PUBLICIDAD

De la misa por el modo extraordinario en España

|

Una buena noticia más. Que se une a las de Córdoba y Sevilla. Que me parecieron una pica en  Flandes.

Ahora en Málaga donde el pasado 12 de octubre en la iglesia de los agustinos un fraile de esa orden celebró sin que se cayeran los cimientos de nada la misa por ese modo del rito latino.

http://accionliturgica.blogspot.com.es/2017/10/fiesta-del-pilar-en-malaga.html

Sabía que un franciscano y un dominico la celebran ocasionalmente en Andalucía sin problema alguno. Pues ahora también un agustino. Me parece excelente.

Por mi parte he cumplido ya el propósito de oír una misa tradi este año. No quiero decir que no pueda haber otra más pero no quería que pasara el 2017 sin haber asistido a ninguna. Y, una vez más, muy grata y muy piadosa. No el domingo pasado sino el anterior. En la iglesia, muy digna, que está en Doctor Esquerdo, esquina O’Donnell. Más de cien personas, no muchas más, y los mayores de todos éramos yo y un viejo y querido amigo, compañero de RENFE, que debemos tener la misma edad.

Niños, que se portaron admirablemente, padres jóvenes, y un número más que notable de jóvenes parte de los cuales se reunieron después en una terraza inmediata con unas cervezas. Daba gusto verles en su alegría y su aspecto. Sorprendentemente, una vez más, los hombres superaban a las mujeres cosa que no suele ocurrir en las misas por el modo ordinario. Y la edad media de los asistentes notablemente inferior a la de la mayoría de los templos.

La misa duró 55 minutos. El coro muy aceptable y todos cantaron la misa de Angelis. O la gran mayoría. Además del celebrante, dos sacerdotes confesando. Y a la salida, en la acera, mucha convivencia.

Hay dos parkings, muy próximos, uno en Ibiza y otro en O’Donnell. Creo que la hora matutina, la vespertina diaria y dominical es muy aceptable, ha mejorado mucho la anterior. Las 10.45. Cuando era a las 13.00 muchas madres llegaban a sus casas a las 14.30 o las 15.00 y en muchas los domingos hay reunión familiar.

Animo a todos los madrileños que la conozcáis. Es hermosa y, sobre todo, piadosa. Todos mis lectores saben que no es la que yo frecuento y que no tengo la menor duda sobre la santidad de ambos modos siempre que se celebren como la Iglesia manda. Pero siempre que acudo a una por el modo tradicional salgo contento por haber asistido. Aunque eso también me ocurra en mi parroquia. Pero en esta con ganas de volver alguna vez más en el año.

Seguro estoy de que algunos quedarían satisfechos. Otros no. Sin el menor problema. De lo que se trata es de estar a gusto con Dios en el Santo Sacrificio de la Misa. Por el modo que sea. Quienes piensen que la misa es una carga molestísima no deben acudir al vetus ordo y terminarán abandonando el novus.

Comentarios
6 comentarios en “De la misa por el modo extraordinario en España
  1. No tiene que ver con la noticia, pero se lo pongo porque me parece una noticia importantísima y sé que a Ud le interesa lo que pase en el episcopado americano : La USCCB va a elegirse nuevo secretario, expirado el mandato del actual, Greg Aymond de Nueva Orleans (es un “tibio”, un poco como Donald Wuerl). Los candidatos son el arzobispo de Oklahoma, Paul Coakley (excelente) y el de Detroit, Allen Vigneron (óptimo, de los mejores del episcopado norteamericano, que ya es decir). Es decir, ninguno de los autoproclamados obispos “francisquistas” de ese país, léase Cupich, Tobin, McElroy, Wester y alguno más.

  2. Los grupos, las tendencias, las denominaciones no son metafisicamente perfectas, ni inmutables en si mismas. Ni unos ni otros. En todo hay un margen, distintas consideraciones y posiciones; aunque prevalezca una orientación. Estos grupos, con denominación en la estructura de la Iglesia, son la posibilidad de existencia de lo que no tiene por qué estar prohibido, ni afeado, en una Iglesia que se llama católica; simplemente porque ahora prevalezca el grupo que domina. Ese grupo, prevalente, debería ser más acogedor. Ahora son ellos los que mandan.

  3. Servidor de ud.: el instituto religioso que celebra esta Misa (el ICRSS) está en completa comunión con la Iglesia Católica y aceptan todas sus enseñanzas.

  4. Que no se pierda el riquísimo patrimonio litúrgico de la Igesia. Que nos dejen ser católicos y no nos impongan un catoprotestantismo de fe sin obras, libre examen, conciencia laxa y tragaderas amplias, que llevan a la extinción de cualquier religión, como está llevando a los protestantes, salvo a los más cercanos al catolicismo.

  5. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/15f38969e5139a38

    UT UNANIMES HABITETIS IN DOMO

    Fray Stephen Ruhl OP
    20 de Octubre de 2017
     

    «La principal motivación para compartir la vida juntos es vivir armoniosamente en la casa y tener un solo corazón y un alma buscando a Dios.»

    Los frailes a menudo escuchamos esta expresión en nuestra vida, especialmente en nuestra etapa de formación. Es una de las líneas maestras de la Regla de San Agustín, que estructura nuestra vida dominicana y a la que profesamos obediencia.
    El objetivo de escuchar a menudo esta expresión y la regla como un todo, es hacer que el deseo de vivir con un solo corazón y una sola alma forme parte de nosotros mismos, de modo que se convierta en lo que que buscamos habitualmente.

    Sucede con frecuencia que cuando se predica o se expresa esta frase, se tiende a considerar la panorámica general.
    El debate se centra generalmente en los pormenores sobre la vida común, tratando de descubrir cuál es la mejor manera de buscar a Dios en nuestra operatividad. Todo esto es muy importante y, desde luego, no debe descuidarse. Pero me llamó la atención recientemente algo de menor cuantía, mucho más sencillo.

    Recientemente asistí a misa en un santuario local. Cuando llegó la hora de la Misa en las respuestas de la gente, me llamó la atención la variedad de pasos, volumen y tono de voz entre los asistentes.
    Esto no es infrecuente, ni problemático. Pero, lo que me llamó la atención, fue el contraste entre los fieles de este santuario y la reunión con mis hermanos en nuestra comunidad durante la Misa.
    En un santuario, el grupo de fieles consta típicamente de peregrinos de todos los ámbitos de la vida, y que aparte de su devoción no tienen nada en común. En las voces de los peregrinos, se visibiliza la universalidad de la Iglesia.

    En cuanto a nosotros, frailes dominicos, la unidad de nuestras voces, cuando oramos, en la misa, en la liturgia de las horas o en el rezo del Santo Rosario, ofrece una perspectiva diferente a la diversidad del santuario.
    El ritmo de la vida a la que nos hemos acostumbrado se muestra en la liturgia, ya que todos oramos con el mismo ritmo, volumen y tono. Rezamos juntos a Dios con una sola voz.

    Este detalle en apariencia pequeño, patentiza nuestra unidad en las respuestas de la liturgia de hoy, viviéndose lo que San Agustín propuso a sus monjes hace unos mil setecientos años.
    Aquellos hombres fueron llamados a una vida común, para buscar a Dios a través de la liturgia de la Iglesia, con un solo corazón y una sola alma, y, podríamos agregar, con una sola voz.

    Esta unidad, que se percibe fácilmente en una casa religiosa, en una familia o una parroquia, está siempre presente en la liturgia.
    La liturgia es un punto de unidad en la Iglesia, donde los fieles se unen, con una sola alma, para buscar a Dios.
    Ya se trate de una casa de religiosos comprometidos en la vida común, o de un grupo de peregrinos con una devoción compartida, llegamos a la liturgia para buscar a Dios, en comunión con el Cuerpo de Cristo.

  6. Yo me pregunto si quienes promueven esto aceptan, entre otras cosas, la reforna litúrgica, la eclesiología del Concilio, la libertad de conciencia, etc.
    Hablo del concilio, no de sus deformaciones progresistas.
    Quizá, en vez de que los lefrebianos se acerquen a la Iglesia, estas actividades sirven para que capten adeptos en la Iglesia, creando confusión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *