Anunciada su creación el 29 de junio.
Serán estos:
Ecco i nomi dei nuovi Cardinali:
1. Sua Beatitudine Louis Raphaël I Sako – Patriarca di Babilonia dei Caldei;
2. S.E. Mons. Luis Ladaria – Prefetto de la Congregazione per la Dottrina della Fede;
3. S.E. Mons. Angelo De Donatis – Vicario Generale di Roma;
4. S.E. Mons. Giovanni Angelo Becciu – Sostituto per gli Affari Generali della Segreteria di Stato e Delegato Speciale presso il Sovrano Militare Ordine di Malta;
5. S.E. Mons. Konrad Krajewski – Elemosiniere Apostolico;
6. S.E. Mons. Joseph Coutts – Arcivescovo di Karachi;
7. S.E. Mons. António dos Santos Marto – Vescovo Leiria-Fátima;
8. S.E. Mons. Pedro Barreto – Arcivescovo di Huancayo;
9. S.E. Mons. Desiré Tsarahazana – Arcivescovo di Toamasina;
10. S.E. Mons. Giuseppe Petrocchi – Arcivescovo de L’Aquila;
11. S.E. Mons. Thomas Aquinas Manyo – Arcivescovo di Osaka.
Insieme ad essi unirò ai membri del Collegio Cardinalizio: un arcivescovo, un vescovo ed un religioso che si sono distinti per il loro servizio a la Chiesa:
12. S.E. Mons. Sergio Obeso Rivera – Arcivescovo Emerito di Xalapa.
13. S.E. Mons. Toribio Ticona Porco – Prelato Emerito di Corocoro.
14. R.P. Aquilino Bocos Merino – Claretiano.
En total 14 de los que 3 superan los 80 años y no podrán ser electores.
Tenía seis vacantes y ha nombrado once electores con lo que contra su costumbre nombró cinco más de los que debía. No faltará quien aventure que por ser este el último consistorio que celebrará. Ahora, salvo imprevistos, ya no tendrá vacante alguna hasta el 31 de julio de 2019. A no ser que cambie el número de cardenales electores.
Francisco siempre da sorpresas. En esta ocasión dos jesuitas electores: el español Ladaria y el peruano Barreto. La Curia e Italia no han salido mal con cinco electores. Tampoco España, con un elector y otro sin derechos electorales. Ni Portugal que pasa a tener dos electores con el nombramiento de Leiría-Fátima. Hispanoamérica tiene tres nombramientos aunque sólo uno es elector. Asia sale siempre bien parada, en esta ocasión con tres. En perjuicio de África, mucho más conservadora, que sólo ha tenido un nombramiento. El del español y claretiano Aquilino Bocos para mí es inexplicable.
La cuestión sería conocer los méritos de cada uno para que el Papa pusiera en ellos su confianza como cardenales. La distribución geográfica aumentará, aunque parece que Italia todavía seguirá teniendo un número desproporcionado de cardenales respecto a su peso demográfico. La curia, muy probablemente, se globalizará y se podrá controlar menos por país de procedencia. Pero vamos, mientras no sea la santidad y la capacidad de gobierno lo que prime en dichas elecciones (y aquí no entra Francisco exclusivamente), pues más complicado será.
Lo más radical de la iglesia alemana, la italiana, Cupich y cía no acceden al capelo rojo, pero tampoco parecen la mayoría de los nuevos nombrados, unos próceres en la fe. Juan Manuel Ramilo Costas, lo del copto no es tan grave porque son cardenales el patriarca maronita y el caldeo ahora. El copto, el melquita, el greco-católico ucraniano y el armenio llevan muy poco. Al sirio, Ignacio Jose III Younam, le podría haber tocado.
Aquí un breve extracto del viaje del cardenal Tauran a Arabia Saudí:
https://www.youtube.com/watch?v=Lulg_5IAWvI
El cardenal Vingt-Trois celebró el jueves pasado una Misa por Francia en la Basílica de San Pedro y se le vio prácticamente normal. A Dios gracias, parece que se ha recuperado razonablemente bien del bache de salud que le tuvo hospitalizado el año pasado. Como Uds. recordarán, se trató de un problema neurológico tratable (y curable en más del 90% de los casos). Si se cuida, creo que no habrá problema para que pueda participar en un eventual cónclave (siempre y cuando tenga lugar en los próximos cinco años, claro está).
