PUBLICIDAD

La generalizaciones no son buenas

|

Resultado de imagen de generalizacione

Aunque todos caigamos en ellas. Equivocándonos. Yo también.

La vida es diversa, afortunadamente. Y en ella hay bueno, regular y malo. La eclesial también. Luego están nuestros juicios que tendemos a generalizar.

No todos los jesuitas, ni siquiera la gran mayoría, son perversos. Muchos son excelentes religiosos dedicados a la salvación de las almas. Aunque haya unos cuantos que perecen dedicados a su perversión.

No se mueren todas las órdenes y congregaciones religiosas, masculinas y femeninas, aunque muchas parece que caminan en ese sentido. Sobre todo en el primer mundo. Y no es lo mismo la situación de las que tienen todavía más de diez mil miembros aunque en descenso acelerado, que las de aquellas que cuentan apenas con pocos centenares. Y en algunas, por ejemplo los dominicos, con notable recuperación en varios lugares. Y también las hay, sobre todo nuevas, en crecimiento constante.

Hay obispos pésimos, desgraciadamente unos cuantos, pero la gran mayoría de los mismos son buenos o por lo menos aceptables. Tampoco debemos descalificar a muchos por no expresarse como a algunos les gustara. El silencio también es elocuente en no pocas ocasiones.

En estos días hay gente entusiasmada con los obispos de Kazakistán a los que se han sumado dos venerables obispos italianos eméritos. A ellos mi admiración, pero son una gota de agua en el mar episcopal. Desgraciadamente mucho menor que la de la mayoría de los obispos alemanes, austriacos, suizos, belgas, malteses… No así los polacos. Pero el silencio de tantos otros, sobre el que pesarán los motivos que sean y seguro que no pocos dignos de tener en cuenta, no hace de ello obispos despreciables o malvados.

Creo que este Blog no es precisamente benévolo con bastantes obispos. Pero procuro, aunque tal vez no siempre lo consiga, no generalizar. Tampoco creo que baste para desautorizar a una persona para siempre jamás un error de la misma. Que por supuesto cabe señalar. Lo grave es la persistencia en el error.

Señalaré una, otra más, de esas generalizaciones. Obispos rouquistas y antirrouquistas. Lo bueno evidentemente es lo segundo. Y el representante por antonomasia de ello sería el actual arzobispo de Madrid, sucesor del cardenal Rouco, el también cardenal Don Carlos Osoro. Como si él, en toda su carrera episcopal salvo su último nombramiento, hubiera sido ajeno a la designación de Rouco. ¿O alguien se cree que fue el Espíritu Santo quien inspiró a Juan Pablo II y a Benedicto XVI contra el parecer del cardenal entonces de Madrid su nombramiento para Orense, Oviedo y Valencia?

Entre los obispos creación de Rouco, con acierto o sin él, y pienso que con Osoro no se equivocó, destaca con mucho Don Carlos Osoro. Si hubo obispos rouquistas, no pocos, el cardenal de Madrid es uno de ellos. ¿Qué milonga nos quieren contar ahora?

Comentarios
15 comentarios en “La generalizaciones no son buenas
  1. La tan cacareada generalización de la que me acusan algunas de mis lectoras y seguidoras para echar por tierra mis textos tan bien desarrollados, es una de las herramientas más importantes y eficaces para el proceso intelectual reflexivo, es el soporte esencial de la mayoría de los razonamientos, la experiencia convertida en razón.

    Un artículo de generalización es un texto basado en hechos reales que han pasado, desde la experiencia, pero que los unificas en uno solo, para hacer una exposición universal sobre algo en concreto, sin personalizarlo con nombre y apellidos, ósea, que es hacer de la especificidad un todo. Por lo tanto la generalización consiste en estimar de manera genérica cualquier asunto o cuestión, es decir, es considerar que cualquier fracción de un conjunto, es parte igual o similar de esa totalidad del que pertenece esa porción. Consiste en extender lo que es privativo, es decir el detalle o dato concreto, la información sobre ello, al punto de transformarlo en la descripción de la totalidad.

