La celebró el cardenal arzobispo de Madrid en mi pueblo. En una capilla que tienen los Oblatos supongo que dentro de su enorme edificio de Pozuelo hoy campo de soledad mustio collado.
El retablo es una pintura de los numerosos mártires que la congregación fundada por el obispo Mazenod ofreció a la Iglesia en 1936. Hermosa de forma y sobre todo de fondo.
Se celebraba con motivo de la reunión que tenían los diáconos permanentes de España. Con numerosa asistencia de ellos. Sobre todo bastante mayores. Aunque hubiera algunos, pocos, de menos edad.
El arzobispo estuvo muy bien en su homilía. Le acompañaban los obispos de Orihuela-Alicante y Tenerife que según oí tienen responsabilidades en ese ministerio eclesial. Al canario le vi muy bien y a Murgui, envejecido. Y me pareció de los obispos bajitos. Lo que es sólo una constatación física. Otras las he hecho en escritos anteriores. Y nada por mi parte contra los bajitos. Ya quisiera yo hoy Morcillos y Pla y Denieles.
El coro muy aceptable, sin tachundas ni guitarras. A Don Carlos se ve que le gusta cantar.
Y poco más podría deciros. Una misa muy digna y con un motivo muy digno. Uno no tienen nada contra ese ministerio eclesial y ordenado que seguro estoy que está prestando un servicio subalterno pero muy digno. No conozco a ningún diácono permanente pero debo reconocer una entrega a la Iglesia generosa de sus personas. Y eso es ya un mérito.
La verdad suele escocer.
Como el alcohol de 96 en las heridas.
Pero desinfecta…
Quiero dar las gracias a D. Francisco José por su comentario. Le diré que no somos pocos los diáconos que seguimos este blog y compartimos su línea.
Gracias, Diacono, por tus palabras. Debo decir que el tono, los insultos y la mala educación de Carlos Núñez Díaz me llenan de tristeza. Una cosa es discrepar y tener opiniones propias y otra comportarse de esa manera, tan faltona y arrogante.
Ahora en serio.
DIACONO
Te pido perdón si en algo te he ofendido .
Obviamente,mi crítica es hacia una institución(o más bien ,a un modo particularismo de desempeñarla),no contra tu persona ,sin duda dignisimo.
Me pudre que tantos curas,representantes de Aquel que VINO PARA SERVIR,se busquen mil y una triquiñuela para ser servidos,y encima,gratis…
Y quien no lo quiera ver,que no lo vea.
No hay peor ciego que…
Que Dios te bendiga diga.
La Patrística y la Escolástica,a una,esta última en sus monumentales Summas;los numerosisimos Concilios ecuménicos,incluido Trento,que le dedicó toda una Constitución Dogmática(De Diaconati Minysterium Permantisimum atque Convenientisimum),y todo el Magisterio hasta el vaticanazo II,…,han dedicado páginas y páginas a tan singular modo de ejercer el Diaconado…
el diaconado ejercido con fe y devoción sin lugar a dudas sirve para la santificación del diacono mismo y de la comunidad eclesial. solo recordar que el primer mártir san esteban era diacono, seguido por mártires como san lorenzo y san vicente quienes también eran diáconos, y no olvidar a la máxima gloria del diaconado, san francisco de asis.
De las boberías post-vaticabazo segundas.. .
LIBERANOS ,DOMINE!!!1
Pues si a la Escritura se remite, remítase a Hechos, donde san Esteban y san Felipe, diáconos, predicaban y bautizaban, no sólo ejercían la Caridad. Liturgia, Palabra y Caridad es la triada ministerial del diácono desde entonces.
palabras mágicas del postconcilio:
-discernimiento.
-estar comprometido.
-cristianismo adulto.
-hacer «ecos».
-ser solidario.
flatus vocis,flatus vocis…
Como consignara agudamente Gustave Thibon,las cajas fuertes y las mentes vacías tienen esto en común:Están protegidas con muchos cerrojos…
Tras tanta palabrería altisonante sólo hay eso:La nada!
Por lo demás,respeto a las personas QUA personas(hijos de Dios);no por sus funciones.