En cambio la situación del cardenal Tauran parece que efectivamente es diferente. Su última aparición pública (que yo tenga noticia) fue el viaje a Arabia Saudí del mes pasado, donde se le vio más deteriorado que en otras ocasiones. De todos modos tengan en cuenta que el Parkinson de por sí no es mortal y un enfermo de Parkinson si es cuidado adecuadamente tiene casi la misma esperanza de vida que cualquier otra persona. En este sentido, votar podría votar. Lo que ya no sé es si podría ejercer de Camarlengo.
No sólo es difícil que Tauran asista a cónclave, si este tarde tres años, por ejemplo.Hay otros varios cardenales que están deteriorados (sin contar aquellos que no dicen ni pío de su falta de salud).Uno de ellos es Vingt-Trois.
En cuanto a Europa, Alemania recibe un ninguneo clamoroso, del cual me alegro, y Letonia, Lituania, Ucrania, Bielorrusia, Eslovaquia y Eslovenia siguen sin elector.Y ambos hechos fueron repetidamente anunciados por este servidor hace muchos días.En Italia, el pontífice ha hecho un Ancona/Agrigento/Perugia, yéndose a L’Aquila, y dejando con un palmo de narices a Milán, Turín, Venecia, Bolonia y Palermo, y duplicando voto en la vicaría de Roma; el relevo de Coccopalmerio se queda «ad calendas graecas» y se anuncia el consistorio antes de cambiar a Amato, para no tener otro candidato más para los capelos.Le cae una púrpura a un portugués, mientras Angola y Mozambique, con millones de católicos, se quedan sin ella.Por último, lo del claretiano español es una broma, no sé aún si macabra (me huele a Sebastián).
De último consistorio, nada. Ni si quiera hemos llegado al «ecuador» de este pontificado.
Camina cerca de Jesús
Fray Josemaría Guzmán-Domínguez OP
19 de Mayo de 2018
Nota del editor: Esta es la decimotercera y última publicación de nuestra serie más reciente, referente al álbum autotitulado Tomistas Bucólicos. Este Post se refiere a la canción «Just a Closer Walk with Thee», que puedes escuchar aquí.
«Sólo un paseo más junto a Tí,
Concédeme esta gracia, Jesús: Es mi súplica.
Caminando diariamente junto a Tí,
Deja que sea así, Querido Señor, que así sea …
Estaré satisfecho siempre que camine a Tu vera.”
Estas palabras tejen una oración encantadora. Ajustándolas a una melodía relajante y acompañándolas con guitarra, violín y piano, con melodía de jazz, aumentan su atractivo. Suenan como si le pidiéramos a Jesús poder acompañarle a dar un paseo por el jardín o por la orilla del mar.
Sin embargo, siendo honestos con nosotros mismos, podríamos sorprendernos preguntándonos: ¿Quiero caminar realmente con Jesús? Después de todo, describió el ritmo del camino diciendo: «Si alguien quiere venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame.» (Lc 9, 23).
¿Quiero seguirlo por Su viacrucis, Su vía dolorosa? ¿No preferiría caminar de una manera tal que evitase las trampas, los trabajos y las cargas? ¿Me sentiré satisfecho si me uno a Él en el camino de la abnegación?
Si Jesús fuera débil como el resto de nosotros, estas preocupaciones estarían justificadas. Pero sabemos por la fe que Jesús es fuerte. Es Nuestro Dios, Poderoso e Inmortal. Se hizo hombre, compartiendo todo con nosotros, excepto el pecado.
Él cargó con el yugo de nuestros males y asumió nuestra muerte. Al tercer día resucitó de entre los muertos. Y ascendió hacia Su Padre y Nuestro Padre, donde vive y reina para siempre.
Desde el seno del Padre, el Señor resucitado permanece con nosotros y nos anima enviando el Espíritu Santo y Sus dones.
Estos misterios salvíficos de Cristo no son distantes, sino muy cercanos a nosotros. Jesús los aplica a nuestra vida mediante el bautismo, a través del cual nos ponemos en marcha en el camino cristiano.
Y esto muestra porqué queremos caminar con Él. Primero, porque nuestros pecados son perdonados. Como dice San Juan: «Si caminamos en la luz, como [Dios] está en la luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo, Su Hijo, nos limpia de todo pecado.» (1 Jn 1, 7).
Incluso cuando vacilemos en el camino, Jesús estará allí para ayudarnos a ponernos en pie y guiarnos a nuestro destino, a la orilla de Su Reino.
Segundo, porque al recibir la gracia y seguir a Cristo, llegamos a ser como Él. San Pablo escribe: «Sed imitadores de Dios, como hijos amados.» (Efesios 5, 1). El Hijo de Dios, Jesús, Que es Amor y Luz, nos fortalece por Su gracia para andar en el amor y como hijos de la luz (Efesios 5, 2, 8-10). Todos los que caminamos con Él somos hermanos y hermanas, compañeros en la peregrinación que ya completó, hacia el Reino.
Finalmente, somos renovados por el don del Espíritu para caminar con Jesús.
Con la gran esperanza que proviene del Espíritu, podemos mantener nuestro objetivo a la vista, cantar haciendo camino y estar agradecidos por nuestro viaje. San Pablo nos recomienda esta perspectiva diciendo: «Mirad, pues, cómo camináis, no como hombres imprudentes sino como sabios, aprovechando al máximo el tiempo …Llenaos del Espíritu.» (Efesios 5, 15-18).
El Espíritu que mora en nuestros corazones nos lleva a Jesús y nos da la sabiduría para caminar como Él caminó. El Espíritu inspira el amor y sus cánticos en nuestro corazón. (Efesios 5, 18-20).
Él nos asegura que todo lo que tenemos que hacer es depender de Jesús, permanecer a Su vera. Y caminando junto a Jesús, fortalecidos por el Espíritu, nos dirigimos hacia la orilla ilimitada de ese Bien que colma todos nuestros deseos: «Deja que sea así, querido Señor. Que así sea.»
Puntos positivos de la nueva hornada: el patriarca caldeo (¡por fin!), el arzobispo de Karachi, el de Madagascar (por esto:https://www.pop.org/madagascar-bishops-and-clergy-complain-about-catholic-relief-services-activities/) .
Posible sorpresa positiva: Giuseppe Petrocchi (lo digo por esto: https://adelantelafe.com/lectio-magistralis-del-cardenal-burke-centrado-en-la-importancia-de-la-liturgia/ y por esto: http://catholicvs.blogspot.com.es/2016/09/el-cardenal-castrillon-hoyos-el.html —Petrocchi es, en la primera de las fotos, el que queda a la izquierda de Castrillón, y en la segunda, el que va delante del reciente fallecido cardenal colombiano).
Esperables: Ladaria, De Donatis (más pronto de lo que pensaba, pero tenía claro que antes o después le tocaría).
Sorprendido por Becciu, aunque por otra parte he oído insistentes rumores de que le va a caer un puesto en la Curia. No obstante, no descartéis que lo único que le den sea el puesto de Burke en la Orden de Malta. También por Krajewski. ¿Estamos ante el futuro prefecto de Culto Divino, teniendo en cuenta que es liturgista y ex ceremoniero papal?
El japonés no me lo esperaba, aunque por otra parte, dado que por esa zona no hay cardenales que sean obispos residentes tampoco es tan raro. Y ya ha habido antes cardenales japoneses, también de la diócesis de Osaka.
Sorpresa absoluta por lo del obispo de Fátima. Quizá tenga que ver con que haya sido recientemente el centenario de las apariciones.
Respecto al peruano, al parecer es muy amigo del Papa desde hace tiempo. No obstante, no penséis que se trata de crear un «anti-Cipriani». Más que nada porque cumple los 75 menos de dos meses después del cardenal de Lima.
al menos no fueron nombrados como nuevos cardenales el trucho fernandez y el degenerado arzobispo de berlin, heiner koch. y eso es algo muy positivo.
Es previsible que el Cardenal Tauran, por su enfermedad, no pueda participar en el próximo cónclave, aunque le queden aún varios años como cardenal elector.
Sr. Hermenegildo: muy probablemente tenga Ud. razón y a Becciu, le hagan prefecto de las causas de los Santos. Pero a mí sinceramente me chocaría verle allí. Causas de los Santos es un soberano y plácido aburrimiento, sazonado con viajes sin fin para presidir interminables ceremonias de beatificación y actos protocolarios por todo el globo. Parecería más una posición idónea para un prelado que el Papa quisiera mantener entretenido fuera de Roma. No cuadra mucho con el perfil activo, astuto, inquieto, político y metomentodo de mons. Becciu, ni tampoco con la estima que parece tenerle el Papa Francisco, que parece querer tenerle cerca, pues se viene apoyando en él para gestiones delicadas que requieren mano izquierda. Fíjese que hasta veo más allí al pobre mons. Gänswein que al arzobispo Becciu (aunque en mi opinión el agraciado será Sarah, si no es amortizado y enviado a la Orden del Santo Sepulcro, que está por ver).
Me alegro por el malgache, pero se desdeñó al patriarca copto y sigue habiendo una docena de naciones de mayoría católica que esperan su oportunidad.En la América hispana, muchas sorpresas por los escogidos y por los que no.No tienen cardenal votante Guatemala, Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Costa Rica.Se nombra a un Obeso, cuyo peso desconocemos, y a un Porco, del que ignoramos si es aprovechable todo él (como decimos en Galicia).Y lo del peruano, una decisión inesperada.
Primera constatación general: se trata de un consistorio en la línea del pontífice, que consiste más o menos en esto: «A este se le crea cardenal porque yo lo valgo» (como L’Oreal).Casi todos los escogidos tienen setenta o más años, lo que no contribuye a rejuvenecer el colegio cardenalicio.En Asia se deja sin votantes a Vietnam e Indonesia, pero se premia a Japón, cuyo episcopado es malo.Tampoco se acordó el papa de los patriarcas melquita y armenio.
Mientras, la plaza de San Pedro, cada vez más vacía…
https://www.vaticannews.va/es/papa-francisco/regina-coeli/2018-05/reginacoeli-papafrancisco-espiritusanto-santidad-pentecostes.html#play
¿De dónde se saca usted que se ha anunciado el nombramiento de un norteamericano amable expresidente de su conferencia episcopal? Yo no veo por ninguna parte.
Sin ánimo de monopolizar los comentarios (prometo que ya no intervengo más):
He de rectificar un error. Desafortunadamente el arzobispo de Louisville mons. Kurtz no ha sido nombrado cardenal. Basé mi comentario en la información que dio Infovaticana en un primer momento y se ve que el redactor de la noticia confundió «Coutts» con «Kurtz». Ahora ya lo han rectificado, pero el error se ha extendido por otros portales de internet.
Aunque, Pincho, ¿cuál es el neocardenal norteamericano?
Comparto la opinión de Pincho.
En cuanto a Becciu, aupado en su día por el Cardenal Bertone, supongo que será el próximo prefecto de la Congregación para las causas de los santos.
¿Un «norteamericano», ex presidente de la Conferencia Episcopal de EEUU?No lo veo en la lista.
Por cierto que Francisco tampoco ha querido crear cardenal a Tucho en esta ocasión. Ciertamente muchos buenos se han quedado fuera del colegio, pero también muchos malos, lo cual a mi modo de ver es motivo de alegría.
(sigo)
Un obispo portugués, el de Fátima (que será cardenal sufragáneo del patriarca de Lisboa), del que no se sabe mucho pero que es de temer que sea como el resto de obispos portugueses. Formado en el racionalismo teológico de la Gregoriana, él mismo admitió que, hasta que le hicieron obispo de Leiría-Fátima, todo aquello de las apariciones no le interesaba nada y le parecía una superchería. Parece que luego la Virgen le abrió los ojos. El único residencial europeo no italiano que va en esta remesa, por cierto.
El patriarca de los caldeos, cabeza de una Iglesia mártir.
El arzobispo de Osaka, archidiócesis que vuelve a tener cardenal después de cuarenta años. No jesuita, pero con toda seguridad patrocinado por ellos.