    La generalización es un componente esencial en una secuencia de pensamiento. No se puede avanzar en una idea sin generalizar un concepto. Es una herramienta constitutiva del proceso de pensamiento y conceptualización. En la vida no siempre se da esta situación de que se cumpla en el ciento por ciento de los casos, pero aún así es un buen principio para reflexionar y sacar conclusiones los más cercanas posibles a la realidad, eso sí, limitando las excepciones. En realidad no se puede escribir de nada si no generalizas, siempre habrá un caso por muy remoto que sea que desmienta lo que afirmas, es la excepción la que confirma la regla.

    Todo pensamiento es una generalización porque es en sí una propiedad intrínseca de las ideas, sin hacerlo no podríamos cavilar porque generalizar es en sí mismo reflexionar. Así que generalizar es lo único que de verdad nos permite situarnos en la realidad, y así facilitarnos una visión nítida de lo que está pasando. Las generalizaciones son imprescindibles para referirnos a las cosas. Lo que pasa que al estúpido que no tiene argumentos para rebatir tus ideas, te acusa de generalizar para echarte por tierra tu buena argumentación. No generalizar es un error de concepto del ignorante y estúpido, que lo dice sin saber lo que dice, solamente por envidia o soberbia para llevar la contraria, porque si no generalizas es como pretender que los conceptos se definan por las singularidades, lo que te conduce directamente a un rotundo fracaso de la exposición, y es una manera absurda de engañar y mentir… La tónica general es la que es, no se puede manipular y manejar a libre antojo, y es la que vale, y lo que nos permite conocer cómo se dará con mayor probabilidad un suceso.

    La verdad absoluta no existe prácticamente en nada, sólo hay unas cuantas que se cuentan con los dedos de las manos, suele ser relativa, pero la verdad es además probabilística, quiere decir que cuanto más se acerque al 100%, más verdad es, pero hay verdades que se puede afirmar que lo son, con el 70 por ciento o incluso menos de los casos analizados.

    Un hombre con cuarenta y tantos años, sin casa propia y ganando una miseria, puede tener una mujer guapa y apetecible, y eyacularla regularmente a plena satisfacción de ella y de forma permanente, pues claro que hay casos, pero lo normal es que esté solo y a pajas el resto de su existencia, o tenga que acostarse con viejas o fulanas baratas pagando jajaja.

    Hace muchos años en el portal de mi casa había un vecino que se llamaba Jon Mulua, que tenía una empresa de artes gráficas y vivía muy bien porque generaba ingresos altos para mantener a su mujer y a sus dos hijos, vivían de capricho, y las comidas era raciones y pinchos de la taberna de enfrente casi a diario, eso valía una fortuna al mes, hasta que en la crisis de 1994 la empresa quebró y se arruinaron, habían vivido al día y no tenían apenas ahorros para pagar los recibos y la comunidad de vecinos… Otro vecino le buscó un trabajo teniendo y 52 años repartiendo periodicos por las noches a los kioskos de prensa, no había otra cosa mejor para su edad, y la mujer dejó de tener relaciones sexuales con él en el acto, por ganar una miseria y por no darla el nivel de vida que ella quería, y el hombre trabajaba como una mula y estaba a palo seco, y carecía de tiempo para andar por ahí conquistado mujeres… Hasta que se dijo un día, yo no voy a pasar necesidad sexual porque no me da la gana, y se fue a la Casa de Campo a acostarse con prostitutas. Yo en aquella época era un buen ciclista aficionado, y me le encontraba en el parque, y me preguntaba, qué cuál de las fulanas por allí dispuestas me gustaba a mí para hacer el amor con ella… Y terminó al cabo de los años manteniendo relaciones con casi todas izas que estaban por la zona de busconas que eran muchas, africanas subsaharianas de color, sudamericanas mestizas, rumanas, blancas españolas, había de todo jajaja, era como el arca de Noé. Así es la vida, lo siento… En cierto modo las putas hacen como una labor social para que aquellos hombres que no llegan con la cifra que sea suficientemente elevada para tener una mujer propia tienen que recurrir a la prostitución para satisfacer sus necesidades sexuales, porque sino se morirían vírgenes. Hay hombres que si tienen que esperar a que una mujer se enamore de ellos igual se quedan calvos antes para mantener relaciones sexuales.

    Un individuo con más de 40 años puede echar el curriculum y colocarse sin conocer nadie, y que le paguen 100.000 euros al año con un contrato indefinido, algún caso raro he visto, entonces sí que ocurre esto por supuesto, pero lo normal es que no vuelva a trabajar en su puta vida ni para fregar letrinas y tenga que vivir de un subsidio para pobres, en un porcentaje altísimo de los casos, eso se llama generalizar.
    Puedes jugar a la lotería primitiva, y te puede tocar el gordo de los seis aciertos, y llevarte 20 millones de euros, ha habido afortunados, pero pocos, lo normal es que pierdas y no te toque ni el reintegro, jugando toda tu vida todos los días, porque la probabilidad es ínfima, del 0,0000015%… ¿Se puede decir que jugar a la lotería es tirar el dinero? Pues sí, es una verdad que se cumple casi siempre, no en todos los casos porque alguna rara vez a alguien le toca, casi siempre se queda desierto el premio y se acumula en el bote. Porque es mucho más fácil que te caiga un rayo un día de sol y sin nubes en invierno haciendo frío, y te deje fulminado, que te toque la lotería primitiva.

    ¿Las encuestas son erróneas porque no tienen en cuenta a todas las personas que conforman el conjunto poblacional? Pues no son malas porque se pueden sacar resultados y deducciones muy acertadas sobre la tónica general. ¿Un medicamento porque pueda matar a algún enfermo en concreto o a unos cuantos es malo de comercializarlo si luego puede salvar la vida de millones de personas en todo el mundo? Siempre se debe utilizar ese remedio aunque pueda fallar en pocas ocasiones… Sin generalizar, no se podría ni decir, ni hacer, ni sacar nada. Cuando se habla de colectivos es esencial generalizar, durante la historia humana y más en la actualidad se generaliza en todo y es completamente lógico, y además es totalmente obligatorio hacerlo si quieres llegar a obtener conclusiones certeras y porque no también fiables. Generalizar es lo único que de verdad nos permite situarnos en la realidad, y así facilitarnos una visión nítida de lo que está pasando. Solamente el estúpido se fundamenta en la excepción para basar su argumento y para desprestigiar lo que otros han reflexionado y escrito.

    Generalizar pues, es un recurso intelectivo, una inducción aproximada sin método y sin prueba a veces tomando como argumento datos estadísticos, en donde se produce una extensión de una experiencia personal, que a partir de la subjetividad poder explicar comportamientos colectivos.

    En la escritura es fundamental generalizar, para usar las experiencias propias y pluralizarlas, sacando conclusiones con ellas, es una excelente forma de ayudar a los demás como ejemplo demostrativo de lo que puede pasar.

    ARTURO KORTAZAR AZPILIKUETA MARTIKORENA ©

  2. De la Compañía de Jesús preArrupe a la postArrupe hay la mismo diferencia que de la noche al día o si se quiere de la Compañóa de Jesús ,Orden Sacerdotal, a la SJ sigla de de una identidad como garantía de glorias pasadas pero venidas a secularistas. Quienes fueron alma de Trento se hicieron con el espíritu de la Reforma ecumenismo interconfesional mediante. Hasta llegar a historiadores de la masonería y ser condecorados por las logias interreligiosas.
    ¿Que uno, dos o tres no son todos los jesuitas? Es el espíritu de los que se han apoderado de sus mandos y de sus intelectuales que impregnan la personalidad de los jesuitas actuales y que que no tienen nada que ver con los santísimos y ejemplares varones también intelectualmente que conocimos antes del Concilio de la Contrarreforma. Ni en el bigote se parece el General Lodochowski con el General Sosa.
    ¿Es que alguno de los pstconciliares y postmodernos jesuitas por muy sabios y encumbrados que se hayan visto pueden compararse por ejemplo con el formidable y humilde P. Vilariño en la edificación de los fieles de la Iglesia?
    ¡Cuánto debemos muchos a aquellos hombres clarividentes de Religión Católica y cuánto hemos de contradecir y rechazar de los hodiernados multiconfesionales interreligiosos postvaticanos!
    Poner como ejemplos de intelectuales católicos, teólogos o paleontólogos, a De Lubac o Teilhard es confundir ortodoxia filosófico-teológica con dialéctica materialista o sociológica. Ecumenismo Católico con Ecumenismo Interconfesional Interreligioso.
    Pio XI en su Encíclica Mortalium Animos clavó a este género de mutantes.

  3. Coincido casi totalmente con el blogger.

    No coincido en su expresión sobre que «hay obispos pésimos, desgraciadamente unos cuantos, pero la gran mayoría de los mismos son buenos o por lo menos aceptables». A mi juicio, es más realista sustituir » esa gran mayoría» por «esa gran minoría». Por mi calle pasa apenas un 20% de obispos que adhieren a la Humanae Vitae y al Magisterio de San Juan Pablo II, las piedras de toque infalibles para calificar obispos.

    En el resto del artículo coincido plenamente con La Cigüeña de la Torre. No es bueno generalizar, en particular cuando las generalizaciones falsean la realidad plural, simplificando.

    Ampliaría la no generalización por ejemplo respecto de los jesuitas, filtrando por países y por edades. Los más viejos se parecen a Bergoglio, pero hay muchos curas jóvenes jesuitas que están de vuelta del progresismo arrupista. Por países, se constata que hay un muy buen número de jesuitas aceptables en Estados Unidos pero no tanto en España; hay que ver país a país, no hay que generalizar en quedándose en «los jesuitas». Pero sin dejar de lado una evidencia que San Juan Pablo II constató: la influencia de Arrupe a sido nefasta en la Compañía de Jesús y, por eso, la intervino por primera vez en su historia.

    Otra generalización pésima y dañina es hablar en general de los “protestantes”. No es lo mismo hablar de gente con la inteligencia y profundidad de Karl Barth o de C S Lewis que confrontar con uno del nivel de Marcelo Figueroa, al servicio de Bergoglio, iniciador y responsable de la edición argentina del Observatorio Romano.

    Como lo es también un error generalizar dentro del nombre “católicos” a José Ignacio González Faus, José Antonio Pagola, Andrés Torres Queiruga y José Manuel Vidal por un lado y por otro, decir que ellos pertenecen a la misma Iglesia de Josef Seifert, Anna Maria Silvas y Thomas Weinandy. Más bien, unos pertenecen a la ortodoxia y otros a la heterodoxia. Esa es la auténtica clasificación mas allá de católicos o protestantes: la ortodoxia o la heterodoxia; C S Lewis está mucho más cerca de Seifert, que Seifert de Vidal.

  4. En el mundo hay más de 5000 obispos. De ellos, solo diez o quince se han tomado la molestia de defender la fe frente a la heterodoxia de AL. Esto no es una generalización. Es una dejación de funciones a escala mundial del 99,9% de los obispos.

  5. La Maestra de los teólogos

    Fray Maximilian Maria Jaskowak OP
    04 de Enero de 2018
     

    Los chicos de la nave levantaron sus cuellos cortos y flacos por encima del grupo de fieles, mirando con tristeza en dirección al presbiterio.
    Ante el altar, el sacerdote unió sus manos e inclinó la cabeza, diciendo: Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt caeli y terra gloria tua: Hosanna en excelsis. Benedictus qui venit in nomine Domini: Hosanna en excelsis.
    Pero la atención de los muchachos no siguió la acción sagrada del anciano Fraile de Foligno, sin importarles lo piadoso que pudiese parecer.

    Los otros, tanto los lugareños italianos, como los peregrinos, observaban
    los gestos litúrgicos del Fraile con la debida atención, pero sus preocupaciones también estaban en otra parte.
    El rudo susurro del oficiante era lo suficientemente fuerte como para que la gente distinguiese las frases o sílabas ocasionales de las oraciones antiguas, y los pocos devotos que se arrodillaron cerca del presbiterio, se esforzaban por escuchar las palabras sagradas del Canon, aunque sabían muy poco en latín.
    Su devoción, tal vez verdadera, dio paso a una curiosa anticipación de lo milagroso. Uno de los asistentes, era una mujer, una mística que había recibido favores divinos como visiones, locuciones y estigmas, y pertenecía a la Tercera Orden de la Penitencia, de San Francisco de Asís.
    La Santa Misa se había convertido así en una manifestación continua de gracia en la persona de esta célebre santa.

    El sacerdote llegó a las palabras de consagración: benedixit, fregit, deditque discipulis suis, dicens: Accipite, et manducate ex hoc omnes… En este momento, los padres de los muchachos -y muchos otros- miraron a través de la catedral iluminada a la luz de las velas hacia la izquierda de la nave con creciente interés.
    Acurrucados allí, envueltos en mantos desgastados, de color tierra, estaban los terciarios de la ciudad, que se dedicaban a la penitencia y a las obras de caridad en las comunidades de Foligno y Asís.
    Muy pronto, su guía, (la mística) caería en éxtasis.

    Hoc est enim Corpus meum..

    La gente, seguramente era consciente del pan milagroso y supersubstancial levantado a lo alto para la veneración del pueblo, y sin embargo miró a otro lado.
    A la izquierda de la nave, fueron testigos de otro milagro, de mucho menos relieve que lo que había ocurrido en el altar, pero no menos sorprendente y excepcional, especialmente para la imaginación medieval.
    Porque Dios había elegido a la italiana Beata, Angela de Foligno, una mujer poco convencional, para manifestar Su gloria a través de una mujer penitente y mística de finales del siglo XIII.
    La gente se quedó boquiabierta ante la extraordinaria exhibición de la intimidad divina: La Beata, embelesada en éxtasis ante el Santísimo Sacramento.
    Al igual que la hostia consagrada, Ángela se elevó en el aire, movida por el poder invisible, perdida en la adoración del Inefable.

    Era la fiesta de San Feliciano de Foligno, el Patrón de la ciudad, pero podría haber sido cualquier otro día, después de que la Beata se había embarcado en una vida de oración y penitencia.

    Canonizada en 2013 por el Papa Francisco, recibió, sin embargo, una notable atención por parte de historiadores y teólogos desde su muerte el 04 de Enero de 1309.
    Santa Ángela de Foligno fue llamada por San Juan Pablo II la «Maestra de los Teólogos,» por habesu espiritualidad en una profunda experiencia de unión con Dios y también por sus igualmente impresionantes escritos sobre las gracias divinas que recibió durante la oración.
    El Papa Benedicto XVI, en una audiencia general de 2010, dijo acerca de su vida y escritos:

    La gente suele estar fascinada por la experiencia consumada de la unión con Dios a la que llegó, pero tal vez le dan muy poca importancia a sus primeros pasos: Su conversión y el largo viaje que la condujo desde su punto de partida, el «gran temor al infierno,» a su objetivo: la unión total con la Trinidad. La primera parte de la vida de Ángela ciertamente no fue la de una ferviente discípula del Señor …

     

    Ciertos eventos, como el violento terremoto de 1279, un huracán, la interminable guerra contra Perugia y sus duras consecuencias, afectaron a la vida de Ángela, que poco a poco se dio cuenta de sus pecados, hasta que dio un paso decisivo.
    En 1285, visitó a San Francisco, quien se le apareció en una visión, y ella le pidió su consejo para hacer una buena Confesión general. Luego se confesó con un fraile en San Feliciano.

    Al comenzar este nuevo año de 2018, invoquemos a nuestros santos patronos con gran confianza, pidiendo ayuda, al igual que Santa Ángela, para vivir en gracia de Dios.
    Oremos también, especialmente en este día, a Santa Ángela de Foligno, para que también nosotros podamos dar ese paso decisivo hacia nuestra meta final: la vida eterna en Dios.

    Santa Ángela de Foligno: Ruega por nosotros.

  6. es imposible que DIOS bendiga a una orden podrida como los progrejesuitas llena de herejes y de apostatas. y por cierto, no hay posibilidad alguna de que crezcan vocaciones entre los progresuitas, ya que ellos se han empecinado en liquidarse a si mismos sin la ayuda de nadie y ningún catolico ortodoxo estaría tan loco para entrar y formar del grotesco prostíbulo en que se ha convertido la una vez gloriosa compañía de jesus . por ende, el ultimo que quede con vida le tocara apagar la luz.

  7. Pues claro que no. Precisamente porque no tengo ningún miedo a generalizar cuando resulta oportuno. Lo que quería hacerle ver es su incoherencia desde un punto de vista estrictamente lógico. Usted dice:
    «¡No se debe generalizar!»
    Y a renglón seguido afirma categóricamente:
    «En TODAS las órdenes hay desviaciones doctrinales o malos curas y obispos».
    ¿Acaso no es eso una generalización, de esas que usted dice que no es bueno hacer?

  8. Pincho: no generalizo. Ud. podría afirmar sin temor a equivocarse que malos curas sólo hay en la Compañía de Jesús?

  9. «Hay obispos pésimos, desgraciadamente unos cuantos, pero la gran mayoría de los mismos son buenos o por lo menos aceptables».

    No estoy de acuerdo desde el punto y hora en que la gran mayoría de los obispos del mundo ha guardado silencio ante el barrenamiento de la Moral de la Iglesia que supone la exhortación «Amoris laetitia», por mucho que su comportamiento sea aceptable en otras cuestiones mucho más secundarias.

  10. Católico Apostólico Romano: no puede decir que no es bueno generalizar, e inmediatamente a continuación decir que hay desviaciones doctrinales o malos curas y obispos en todas las órdenes. Porque eso precisamente es una generalización. A veces el buenismo y la corrección política nos juegan malas pasadas y acabamos diciendo incoherencias, entregados a lo que los anglosajones llaman «wishful thinking».

  11. Coincido con el Blogger. No es bueno generalizar. Desviaciones doctrinales o malos curas y obispos encontramos en todas las órdenes. Y reitero: Dios bendiga a la Compañía de Jesús. Antes, ahora y siempre. Y recemos para que se incrementen las vocaciones jesuitas. Y las de todas las demás órdenes religiosas. Y las diocesanas, también! Que las necesitamos como el agua en estos tiempos difíciles.

  12. En el caso concreto de los jesuitas está claro que es acertada la generalización. Como muy bien dice Echenique, ni el general Sosa ni el papa jesuita surgen de la noche a la mañana: son producto de muchos años de un rumbo perfectamente trazado.

    Del mismo modo, coincido plenamente con el comentario de Pincho: en referencia a la decadente compañía de Jesús, considero perfectamente legítimo afirmar -con datos procedentes de la propia compañía- que son contados los jesuitas activos que siguen fieles a ese gigante del Espíritu que fue su santo fundador. Al menos en España. Basta con visitar las numerosas páginas web de los jesuitas españoles para observar que están haciendo exactamente lo contrario a lo que deberían. También nos percatamos de ello siguiendo las difusiones individuales de un buen número de jesuitas en las redes sociales, artículos de opinión, etc.

    De ahí que, en un comentario anterior -que D. Francisco José tuvo la deferencia de convertirlo en entrada- yo quisiese distinguir entre jesuitas arrupitas para diferenciarlos de los pocos jesuitas dignos de dicho nombre. Los jesuitas en activo en nuestro país que no abdican de su fidelidad a San Ignacio de Loyola son ya muy pocos.

    Con todo, lo peor es el daño que los renegados de San Ignacio le están haciendo a la Iglesia, a la sociedad y, especialmente, a quienes, de buena fe, les confían su dirección espiritual…

  13. Cuando la cabeza está más que tocada del ala, como es el caso de los jesuítas con un Sosa si la sal se vuelve Sosa, cabe generalizar y hasta se debe. Un Sosa no surge de la noche a la mañana. Un Bergoglio tampoco, ni un Spadaro ni un James. Son ya muchas décadas de deriva jesuítica. Los buenos jesuítas son ya la excepción y los tienen aparcados o desautorizados. La compañía de Jesús se ha transformado en ¡ Jesús qué compañía !. Lo malo, lo perverso, es que su enfermedad, ya incurable salvo milagro, la ha contagiado al resto de la Iglesia y quiere morir matando con el arma, tan inocua en apariencia, pero demoledora en la realidad, de la misericorditis. Que Dios salve a la Iglesia. Te lo pedimos Señor.

  14. Me permito discrepar amistosamente. Vale que a menudo las generalizaciones son abusivas. Pero hay casos en los que generalizar es perfectamente legítimo, por ejemplo porque se está ante algo que se puede predicar de la inmensa mayoría de los miembros de una institución con muy contadas excepciones.
    Ejemplo de generalización abusiva: «los legionarios de Cristo en general son desviados sexuales». En este caso la generalización es abusiva porque, aunque haya un cierto número de desviados sexuales en la Legión, siguen siendo habas contadas (no es ni muchísimo menos la regla general).
    Ejemplo de generalización legítima: «los jesuitas en general son desviados doctrinales». En este caso la generalización es legítima porque, aunque haya un cierto número de buenos jesuitas que son excelentes religiosos, los jesuitas heterodoxos les sobrepasan con mucho en número (son la tónica general de la orden, empezando por la cabeza).
    O así al menos lo veo yo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *