PUBLICIDAD

Importantes posibles modificaciones en el Credo y el Orate Fratres en Francia

|

Dios quiera que se confirmen.

Retour du « consubstantiel » dans le Credo

Y que los obispos españoles se animen a imitar a los franceses. ¿Será un obstáculo el obispo de León?

Comentarios
10 comentarios en “Importantes posibles modificaciones en el Credo y el Orate Fratres en Francia
  1. No solo no es conveniente el cambio sino necesario. En la actual y falsa traducción decimos de la misma naturaleza y tres personas de la misma naturaleza somos por ejemplo Hermenegildo, Pacopepe y yo somo tras personas de la misma naturaleza (naturaleza) y no hay misterio ni trinidad. Si como dicen y precisan que son tres personas de la misma naturaleza (Divina) en principio caeríamos en el politeísmo del que nos acusan los musulmanes. La Trinidad es ser tres personas de la misma sustancia, lo que evidentemente es un misterio al que se llega por la fe y además es la traducción correcta del griego «omousión» y del latín «consustancialem» y así se ha hecho en las diversas lenguas modernas.

  2. Hablando de liturgia y correspondientes traducciones, el canon de la Misa es una plegaria dirigida a Dios Padre. Hay un momento, en el canon nº 3, en que pronuncia las palabras «con María, la Virgen Madre de Dios». Si se dirige directamente a Dios ¿por qué decir Madre de Dios, y no Madre tuya? O, en todo caso, Madre de nuestro Dios y Salvador Jesucristo? ¿O simplemente Madre de Jesús? Si estoy hablando con Dios, de tú a tú, ¿por qué decir Madre de Dios?

  3. D. Julián? ¿Enredó algo o cuanto pudo en ocasión del Motu Proprio Summorum Pontificum?
    En cualquier caso un D. Julián obispo no lo es todo a pesar de docto liturgista teórico y teorizante que se precie y lo sea. . ¿Habrá pasado también por el benedictino San Anselmo de Roma? De ahí salió la gente reformista impositora quia nominor leo.
    La traducción del Padre nuestro en español es muy correcta, atendible y entendible Et ne nos inducas in tentationem que rezamos y no nos dejes caer en tentación que los franceses no lo tienen tan preciso, aunque en realidad bastaría una buena catequesis en propio sentido católico para no tener que andar toqueteando nuestras plegarias fundamentales; el problema es cuando se han metido o meten conceptos interconfesionales.
    En lengua española tenemos entre otras la traducción inadmisible de Filipenses 2, 6-11 que versionaron estos liturgistas que no se le ocurriría semejante cosa ni al que asó la manteca, «se despojó de su rango haciéndose uno de tanto»,cuando en realidad en texto griego San Pablo escribió: «2,5 Sentid en vosotros esto que en en Cristo Jesús ,2,6 el cual subsistente en conformación de Dios no pensó atribución indebida el ser lo mismo que Dios (isa Zeo), 2,7 aunque a sí mismo se anonadó tomando configuración de siervo, nacido en semejanza de los hombres y en constitución física ( sjemati) encotrándose así hombre 2,8 se humilló a sí mismo hecho sumiso hasta la muerte y muerte de cruz . 2,9 De aquí que Dios los superexaltara y le otorgara a él el nombre sobre todo nombre, 2,10 de manera que al nombre de JESÚS toda rodilla se doble en cielo,sobre la tierra y en los infiernos 2,11 y toda lengua confiese que EL SEÑOR JESÚS CRISTO para la Gloria de Dios Padre»
    Con esta Doctrina de FE se hace imposible la interconfesionalidad religiosa. No hay confussion posible de la FE
    Estamos en lo toma o lo deja tal cual se nos transmitió. Cada uno queda responsable de sí.
    La superficialidad no cabe. Y el llevarle la contraria a San Pablo o pasarle de refilon en un ganbeteo, tampoco.

  4. Vanlop: ¿le parece que las traducciones al español están bien hechas? Sepa que hay muchas traducciones poco literales, aparte del «consustancial». Por ejemplo, en el Gloria, «hombres que ama el Señor» en lugar de «hombres de buena voluntad»; en el Santo, «Dios del Universo» en lugar de «Dios de los Ejércitos»; en el Padrenuestro, «ofensas» en vez de «deudas»; en el rito de la comunión: «pero una palabra tuya bastará para sanarme» en lugar de «di una sola palabra y mi alma quedará sana»…

  5. Creo en mi humildísima opinión, que las traducciones al español están bastante bien hechas. ahora con algunas modificaciones la están liando.

    Desconozco las traducciones a los distintos idiomas de las oraciones, pero si son como era el Padre Nuestro, harán muy bien en cambiarlas, por mal que queden siempre serán mejores que las actuales.

    Pero que no se entusiasmen con cambiar las traducciones al español, que estaban muy bien y las nuevas, chirrían mucho.

  6. Es lamentable que unas traducciones tan delicadas como éstas, y con tanta trascendencia en la Fe de los fieles, quede al albur de las conferencias episcopales.

  7. La traducción del Ordinario de la Misa en castellano viene directamente de Roma (CCDDS) ya que es el texto unificado para los países de lengua española; por lo tanto, D. Julián López mucho no puede hacer…
    Por otro lado, y no se dice nada de ello, la segunda modificación se acerca muchísimo a la versión castellana en uso desde hace mucho tiempo… ¿por qué se silencia?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *