Fue en la parroquia de Santa María del Páramo (León).
L iglesia en su exterior es fea y mazacote. Dentro arquitectónicamente no mejora mucho pero tiene excelentes retablos. Mucho mejores en su estructura que en las tallas o pinturas. Aunque algunas de estas, me pareció que en una predela, más notables. La imágenes más voluntariosas que artísticas, de ese arte popular, que tiene sus encantos pero que no te llevan a la admiración. La Virgen de la Guía, patrona de la villa, es del siglo XIII. Aunque las haya de esa época más logradas. La del Páramo es ciertamente digna.
La cruz procesional, hermosa. Concelebraron cuatro sacerdote, el párroco y tres más, asistidos de un diácono. Los sacerdotes, mayores. El diácono muy joven por lo que pienso debe estar en vísperas de su ordenación sacerdotal. No parecía un diácono permanente.
Los concelebrantes, mayores. La asistencia también mayor aunque no anciana en su mayoría. Y había jóvenes y niños.
El coro parroquial nutridísimo y sorprendentemente nada tachunda. No voy a decir que de la Scala de Milán pero aceptabilísimo. A una pequeña villa no se le puede pedir más. Lo llevaba un armonio y vaya diferencia con las guitarras chirriantes. No niego que en una misa de juventud, si ese espanto es lo que les gusta, no pueda haber guitarras. Vale. Y hasta estoy dispuesto a aceptarlas como leve acompañamiento al canto de los fieles. Pero eso no es lo habitual. Una cencerrada con canciones que además nadie conoce salvo los cencerros. Y la mejor prueba es que nadie las canta. Salvo dos o tres.
Pues una parroquia que tiene un coro tan numeroso, monaguillos y notable asistencia para sus pocos habitantes es que funciona.
Al párroco le vimos en la introducción con cuello romano. Y me parece que es el que llevaba en la misa. Los dos cocelebrante inmediatos me parecieron descamisados. El cuarto llevaba la blanca doble. Yo me expresado innumerables veces en favor de la tirilla. Bendita sea. Van por lo menos de curas. Pero creo que en los sacerdotes tampoco está de más una cierta elegancia, propia de su carácter, que además no aleja a nadie. He estado en innumerables inauguraciones de plenarias de la CEE. En las que el único cuello romano era el del obispo de Orense. Los demás, incluso los cardenales y el nuncio, de trapallada.
El párroco celebró dignísimamente la misa y nos dijo una homilía excelente. Leída. Pero entiendo que ante la responsabilidad de la televisión no quisiera arriesgarse, También le noté que ante las palabras de la consagración interrumpía el tono del relato para darle el énfasis que correspondía. Porque con esa palabras estaba convirtiendo el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. No deben ser una continuación del monótono relato anterior. O eso pienso. Recuerdo a un jesuita de mis tiempos de colegio que al llegar ese momento insuflaba sobre la materia, después de todo lo anterior dicho en castellano, doblándose, y era bien alto, sobre la patena y el cáliz y decía con voz sonorísima: Hocccc esttttt enimm… Y yo pensaba: éste cree en lo que dice. Pues el párroco de hoy, sin llegar a tanto, me pareció que también creía.
La comunión mayoritariamente en la mano con algunas excepciones.
Y no quiero concluir si otra mención al diácono, irreprochable en todo momento, que seguramente nadie habrá advertido. Yo sí. En el momento de la comunión. Él sabía quien era y donde estaba. Chapeau, diácono.
Me ha extrañado que se pasara por alto algo tan importante en la Liturgia como es la fidelidad al Misal Romano. Concrétamente en el número 53 dice que no puede sustituirse el Himno del Gloria por otro canto . En la Misa del domingo en lugar de cantar el gloria según la Liturgia de la Iglesia, cantaron un canto que daba pena. Nada más sublime para alabar y dar gloria a Dios que el GLORIA. Pero ellos decían en su canto: » no sé cómo alabarte, ni qué decir .Señor… confío en tu mirada que me abre el corazón…etc O sea, el himno que con sabiduría nos pone la Iglesia no les sirve y no saben cómo alabar y dar gloria a a Dios. Bien sé que esto no es más que desconocimiento de lo qué es la Liturgia, pero creo que es el párroco el que debería cuidarla y formar a la gente. La preparación de los cantos de una Misa es una ocasión ideal para ir formando a un coro que seguro tiene muy buena voluntad.
(Tampoco el Sanctus se ajustaba al texto del Misal)
Perdón a Cap, el diácono si puede ser castrense, camino del presbiterado
Perdón a Cap, el diácono si puede ser castrense, camino del presbiterado
Gracias a don Francisco José por sus comentarios y una corrección a Cap: en el Arzobispado Castrense no hay incardinado ningún diácono permanente, es un ministerio que no existe de forma permanente hasta que lo intaure el ordinario, algo que todavía no han hecho ni Estepa ni Francisco Pérez ni Juan del Río
El diácono pertenece al Arzobispado Castrense y el Párroco es un Capellán en la reserva.
Señalar que el diácono petenece al Arzobispado Castrense. y el párroco es Capellán Militar en la reserva.
Señalar que el diácono petenece al Arzobispado Castrense. y el párroco es Capellán Militar en la reserva.
D. Francisco Jose, si que ha tenido suerte Ud.
Buenas noches.
Estaba leyendo el articulo y comenzaba a hallarme presa del pánico. Menos mal que D. Francisco lo resolvió aportando, casi al final, el fundamental dato de los que comulgaron en mano y boca. Lamentablemente no indicó que estaban en su derecho de hacerlo. Sin duda un olvido que debemos saber disculpar.
Pax, me siguen pareciendo caras. Pongamos que un sacerdote usa una al día, y entre que la pone a lavar y la tiene de vuelta en el armario pasan 3 días: precisa 3. Pero se gastarían muy rápido, son prendas, que como tales no son eternas. Añadimos otras 3. Son 200e en camisetas. Y todo sin contar el resto del vestuario.
Por otra parte es verdad que la demanda no debe ser especialmente alta, lo que inflará los precios.
Carlos: acabo de llegar de misa de 9 en Caná. La dijo un excelente sacerdote y en la fórmula de la consagración también le dio un énfasis especial. Pues hoy dos de dos. Aunque estoy de acuerdo con usted en que no es lo habitual.
D. Francisco José, yo hace algún tiempo denuncie al Obispo Auxiliar de Pamplona la poquisima piedad de los sacerdotes cuando pronuncian la fórmula de la Consagración, y pedí que se tomarán medidas al respecto. Me contesto que no les hacen el menor caso.
Yo, que soy converso en 2009, solamente he visto a dos sacerdotes pronunciar con verdadera Piedad la fórmula.
Es lamentable asistir a Consagraciones en las que el sacerdote realiza la Consagración como si fuese un momento cualquiera de la Eucaristía.
SR:
Puedes encontrar camisas de cuello romano desde 30€, y seguro que las hay mas baratas http://www.serviclero.com/index.php?Ope=Ficha&Id=50&Img=0
Es como decir que un coche cuesta desde 50.000€ porque el primer resultado que ha encontrado es la página de BMW…
Contando que una camisa de manga larga con alzacuellos romano te vale 45€, creo que es un detalle pasable.
Primer resultado de «alzacuellos romano» en Google: http://www.granda.com/es/camisas-y-sotanas/563-camisa-cuello-romano.html
Todo ha estado bien. Y la homilía muy bien, más que bien, excelente. Sencilla y profunda.