Entre los periféricos:
El arzobispo de Huancayo, jesuita (¿el anti-Cipriani?) También lo adelantábamos recientemente: era muy previsible que Francisco nombrara cardenal a algún obispo de los que encontró en su viaje a la Amazonía.
El arzobispo de Karachi. Una sorpresa. Fue responsable de Caritas en su país, donde le tocó hacer frente a grandes catástrofes naturales. Es un hombre comprometido con la paz en una región donde la Iglesia está brutalmente perseguida y los católicos no llegan al 3%. Ha apoyado activamente a Asia Bibi y se ha jugado el tipo denunciando las medidas de represión religiosa de las autoridades pakistaníes, por lo que ha sido amenazado de muerte en varias ocasiones.
El arzobispo de Toamasina, en Madagascar. Un nombramiento muy típico de Francisco. Que se ha vuelto a decidir por una archidiócesis tercermundista secundaria, que no es la de la capital (en este caso, Antananarivo).
Por último, dato verdaderamente llamativo: ningún alemán. A la Iglesia alemana le quedan dos electores que son residenciales en activo y un verso suelto (el cardenal Müller). Pareciera que Francisco está tratando de limitar el exagerado y excesivo poder e influencia que ha tenido la Iglesia alemana en la universal en los últimos cincuenta-sesenta años. Tampoco ningún brasileño (téngase en cuenta que ahora mismo Brasil solo tiene cuatro electores).
En definitiva: excepción hecha del intrigante Becciu (que probablemente acabe presidiendo el Governatorato en cuanto se jubile el cardenal Bertello), y a falta de datos sobre cómo son algunos de los otros, en general no parece mal consistorio.
Desde luego, podría haber sido muchísimo peor.
Catorce nuevos cardenales, de los cuales solo once podrían votar en un eventual cónclave. A Subimos a 125 electores (descartado Amato, que cumple 80 antes del consistorio), con lo que, a salvo posibles fallecimientos, hasta julio de 2019 habrá overbooking. Entre los nuevos cardenales electores, dos jesuitas, tres curiales y tres italianos.
Los tres curiales: mons. Ladaria, jesuita (estaba cantado), el sustituto Becciu (una calamidad, que seguro próximamente ascenderá a alguna prefectura, habida cuenta de que, según parece, el Secretario de Estado no lo puede ni ver) y el jovencísimo limosnero polaco (Polonia gana un elector, a pocos meses de la pérdida de voto de mons. Dziwisz, pero que de manera significativa está fuera de la órbita de la benemérita Conferencia Episcopal polaca).
El arzobispo Iannone se queda fuera, como se comentaba por aquí el otro día. No es raro, teniendo en cuenta que estatutariamente no es obligatorio que el presidente del PCTL sea cardenal, y que además sus predecesores esperaron varios años para recibir el capelo. Se queda también fuera el terrorífico Paglia. Parece que a Francisco no le entusiasma San Egidio. Bendito sea Dios.
El Vicario de Roma parecía apuesta segura.
Otro neocardenal italiano, el arzobispo de L’Aquila. También decíamos el otro día que habría un residencial italiano entre los nuevos cardenales, pero que era imposible saber cuál. Pues ya se ha despejado la incógnita. Y no es Venecia, ni Bolonia, ni Milán, ni Turín, ni tampoco Palermo.
Un norteamericano ortodoxo pero moderado en las formas, amable y tranquilo. Expresidente de la Conferencia Episcopal de EEUU, al parecer ha sido un buen obispo allá donde ha ejercido: pro-vida, gestor eficiente, amigo de la Misa tradicional, ha puesto freno a los abusos litúrgicos en sus sucesivas diócesis. ¿Posible sucesor de Cupich, ahora que dicen que el cardenal de Chicago podría ser llamado a Roma para ocupar la vacante del cardenal Pell? La Iglesia de EEUU se pone de nuevo en 11 electores, y sin duda tendrá un peso notable en el próximo cónclave. Y parece claro que mons. Chaput y mons. Gómez se pueden ir despidiendo del capelo, al menos en este pontificado.
Ya daré mi opinión detallada más adelante.De momento solo una cosa: llevo cerca de un año anunciando la fecha exacta de este consistorio y eso significa que suelo pensar lo que afirmo más de lo que muchos deducen de leerme superficialmente.