| 03 mayo, 2021
Ignacio Mallona Txertudi, nació en Frúniz, Vizcaya, el 1 de julio de 1932. Pasionista, fue nombrado obispo de Arecibo, Puerto Rico, el 14 de diciembre de 1991 por Juan Pablo II y le aceptó la renuncia Benedicto XVI el 24 de septiembre de 2010. Tenía al fallecer 88 años. Descanse en paz.
Mons. Mallona utilizaba el nombre de Iñaki, traducción vasca de Ignacio.
Creo que este era el que enviaba a sus seminaristas a Toledo. Al seminario de D. Marcelo y sus sucesores.
Oí decir que eran tres los hijos de ese pequeño pueblo de Vizcaya obispos. Uno de los otros era Uriarte.
El otro fue obispo de Moyobamba en Perú.
Gracias a ambos por sus respuestas. Pero no entiendo para qué el cambio operado si en definitiva los vicarios apostólicos siguen siendo lo mismo que antes. Y no será por falta sedes titulares, porque las hay de sobras, y hay montones vacantes hace años.
A propósito de obispos españoles en el extranjero, agradecería que alguien me ayudara a resolver unas dudas que tengo.
Contraviniendo una práctica de varios siglos, y quizás incluso alguna norma positiva, el actual Papa ha desprovisto de condición episcopal a los vicarios apostólicos de nuevo nombramiento. Durante siglos, a los vicarios apostólicos se les asignaba invariablrmente una diócesis titular. Francisco nombra vicarios apostólicos pero no les asigna título episcopal algiuno.
No son muchos casos todavía, pero la novedad es patente, aunque ha pasado muy desapercibida. Y ya hay algún español en ese caso: como el Vicario Apostólico de Yurimaguas en Perú.
Esos nuevos vicarios apostólicos, ¿son obispos como lo han sido siempre, solo que en vez de sede titular tienen el título del propio vicariato, al igual de los obispos-prelados de las prelaturas territoriales?
En caso de no ser obispos, ¿quién ejerce en el vicariato las facultades privativas del obispo? Por ejemplo, si en un vicariato apostólico hay que ordenar sacerdotes y el ministro del sacramento del orden es el obispo, ¿quién confiere el sacramento? ¿Puede hacerlo vicario apostólico por asimilación? ¿Hay que traer un obispo diocesano que a lo peor reside a cientos de kilómetros?
Yo no entiendo qué sentido y propósito tiene esta novedad papal contraria a la historia. No veo ventajas pero sí inconvenientes.
Los Vicarios Apostolicos siguen teniendo la misma potestad que un obispo diocesano y forman parte del episcopado. Son consagrados Obispos con el mismo rito que a cualquier Obispo de una diócesis. De hecho el citado Vicario Apostólico de Yurimaguas (Pasionista y Español como el difunto Mons. Ignacio Mallona) confirió hace unas semanas el orden sacerdotal a varios diaconos de su vicariato.
No puedo ayudarle mucho pero sí es cierto que últimamente los vicarios apostólicos son ordenados obispos sin que se les asigne una sede titular como sí se hacía antes. Seguramente digo una barbaridad propia de mi ignorancia pero podría deberse a que no hay bastantes sedes titulares para asignar y se reservan para los auxiliares.
En la Wikipedia y en Catholic Hierarchy ponen Iñaki como nombre suyo. A mí tanto me da cómo se llame, pero me joroba que no coincidan unos datos con otros, porque además, parece como si cada página pusiera lo que le saliera de vaya usted a saber de dónde. Sé seguro que dos escritores gallegos, que firman todo como Xesús y Xosé Luís, no fueron al registro (ni piensan ir, por lo que sé) a cambiarse su apelativo, que está como Jesús y José Luis. Sinceramente, estos toqueteos con los nombres no me van. Si son en español, que lo usen; si lo ponen en gallego, que lo oficialicen vía registro civil. Yo me llamo Juan Manuel; en mi casa nadie (ni mis padres) me llamó jamás en gallego. Si quisiera pasar a Xoán, iría al registro por pura coherencia. También es cierto que la coherencia no parece estar muy de moda. En fin, menuda tanda de prelados lleva la Iglesia: tres días de mayo y ya han muerto cuatro, y de españoles vamos servidos este año. ¡Qué horror!
Su nombre era Iñaki y en Arecibo, donde fue muy querido, así le conocían. Te invito a que reces por él porque fue un ejemplo de pastor al que deberían imitar otros.
«lugar» en vez de «país»
Tuvo unos consagrantes de lujo. Juan Pablo II, como consagrante principal. Y como coconsagrantes, el entonces Sustituto Re y el a la sazón Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, Uhac. Ambos futuros cardenales, si bien en el caso del croata sería más preciso llamarlo futuro cuasicardenal puesto que tuvo la mala pata de morir en enero de 1998, el mismo día que Juan Pablo II iba a anunciar su cardenalato.
Así es. Gracias D. Antonio por sus acertadas explicaciones, le admiro mucho.
D.E.P. Del mismo pueblo que monseñor Uriarte.
No cabe la comparación.
Gracias D. Francisco. Descanse en paz el siervo bueno y fiel. Un gran amigo y celoso pastor que estuvo muy debilitado por su enfermedad en sus últimos años pero que dio ejemplo toda su vida, hasta en los momentos más duros, y fue muy querido en Puerto Rico, país en el que le visité varias veces.