-compartir
Pues para dar la cuestión unilateralmente por FINITA,te has molestado en escribir mucho,je,je.
Por supuesto que es mi pensamiento!
No va a ser el de mi vecino.
Jamás habló por otros.
Pero ésta es un ágora de debate,y estoy en mi derecho de exponer aquello que pienso.
Y lo que creo es que,el Diaconado,nacio con otro fin,y a la Escritura me remito.
Para servir al Altar,en la mayoría de los casos,los holgazanes de los curas se sobran y se bastan.
Insisto:Más templos abiertos,con jornada completa de puertas abiertas,y menos florituras en el Altar.
Mire, Carlos, sus insultos, opiniones y argumentos, aunque para ud. valgan mucho… No me parecen que deban siquiera ser tenidos en cuenta. Los primeros se desdeñan a sí mismos y, lo que es peor, a ud. Creo que puede hacerlo mejor. Sus opiniones y gustos son sólo eso, y no aportan nada a la discusión. Y sus argumentos, aunque me cuesta encontrar alguno medianamente serio, no están en consonancia con la doctrina eclesial. El diaconado permanente es una vocación y ministerio aprobado y reconocido por la Iglesia…. Y punto… Causa finita. Ahora decida ud. si se une a la doctrina eclesial o no. Pero no nos distraiga con historias con las que justifica su desdén.
Por otro lado no nos diga a los diáconos que somos vanidosos. ¡¡¡Pero si somos el grado inferior del sacramento del Orden!!!! ¡¡¡Somos los de abajo!!! Y aunque pecamos, como todos, intentamos imitar a Cristo siervo, configurándonos sacramentalmente con Él, intentando servir allí donde se nos mande, bien en la liturgia, en la Palabra, o bien en un humilde trabajo en la caridad. No crea que siempre vamos con dalmática dorada. A veces nos ponemos delantales para atender a los que están tirados en la calle, tragando mucha saliva, y aguantando cosas que sólo se soportan porque Dios está ahí, se lo garantizo.
Si alguien quiere promocionar en la Iglesia siendo diácono permanente, lo lleva claro. Nunca seremos ni obispos, ni cardenales, ni aún párrocos,… Ni lo queremos. Nuestra vocación es el servicio. E intentamos hacerlo lo mejor posible dada nuestra humana limitación.
No crea que no hay diáconos que no triunfan profesionalmente. Los hay notarios, profesores, abogados, médicos… Yo soy ingeniero. Dentro de poco, según he oído, ordenarán en León a un dos veces catedrático que tiene ocho carreras. ¿Cree que ese hombre busca reconocimiento alguno, como ud. dice? ¡¡¡Es de locos!!! De hecho hemos de ser también, en nuestra vida profesional, siervos. Uno debe ser diácono allí donde esté, haga lo que haga. Somos puente entre la jerarquía y el laicado, por eso la mayoría está insertado en una vida casi laical, porque si no, no tendríamos sentido. No somos sustitutos de los presbíteros, ni queremos serlo. Ellos son insustituibles. Somos y estamos llamados a otra cosa.
Le garantizo que ser diácono es meterse en un buen berengenal, se complica uno mucho la vida propia y la de la familia. ¿Y por qué lo hacemos? Porque con la ayuda y el discernimiento de la Iglesia nos sentimos llamados a esta vocación. Y estudiamos durante años, nos preparamos, e intentamos hacerlo lo mejor que podemos, en colaboración con nuestros obispos y presbíteros.
No somos punta de lanza de movimiento anticelibatario alguno. Ya le he dicho que hay diáconos celibes que prometen seguir siéndolo (si se ordenan siendo célibes, deben permanecer así). Como cualquier cristiano que se una a la doctrina eclesial, también nosotros rezamos por las vocaciones al celibato, las estimamos y ayudamos a dicha estima a los demás. Créame que no dejamos que nadie nos utilice como bandera anticelibataria. Somos otra vocación distinta de la del presbítero. No nos confunda.
Pido a Dios por ud. porque sé que ama a la Iglesia de verdad. Como yo. No nos rechace simplemente por sus gustos. Le animo de corazón a leer algo sobre el diaconado. Tal vez cambie de opinión.
Por lo demás,los Apóstoles no crearon el Diaconado para servir al Altar,sino a los pobres.
Las pocas necesidades que requiere el Altar,en la inmensa mayoría de los casos,estarian perfectamente atendidas por los señores curas,si no estuvieran tan ocupados en SERVIRSE del Mismo…
Me mantengo:
El Diaconado nació para cubrir las necesidades a las que materialmente no llegaba el Presbiterado.
Su restablecimiento,hoy,solo sirve para enroscar más en la vagancia endémica en la que están instalados tantos presbíteros.
Por poner un solo ejemplo:La apertura de los templos.
Cada vez que voy a mi queridisima Sevilla,me las veo y deseo para entrar en la mayoría de sus Iglesias.H orRios reducidisimos.En mi localidad,ni una hora de apertura al día:Media hora antes de la Misa,mas los 20 minutos de la Misma.
Pero la mayoría de los mortales trabajamos 8 horas diarias…
Pero la mayoría de los locales públicos abren al menos 7 horas al día …
Paradojicamente,los sitios de Sevilla con más horas de apertura (Señor de la Pasión del Salvador por ejemplo) se deben a la abnegación de laicos cofrades,que derrochan tiempo y cariño en tener sus lugares de Culto accesibles.
El diaconado, temporal en espera de la ordenación sacerdotal o permanente, es un ministerio eclesial refrendado por un sacramento. Y eso nos debería bastar a todos.
No tienen muchas funciones, cierto que muchas de ellas las podría desempeñar un laico, pero ahí está. Y pienso que la gran mayoría de ellos las desempeñan muy correctamente. Y son una ayuda. Pues bienvenidos sean. Lo demás me parece rizar el rizo del purismo que en algunos está ya demasiado rizado. Hasta con tirabuzones.
Pues yo conozco a muchos diáconos de complemento, y no son frustrados en absoluto. D. Carlos ha ordenado sacerdote la pasada semana a un Diácono Permanente que se quedó viudo el año pasado. Ese sacerdote hoy, Diácono Permanente ayer, ha llevado a Cristo y peleado como pocos por una educación verdaderamente católica en las escuelas. Decir que es cosa de beatos que se quieren lucir palmito es ser de un soberano ignorante ausente de caridad y que le importa una higa su Iglesia.
lo de modus vivendi no lo refiero a lo crematístico,sino a esa parcela de nuestro ser que rinde culto a las vanidades.
Vanitas vanitatis,dice la Escritura.
Es un dato sociológico que el mundo cursi y seboso del beaterio-del que nace ese diaconado-,esta compuesto por gente que,no pudiendo destacar en otras cosas,encuentran en las sacristías y presbiterios sus momentos de gloria.
Entendería ese ministerio en lugares de una actividad tan desbordante que,los presbíteros,resultaran totalmente insuficiente tes;y de hecho así nació cuando los Apóstoles no daban más de sí.
Pero hoy en día,cuando la mayoría de los curas despachan su día a día en media hora corta,resulta incomprendible.La vagancia endémica de tantos sacerdotes,se ve alimentada por estos «clérigos de serie B»,que les quitan trabajo.
Ya lo he contado.La semana pasada y en San Nicolás de Sevilla,no llegábamos a 20 personas en Misa.Pero a la hora de la Comunión,tuvo que ser el beato de turno(diácono permanente?)quien se acercara a la Capilla Sacramental a por el Copón.(Menudo esfuerzo para su reverencia hacer ese maratón)
Vagancia de curas,lucimiento de beatos.
Hasta en el Templo encuentran su nicho vital perezas y vanidades…
qué gracia!
los tradis,pretender restaurar la Iglesia del medio evo.
los «progris»,pretenden restaurar la Iglesia antigua(sic).
al final. .i todos restauradores !
pero la mayor gracia la tiene el concepto de Iglesia Antigua que esgrimen.Ni que decir tiene que,como toda la cultura moderna,es una Iglesia antigua «a la Carta»:Esto sí,esto no.Esto lo tomo,esto lo descarto.
