¿El catolicismo echa el cierre en Bolivia?

|

Comentarios
0 comentarios en “¿El catolicismo echa el cierre en Bolivia?
  1. Como para echar el cierre, no creo, pero desde luego mucho peor de lo que se pudiera pensar en principio sí.

    Tenemos que D. Evo no se cansa de invocar a la pacha mama y la gente le sigue votando, luego ahí tenemos a más de la mitad de la población que aunque esté bautizada no tienen ni idea de lo que supone el catolicismo.

    Y de los que no les votan, seguro que una buena parte son progres, como en todas partes y nos quedaría una minoría minoritaria de católicos practicantes.

  2. Y mira que me había prometido no gastar ni un segundo en este sitio, pero esta tarde he caido en la tentación, corazón pecador que tiene una,…pero vamos, que un trocico del evangelio no viene mal a nadie. Y la Palabra de Dios no necesita glosa, «quien tenga oidos para oir que oiga» y quien no «ajos y agua»

    Lectura del santo evangelio según san Lucas 7,31-35:

    En aquel tiempo, dijo el Señor: «¿A quién se parecen los hombres de esta generación? ¿A quién los compararemos? Se parecen a unos niños, sentados en la plaza, que gritan a otros: «Tocarnos la flauta y no bailáis, cantamos lamentaciones y no lloráis.» Vino Juan el Bautista, que ni comía ni bebía, y dijisteis que tenía un demonio; viene el Hijo del hombre, que come y bebe, y decís: «Mirad qué comilón y qué borracho, amigo de publicanos y pecadores.» Sin embargo, los discípulos de la sabiduría le han dado la razón.»

  3. Repique, no lo creo. La preparación es fundamental para ser buen sacerdote. En los Seminarios Redemptoris Mater que conozco la media es de 10 años desde que uno entra hasta que es ordenado. Sigo pensando lo que he dicho muchas veces: Antaño la mayor parte de vocaciones provenían del seno de familias cristianas… entre otras cosas hoy hay pocas vocaciones porque hay pocas familias cristianas. Si no ayudamos a que hayan estas familias, donde se da y transmite la fe, dificilmente aumentará el número de vocaciones más de lo que tenemos ahora.

  4. No sé si la situación en Bolivia es esa, ojalá que no. Pero el periodo de diez años de seminarista bien puede ser. No sé por qué pero hay una tendencia en algunos lugares a poner cuantos más obstáculos para los sacramentos mejor, pensando que así se recibirán mejor preparados. No parece que sea para trabajar menos, porque los que lo hacen parece que lo hacen de buena fe. Pero el efecto es evidente. Nadie los va a pedir, si recibir lo que en principio es gratis se convierte en una carrera de obstáculos de papeleo, burocracia, cursos y pago de cifras nada despreciables para misas, bodas y bautizos.

  5. La teología de la liberación roncaliana y montiniana fué la que ha dado al traste con el catolicismo hispanoamericano. Y remataron con el ecumenismo. A todo joven que era de «derechas» y tradicional , lo expulsaban. Ahora se cosecha lo que se sembró.

  6. Leo un detalle en la noticia del que no me había percatado nunca antes: Los seminaristas comienzan mucho más tarde, a los 30 años, mientras hace 20 años lo hacían a los 18. Y dice que su preparación dura 10 años.

    ¿Ocurre algo semejante en España? Lo digo porque si los sacerdotes ya comienzan más tarde, entonces están menos tiempo ejerciendo el sacerdocio y consecuentemente eso reducirá el número de sacerdotes (estoy ahora pensando en los diocesanos). ¿Es posible que la reducción y la elevada edad del clero en España sea consecuencia de una preparación para el sacerdocio demasiado larga?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *