Con motivo del X Aniversario del Summorum Pontificum.
Don Juan José, los amigos de Una Voce sevillana y yo mismo sabemos mucho del iter de la forma extraordinaria en Sevilla. Que pienso que concluye, tras encuentros y desencuentros, con este acto gozoso que se celebrará. ahí es nada, en la Capilla Real de la catedral de Sevilla el próximo 11 de noviembre, a las 6 de la tarde, con la participación, D. m. del señor arzobispo.
Con la presencia de Don Juan José Asenjo, salvo imprevistos de última hora, creo que el señor arzobispo ha dado muestra de la generosidad de su corazón para con unos hijos suyos, que no serán muchos pero que tienen un número apreciable, con derecho a esa misa y que estoy seguro de que acogen, sobradas muestras tengo, el gesto acogedor de su arzobispo que supera cualquier malentendido que se hubiera podido producir en el pasado. Por lo que a mí respecta, y algo sé de ello, creo ejemplar la respuesta del prelado de Sevilla y tengo también total convencimiento de que los fieles a la misa tradicional le guardarán un agradecimiento permanente. Porque, así como debía permitir el modo extraordinario en su archidiócesis, siempre que hubiera un grupo estable y de alguna entidad que lo reclamara, la cesión de la Capilla Real y su presencia en ella es sólo muestra de su benevolencia y de su deseo de ser padre de todos.
Ahora toca a los fieles de ese modo del rito latino, de Sevilla o de otros lugares de Andalucía, llenar la Capilla Real y revivir en la capital andaluza la hermosa jornada de Córdoba. Son ellos quienes tienen que justificar, mejor dicho, seguir justificando, que la misa tradicional tiene lugar en Sevilla.
Su arzobispo ha hecho incluso más de lo que le correspondía. Habría cumplido autorizando su presencia en algún templo sevillano y sin comparecer su persona. Es de bien nacidos ser agradecidos. Y como conozco a unos cuantos de los que participan del modo extraordinario en Sevilla no tengo la menor duda de su agradecimiento a Don Juan José.
Francisco José: sin querer, me da usted la razón al sostener que contar la dura realidad de la Misa tradicional de Sevilla es enemistar a sus seguidores con el Arzobispo. Tal es el grado de despotismo que soportan.
Que sí hombre que sí. Que lo que necesitan los que en Sevilla quieren la misa tradicional es que los enemisten con su arzobispo. Cosa que se le ocurre hasta al que asó la manteca. Situaciones idílicas no suelen darse en este mundo y la de Sevilla es satisfactoria. Pues a envenenarla. Y convencidos de que les hacemos un favor. Todavía parece que hay quien se cree que el Motu Proprio ha resuelto todo. Pues como un obispo se empeñe en su diócesis no hay misa antigua. Como para criticar a los que la permiten, anuncian que van a asistir a ella y ceden para ese acto la capilla Real. Realmente como para despotricar contra él. Y hacer que le caiga simpática la misa tradicional. Si es que los hay…
¡Viva la magnanimidad de monseñor, permitiendo algo que según Benedicto XVI nunca fue abrogado, y que, como es bien sabido, es una forma del rito romano que coexiste sn ningún tipo de obstáculo (ja) con la llamada «forma ordinaria»!
¡Viva! Que los «fieles de ese modo del rito latino» sigan «justificando que la Misa tradicional tiene lugar en Sevilla»; porque, como dejen de justificarlo, se acabó lo que se daba. ¡Viva! Como si hubiera que justicarlo, manda narices…
Francisco José: creo necesario mi comentario anterior porque de la lectura de su entrada se podría deducir que el panorama para los amantes de la Misa tradicional en Sevilla es idílico gracias al Sr. Arzobispo y nada más lejos de la realidad, a pesar de lo que podría pensarse por estos golpes de efecto. Algunos que conocemos el terreno de cerca consideramos que la actitud en estos casos no debería ser la de tragar carros y carretas a cambio de algunas migajas.
Lo siento, pero me parece que quiere que seamos cortesanos?
Si el ritual litúrgico que dicen «antiquior» latino debe ser autorizado en cada caso por el prelado de turno, quiere decir que ha quedado trabado a pesar del Summorum Pôntificum y no a elección de los fieles católicos sin interconfesionalizar.
Decirlo no es poner palos en las ruedas que faciliten algunos obispos católicos en su deber de tales más bien escasitos, tanto como escasos fieles de uno u otro ritual van quedando.
Por supuesto que la Liturgia no depende de la lengua en la que se realice sino de la fidelidad al espíritu de su contenido sacral que el Ordo Sacramental pre-vaticano conocido como tridentino contiene y ofrece sin formulismos interpretables ni en algún caso ambiguos a criterio de cada usuario.
No son críticas a los prelados digamos que «benevolentes»que deberían serlo todos si se tienen por misericordiosos francisquitas. Son comentarios expresivos del trato desigual que se da a los fieles cuando quieren mantenerse solo católicos sin interconfesionalizar porque es su derecho personal, que los prelados incluida la Curia romana deberían respetar con exquisitez y no solo por permisividad autoritaria.
¿Bienvenidos sean? Pues naturalmente, pero por reconocimiento de unos derechos de ciudadanos de la Iglesia de Jesucristo sin cortapisas . Si el Novus Ordo no ofreciera posibilidades de ser interpretado desde creencias hetorodoxas no hubiera habido problemas de resistencia en su adopción por parte de fieles católicos, apostólicos y romanos. Esa es la cuestión y no un prurito de latinidad o apego de capricho a costumbres inveteradas con caducidad.
¡ Qué hermoso contraste con la desacralización que nos quieren imponer párrocos, obispos y hasta el papa con la excusa del procés o de los pobres. Eso es lo de menos. Lo sustancial es la desacralización de nuestros templos y de los sacramentos, en especial la eucaristía, transformada en banquete para todos. http://www.lanuovabq.it/it/pranzo-in-san-petronio-e-solo-la-punta-delliceberg
A un comentarista: Claro que sí. Tiene usted toda la razón. Cuando alguien hace una cosa bien no hay que felicitarle sino traer a colación que una prima segunda suya está divorciada, es un símil y no algo que yo sepa, o que en una ocasión pasó ante el Santísimo sin hacer genuflexión.
Así, sin la menor duda, se ayuda a los hermanos de Sevilla afectos a la misa tradicional y se consigue que el señor arzobispo incremente su simpatía hacia ellos.
Don Juan José ha puesto una pica en Flandes y con total satisfacción de los sevillanos afectos al modo extraordinario que ni se lo imaginaban. Ni soñando hartos de finos. Pues a poner palos en la rueda a ver si conseguimos que lo que mejora notabilísimamente, empeora. ¿Es de lo que se trata? Pues penoso empeño.
El Motu Proprio, bendito sea y el Papa que lo promulgó, tiene un error grave al conceder a todo sacerdote la facultad de decir motu propio, la misa tradicional. Porque es una concesión imposible. No hay buen cura que se atreva a hacer en su diócesis lo que el obispo no quiere. Por mucho que diga Benedicto XVI. Y eso, tras diez años, se ha comprobado que es así. Lo que tenemos que hacer es no pedir imposibles sino lograr la benevolencia de obispos dispuestos a ella. En mayor o menor grado. Los hermanos de Sevilla han logrado no poco. Pues bien está. De momento. Y yendo con su arzobispo podrán conseguir más. En contra, nada. Y ellos bien lo saben y quieren ese camino. Dejémosles tranquilos en él.
¿El templo que tienen concedido no es el mejor? Pues es posible. Aunque a mí me parece digno y también de agradecer. Si algún momento la afluencia de fieles reclamara uno más amplio sería el momento de solicitarlo. Pedir hoy El Salvador o La Magdalena sería hasta contraproducente caso de lograrlo. Porque serían un gran vacío.
La misa se va a celebrar en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla. El Santa Santorum de aquella archidiócesis. Generosidad máxima del señor arzobispo. Pues como para criticarle.
Ahora sólo falta que el Sr. Arzobispo permita a cualquier sacerdote de su Diócesis celebrar la forma extraordinaria del Rito Romano, como establece el Motu Proprio «Summorum Pontificum», así como que la Misa tradicional de Sevilla se traslade de la iglesia pequeña y casi desconocida donde se celebra actualmente a otro templo más visible.
¡Albricias! Ver para creer. Porque este arzobispo, que se sepa, fue el único obispo español que declaró la adopción en su diócesis del NUEVO DIRECTORIO PARA EL MINISTERIO Y LA VIDA DE LOS PRESBÍTEROS que con fecha 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, año 2013, publicadoi tres días después, firmaron los responsables de la Congregación para el Clero, cardenal Mauro Piacenza, como prefecto, y el arzobispo, por cierto español y hoy al frente del arzobispado Mérida-Badajpz, Celso Morga secretario.
Un Directorio por cierto muy notable como recuperador de Doctrina Sacerdotal Católica que ha venido deteriorándose con el «sacerdocio» pastoralista de cuño luterano.
Extenso documento de 180 páginas y sin embargo con determinadas carencias, pero muy estimable y notabilísimo para estos tiempos borrascosos del secularismo profano a palo seco, en el que el sacerdote liturgo de Cristo escasea para dispensar los Sacramentos de la santificación ya en este mundo, con vistas a lograr la salvación eterna gloriosa que hemos de ganar con nuestro comportamiento vital consciente que si es cristiano verdadero se nos convierte en Gracia de Dios precisamente en la Liturgia y no se nos confiere como salvoconducto al nacer o al bautizarnos como entienden y pretenden los interconfesionales.
A este propósito no deja de ser significativo que el cardenal Piacenza haya sido el primer responsable en la Curia en ser removido, se diría que fulminado, y desplazado a penitenciario Mayor o lo que sea y que se esté calladito; pero nosotros los seglares tenemos el deber de airearlo y de agradecer a Piacenza, algo o mucho menos a Morga, por este intento de recuperación litúrgica católica.
Dado que el arzobispo sevillano Asenjo anduvo tan presto en la adopción de la finura ortodoxa sacerdotal católica entonces, no debería parecer extraña la conmemoración del Summorum Pontificum por parte de este señor obispo-arzobispo, a lo que posiblemente no se haya atrevido el propio Morga. Pero es que resulta que el arzobispo Asenjo en cierta ocasión posterior aseguró que ahora es condición necesaria para ser católico hacerse interconfesional. Y claro está, semejante triple salto con tirabuzón es realmente terrorífico, porque una cosa es convivir en cuanto ciudadanos con adeptos de las religiones de este mundo , cristianos o idólatras, y otra la mixtura interconfesional y además obligada.
Sea como fuere si hemos recuperado a un obispo que aun siendo interconfesional respeta la Religión Católica sin interconfesionalizar como fue hasta el Vaticano II, Ecumenismo Católico, pues albricias por el hecho a pesar de las consecuencias de los interreligiosos al modo Asís que le pueda acarrear el reconocimiento de la Liturgia solamente Católica y el respeto a sus fieles irreductibles que siguen a «Cristo Liturgo de los santos y del Tabernáculo verdadero que Dios fundó y no un hombre» H 8,2 aunque sea Papa y pretenda refundar.
Otra extrañeza sería la condena a no escribir ni pronunciarse en público a uno de sus sacerdotes diocesanos que fundó la página internet tan leía y de tanto consuelo católico que es Adelante la FE. Aunque por el momento se ha librado de la Cama de Procusto que sufren los Franciscanos e la Inmaculada ya ¡ 1.546! días. Hay misericordias que no encajan en los misericordiosísimos. Solo queremos la libertad de los hijos de Dios. No pedimos independencia como hay obispos.
Documentos oficiales
http://www.clerus.org/pls/clerus/cn_clerus.h_centro?…2…2...
Presbíteros /Cong. para el Clero /Documentos oficiales. Directorio para el ministerio y la vida de los Presbíteros – Nueva Edición, 14/01/2013. Download (187 …