| 29 marzo, 2023
Nos unimos al homenaje que le rindió Decíamos ayer… recogiendo un texto del fallecido autor que en mi juventud era leidísimo en España. Yo seguí, con apasionamiento la mayoría de sus obras.
Ha sido, sin duda, uno de los maestros que Dios puso en mi camino
https://blogdeciamosayer.blogspot.com/2023/03/la-verdadera-gloria-gustavo-martinez.html
Muchos aún seguimos cautivados por la belleza de las novelas y ensayos de Hugo Wast, un escritor argentino cuyo estilo narrativo, sencillo y directo, nos transporta a un mundo de valores católicos que nos conmueve profundamente.
La obra de este gran autor se puede dividir en dos etapas, cada una con sus propias particularidades y aportes a la literatura argentina.
En la primera etapa, que abarca la década de 1910 y 1920, Wast escribió novelas realistas y naturalistas que retratan la vida en la Argentina de su época. Sus obras muestran una visión crítica de la realidad argentina y abordan temas como la corrupción, la injusticia social y la desigualdad.
Entre las novelas más destacadas de esta primera etapa se encuentran «Los ojos vendados», «Flor de durazno» y «Cayo Largo». Estas obras, con su realismo y estilo narrativo directo y sencillo, reflejan la influencia de autores como Émile Zola y Benito Pérez Galdós.
En la segunda etapa de su obra, que se inicia en la década de 1930 y se extiende hasta su muerte en 1962, Wast se dedica a escribir novelas y ensayos de carácter más político y religioso. En estas obras, se evidencia su compromiso con los valores católicos y la tradición argentina, convirtiéndose en uno de los principales exponentes de la literatura católica en América Latina.
Entre las obras más destacadas de esta segunda etapa se encuentran «El jardín de los frailes», «La casa del moralista» y «La legión de los condenados». En estas novelas, Wast aborda temas como la lucha contra el comunismo, la defensa de la fe católica y la identidad argentina frente a las influencias extranjeras.
La obra de Hugo Wast es una muestra de su compromiso con los valores católicos y su visión crítica de la realidad argentina. Su legado literario es un reflejo de su pasión por la verdad, la justicia y la fe, una voz que aún resuena en nuestros corazones y nos invita a reflexionar sobre nuestra propia identidad y valores.
Para muchos, Hugo Wast sigue siendo uno de los más grandes exponentes de la literatura católica en América Latina, y su legado literario seguirá inspirando a generaciones futuras a través de su estilo narrativo poético y conmovedor, que nos transporta a un mundo de valores y virtudes que trascienden el tiempo y el espacio.
Gracias por recordarnos los buenos ejemplos.