Porque mira que los Padres tienen poco en común con esta gente.No hay un solo Padre que no sea rigorista,celoso hasta el extremo de la Pureza de la Fe,utilizador de términos gruesos(gruesisimos!)contra el adversario….
Y para seguir con la reflexión,resulta que es precisamente leyendo a los Padres como el genio de Newman cae en la cuenta de que los herederos de los mismos-siglo XIX-,eran precisamente esos católicos romanos con fama de medievalistas…
Por lo demás,dejemos que EX-CARIDAD(toda una confesión de parte!),se cisque en la VERDAD amparado en su buenisimo bobalicón y acrítico.Como recordaba hace unos días De Prada,rememorando al genial Chesterton,al entrar a la Iglesia tenemos que quitarnos el sombrero,no la cabeza. Si bien algunos es imposible que se la quiten,porque sencillamente carecen de ella…
Diácono, gracias por tu entrega y servicio a Dios. Y más gracias aún a tu familia. No hagas ni caso a esta pobre gente y no les sigas la corriente. No se puede hablar con ellos. Solo saben insultar y dudar de la honestidad de los demás (¿por qué será?). Solo podemos rezar por ellos.
No lo defiendo yo. Es un ministerio aprobado por la Iglesia desde Hch 6. Los que nos atacáis sin razón ni apoyo doctrinal eclesial, cuyos únicos argumentos son gustos u opiniones, sois los que tenéis que justifcar vuestro desapego a lo dictado por la Iglesia.
Además, el diaconado permanente no es «modus vivendi», es vocación a un ministerio eclesial. La gran mayoría de los diáconos no estamos liberados como los transitorios o los presbíteros. Tenemos trabajo civil.
No somos curas frustrados, sino muy felices por nuestra vocación, aunque algunos, como aquí la ataquen. Hace falta leer y obediencia a la Iglesia.
*vivendi
(maldito corrector!)
je,je…
cómo defienden algunos su modus viviendo(que no essendi)!!!
Pues mira,para acabar de describir a esos señores,un PALABRO muy usado en mi tierra:
PIN TA MO NAS !!!
¡Pues vocación a clérigo, claro! Dios llama al servicio eclesial en el estado en el que se está en ese momento: casado o célibe. ¿Le pedimos cuentas a Dios? Y como la exigencia es menor que la de presbítero, la Iglesia entiende que puede ordenarse a casados.
Y el Vaticano II restauró aquello que siglos atrás existió (san Esteban, san Lorenzo, san Vicente,…). No inventó nada.
El diaconado permanente,como todo lo salido de la pésima aplicación del vaticanazo segundo,es potaje,refrito,quiero y no puedo,totum revolutum…
Y en la perversa intención de algunos de sus promotores(los más listos,pero también los más demonios),la secreta esperanza de hacer cuña para hacer saltar por los aires el celibato….
Los seminaristas tienen vocación de clérigo; los diáconos permamentes, ¿tienen vocación de clérigo o de seglar? Yo creo que muchos son curas frustrados que encuentran en el diaconado permanente un remedio a su frustración.
Mira, no tenéis ni idea. Seguro que no habéis ni leído documento alguno sobre el diaconado.
– Soy diácono y duermo con calzoncillos y pijama. ¿Vosotros no?
– Olvidáis que hay diáconos permanentes célibes, ¿o es que no lo sabéis?
-¿Clericalización del laico? El diácono es clero tras la ordenación. Cómo el seminarista, ¿no? ¿O es que los seminaristas nacen clérigos?
Diácono permanente?
Un tipo que va por la vida con calzoncillos de cura,pero que acostumbra a dormir sin ellos…
Yo pienso que el diaconado permanente es la máxima expresión de la clericalización del laico. Resulta contradictorio que el Concilio Vaticano II, que hizo bandera de la promoción del laicado, haya establecido esta figura.
Muchas gracias por su comentario al pequeño retablo de los Mártires. La verdad es que son el orgullo de nuestra pequeña Provincia. En lo relativo al comentario de campo de soledad de mustio collado…no tengo más que agachar la cabeza.