos y de arar los 365 días del año a 2 grados en invierno?

    1. Efectivamente, Belarmino, en la década de los 50 y 60 la realidad es tal y como describes. En lo que no acabo de estar de acuerdo es en los motivos. Existía, y en eso sí te doy la razón, una religión social y unas razones sociológicas, ahora también las hay aunque en sentido contrario. En aquel momento, el de los templos rebosantes, podían existir condicionantes, pero no todo se explica desde ahí, sobre todo si reduces la mirada histórica sólo a esas décadas. Una visión algo más amplia mostraría que la persecución religiosa en la España republicana fue un auténtico crisol de vocaciones que -no te engañes- no siempre huían del arado. Lo del reconocimiento social de los católicos estaba condicionado por la política, claro, igual que la increencia actual también aparece condicionada por la misma. En resumen te diría que todo condiciona todo. Por eso no vale desacreditar aquello si no estamos dispuestos a desacreditar esto. Acepto lo que expones aunque con matices, y reconozco sin duda que el momento actual es, religiosamente hablando, mucho peor que el pasado.

      1. Entonces estamos de acuerdo en que esas cifras de descenso de católicos no son muy valorables porque parten de un presupuesto discutible: que hace 70 años España era muy católica. Pero es, por poner un ejemplo, no era posible que un chico y una chica convivieran sin estar casados, sin recibir críticas y desprecios en amistades y en la familia, incluso problemas graves en los trabajos o en las amistades . Se casaban por la Iglesia ¿pero con qué convicciones sobre el matrimonio canónico?
        ESTOY DE ACUERDO EN QUE LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA de los años 1936 y siguientes fue cruel , inhumana , espantosa y posiblemente dio lugar a excelentes sacerdotes. Lo que se hizo matando a CIENTOS de monjas y sacerdotes, fue algo espeluznante y, se mire como se mire, NO TIENE JUSTIFICACIÓN NINGUNA.

  9. Donde estoy yo, el 95% o más no son católicos. No pasa nada. Los obispos y curas no hacen nada para revertir esta situación. El Papa Francisco habla de la Agenda 2030 y casi nada de Jesucristo. ¿A alguien le extraña esto?

    1. Si, efectivamente, antes nuestra Iglesia en España era un gran faro de luz. Ahora, desde unas décadas hablan poco, bajo y no defienden la INVIOLABILIDAD DE LOS TEMPLOS (ej exhumaciones – desentierros que queda más clarito – de hombres que fueron buenos católicos) y lo también muy grave las enseñanzas en escuelas de doctrinas perversas contra pureza de las costumbres… Ya tema aborto, muy bueno el artículo del P. González Guadalix en INFOCATOLICA… así nos va!

  10. Lo extraño sería lo contrario. Efectivamente no existe primavera, si no un otoño que dará paso a un crudo invierno. Si nos preguntamos por las causas deberemos admitir como «errores graves» muchas de las cosas que se nos vendieron como magníficamente buenas hace unas décadas y que, desgraciadamente, han resucitado con Francisco I. La desacralización y la manía de la racionalidad; la religión sentimental; la secularización de todo lo religioso; la reconversión de las tradiciones para «adaptarlas» al mundo y un largo etc. están en la base de todo este desastre. Podemos maquillar la realidad, y sin embargo deberemos empezar a reconocer que el Vat II abrió la puerta a demasiados desmanes. Juan Pablo II en su segunda etapa, y Bendicto XVI intentaron en vano contener la creciente desacralización. La gran pena es que tras ellos ha venido un Papa que no calcula ni prevee. Juega en exceso con los gustos del mundo olvidando la esencia, en fondo y en formas, de su cometido sobrenatural. Con semejante personaje, que podemos esperar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *