| 18 febrero, 2015
Es algo largo pero no tiene desperdicio. Y actualísimo. De lo mejor que he leído en estos días. http://infocatolica.com/blog/reforma.php/1502170656-306-en-las-tormentas-de-la-ig
A propósito de algo que señala el P. Canali…
Este Miércoles de Ceniza,en efecto en la parroquia a la que suelo acudir había una afluencia de fieles que casi triplicaba la normal. Según comentario de un amigo al que saludé luego de acaba la misa, debía haber padres y madres de niños que se preparan para la Primera Comunión,y en no pocos casos, casi que primera y última. Y desde luego, vi personas que jamás de los jamases había visto en misa quien estas líneas escribe. Y por supuesto que se acercaron a comulgar casi todos… ¿Y si no pocos de esos no asistían a misa en meses y fueron a la de la «ceniza» para recibir «algo»?
Este problema que solo apunto existe en la iglesia a tope:»El que comulga a Cristo de manera sacrílega…»Pero no es mi propósito juzgar a Fulano o a Mengana, pero sabemos del problema y conocemos las advertencias del apóstol Pablo.
Otro tema cuaresmal:
Más pescado
Fray John Paul Kern, OP | 19 de febrero 2015 | Más de Pescado
Ayer entramos nuevamente en el tiempo santo de Cuaresma, recibimos la ceniza, y se nos recordó que «somos polvo, y al polvo volveremos» y más explícitamente, se nos exhortó a «Convertirnos y a creer en el Evangelio».
A pesar de las fluctuaciones generacionales en diversas prácticas católicas, la Cuaresma continúa siendo muy popular. Probablemente nos dimos cuenta de que el número de personas presentes para recibir sus cenizas en la misa de ayer fue superó significativamente la asistencia de la mayoría de los días feriales y tal vez. incluso algunos domingos.
Algunas personas han explicado esta mayor participación señalando que la gente es más probable que asista a la misa cuando va a «conseguir algo», como la ceniza del Miércoles de Ceniza o las palmas el Domingo de Ramos. Lamentablemente estos rituales pueden desdibujar a veces una multitud de las oportunidades que se nos dan todos los domingos, como escuchar la Palabra de Dios, leída y predicada o recibir a Jesucristo en la Eucaristía, con su Cuerpo, sangre, alma y divinidad. Esta explicación, sin embargo, es cuestionada por una de las mayores encuestas católicos de Estados Unidos, que encontró que incluso muchos fieles están dispuestos a renunciar a algo de carne todos los viernes durante la Cuaresma.
La abstinencia tradicional de carne los viernes de la Cuaresma es la práctica cuaresmal popular, y tal vez la práctica católica más popular durante todo el año. Entre todas las generaciones, ésta se ha mantenido constante a pesar de la consistente (o no) de quienes practican su fe católica. Entonces, ¿qué es lo que hace tan popular a la abstinencia de carne los viernes? ¿Es realmente el viernes tan atractivo? Mientras que yo mismo me deleito con una buena fritura de pescado, creo que debe haber un motivo más profundo.
Muchos tienden a excederse en calorías en nuestra alimentación, en el lujo de los gastos, la curiosidad de la navegación por la web, y la pereza en el trabajo, amén de las responsabilidades familiares o religiosas durante todo el año. A pesar de nuestros esfuerzos para cambiar o para defender nuestros propósitos del Año Nuevo, vemos que caemos de nuevo en los viejos hábitos. Pero algo nos dice que fuimos hechos para mucho más, y reconocemos que para cambiar
necesitamos algún tipo de sacrificio.
Tal vez se nos recuerda nuestra condición mortal el Miércoles de Ceniza y eso nos pone en contacto con este deseo de trascender nuestra limitada cantidad de días aquí en la tierra. Tal vez el conocimiento de que pronto nos encontraremos cara a cara con la Pasión de Cristo el Viernes Santo, nos ayuda a recordar nuestra ingratitud habitual en muchos temas, retornando en nosotros el deseo de ser agradecidos, en algún modo durante estos 40 días.
Aunque podemos entender que sólo el sacrificio puede llevar a una conversión, va a ser suficiente el pescado del viernes? ¿Cuál es el verdadero propósito de nuestro sacrificio?
«Porque los sacrificios no Te deleitan. Si tuviera que dar un holocausto, Tú no lo querrías. El sacrificio agradable a Dios es un espíritu quebrantado; un corazón contrito y humillado, oh Dios, Tú no lo desprecias (Salmo 51: 16-17).
Cualquier sacrificio, cualquier penitencia que hagamos en esta Cuaresma sólo tiene valor como parte de un arrepentimiento profundo. Necesitamos la conversión del corazón. Dios no se deleita simplemente en que cambiemos nuestra dieta. Él quiere más de nosotros y desea darnos más pescado los viernes. Él quiere todo nuestro corazón, para poder darse a nosotros, para que podamos disfrutar de Él para siempre en la eternidad.
Tal vez todavía estamos atrapados en algunos pecados habituales, o ya han sobrevenido otros nuevos en lo que va de año. Podemos encontrarnos quizás, cansados, con dudas, y escépticos sobre nuestra capacidad para la conversión. «El que esto sea imposible para el hombre,» no debe hacernos olvidar que afortunadamente «para Dios todo es posible» (Mt 19:26).
Si es una buena noticia que todo es posibles para Dios, ¿por qué todavía tengo que sacrificarme? ¿Por qué no puede Dios realizar Él mismo, un «trasplante místico de corazón » para lograr esta conversión?
Como nos recuerda San Agustín, un pecador convertido y predicador de la gracia, Dios nos ha creado sin nosotros, pero no quiere salvarnos sin nosotros.
Jesucristo, por su sacrificio supremo, ya ha ganado para nosotros la gracia de la conversión. Mientras tanto, continúa trabajando en nuestras vidas, y nos invita a cooperar con esta gracia.
Ojalá podamos responder a su invitación a la conversión del corazón en esta Cuaresma, a través de nuestros sacrificios, de la oración, el ayuno y la limosna. Sólo así nuestros corazones podrán transformarse y ser capaces de amar como Él nos ama, acercándonos cada vez más a su vera, pues Él es la fuente de la alegría eterna.
El artículo del Padre Iraburu presenta muchos puntos débiles (ni ha sido, ni es ni será nunca una referencia teológica en la Iglesia, – no niego que no pueda ser una referencia ideológica para un escaso número de fervientes seguidores). Pero no l punto más débil, y que en el fondo lastra todo su artículo está en la parte que dedica a Jesucristo y los herejes.
Este es el comentario que le he enviado y que me ha censurado (la censura es inexplicable si atendemos al contenido de mi escrito: muy respetuoso y no señaló nada que no se conozca h esté en las escrituras, pero sí es entendible conociendo la forma de ser y de pensar del Padre Iraburu). Aquí mi comentario censurado ( a los que le dan ma eazón les pone crucecitas con bendiciones):
«Los fariseos no eran herejes. El lenguaje duro de Cristo solo lo es con los que se creen perfectos, con los que ponen cargas pesadas en los hombros de los demás, con los «puros», con los que prefieren el Sábado antes que al hombre. Esos son los que sacaban de quicio a Jesucristo. Nunca emplea ese lenguaje con los herejes samaritanos, ( conversación con la mujer samaritana, respuesta a los hijos de Zebedeo).
No es que sea un tema menor la herejía, ni mucho menos. Pero la sensibilidad y la jerarquía de valores de Cristo está muy clara. No se le puede dar la vuelta como a un calcetín.»
http://www.opeast.org/2015/02/19/eleven-friars-to-be-ordained-deacons/
El próximo 14 de Marzo, 11 Frailes Dominicos del Convento de Washington recibirán el Diaconado.
Burke es un Lefebvre chiquito, para ardor de muchos. Y como Lefebvre, se esta quedando mas solo que la una. Wuerl ha llegado hasta pedirle que no vaya a su diocesis. La inmensa mayoria borreguil aceptara todo lo que venga de Bergoglio y agacharan los cuernos. La cobardia se hace vicio y alla afuera hace mucho frio.
.
Mucho bla bla bla de los neocones y nada de hechos concretos. Como decimos en Mexico, «De lengua me como un taco» y » Hechos son amores y no buenas razones».
Supongo que la única explicaciòn al artículo del respetabilísimo p. Iraburu, así como de la actitud de los demás de Infocatólica, es una mala entendida obediencia. «Hay que obedecer antes a Dios que a los hombres», y así, hacia el final del escrito se dice que muchos santos denunciaron claramente los errores de sus épocas aún sin el apoyo de los obispos ni del Papa, pero, ¿qué pasa cuando los que mandan hacer lo que no se debe o los que desmontan arteramente la doctrina y la ley están en lo más alto? ¿Vale lo de que el que obedece al representante de Dios le obedece a Él? Éso se extendió ampliamente hace décadas pero sòlo fue un truco.
Lo que menos entiendo es que ahora que el mejor cardenal de la Iglesia -Burke- ha levantado bandera, no se pongan claramente detrás de él, y tal y como él lo hace, porque, primero, ha demostrado la mayor humildad al aceptar el progresivo arrinconamiento y despojo al que le ha sometido Bergoglio, sin enfadarse siquiera ni ofenderle en manera alguna, y, después, cuando se hace ya indispensable resisitirle para no dejar abandonado al pueblo de Dios -pues nadie ignora que él es quien está detrás de todo-, avisa honradamente que no aceptará cambios doctrinales. ¿Por qué Infocatólica no muestra ya sus entrevistas o intervenciones? Si la Iglesia es visible y a un Papa sólo podría deponerle o declararle excomulgado un obispo, ahi lo tenemos, al menos en su comienzo. Creo que hay que apoyar públicamente a Burke y a los demás obispos y cardenales que se han significado y dejar de soñar con que no terminará de firmarse una herejìa en el próximo sínodo. Para empezar, fiar todo a reaccionar entonces, sería muy ingenuo.
Sería como si el sabio y combativo Luis F. Pz Bustamante, salvase a Rajoy de considerarlo responsable de la «reforma» del aborto publicada ayer entre todos los demás del PP.
Como es lógico, cada uno tiene su mejor y su más leal saber y entender sobre las cosas, y yo lo respeto pues Dios nos juzgará, no por lo que nos digamos a gritos unos a otros, sino por lo que haya en nuestra conciencia y, además, por el amor que nos tiene. Como es lógico, también hay muchísimo que aprender de la erudiciòn constante de Infocatólica y en otros muchos aspectos.
Los que amparan la herejía y el clima de apostasía generalizada que se vive actualmente en la Iglesia casi siempre son los pastores, que ciertamente amparan la herejía y la apostasía porque ellos mismos son herejes y apóstatas. No hay más tutía en esto, no hay más cera.
En España,sin ir más lejos conozco el caso,,en una diócesis cuyo titular es homónimo del papa Francisco, de un profesor de Religión católica que lleva como 20 cursos bien instalado en su puesto de trabajo,en el mismo centro -más «privilegios»que un funcionario de carrera y por oposición-, ,y el nota resulta que, como aspirante a escritor, ya no se corta un pelo y participa como jurado en certámenes literarios de poesía erótica. Todo desde una movida cultural lanzada por un exmarxista ateo y trepa sociocultural descaradísimo en Gran Canaria.
¿Tiene algo que ver la promoción de la poesía erótica con la nueva evangelización? ¿Y cómo sigue este señor tan campante con la licencia para ejercer de profesor de Religión católica en la escuela pública? Y el titular de la diócesis y su vicarial chambelán ¿hacen algo para sanar este caso de flagrante apostasía y herejía y contubernio con el mundo?
Hasta donde yo sé, no hacen nada.
Por eso el artículo del P.Iraburu es un tanto agridulce:casi todo lo que dice es verdad, y la proclama muy bien. Pero luego es la actuación de tantos pastores de la Iglesia la que se encarga de echar a «los cerdos y a los puercos» -valga la analogía o paráfrasis- toda la verdad católica, en este caso proclamada o defendida por el P. Iraburu
Pienso que es un error ocuparse de Inés. Olvídenla porque no merece otra cosa.
Una muestra del artículo:
Los Apóstoles, igualmente, denunciaron y combatieron las herejías y los herejes con gran fuerza y frecuencia. No se limitaron a predicar las verdades de Cristo, sino que lucharon con suma energía contra todas las falsificaciones del Evangelio, que ya en su tiempo se dieron, como Jesús había anunciado (Mt 24,11). No callaron, no miraron para otro lado, no pensaron que «la verdad acaba imponiéndose por sí misma», ni estimaron que por sus combates se iba a romper la unidad de la Iglesia: todo lo contrario.
San Pedro (2 Pe 2), Santiago (3,15), San Judas (3-23), San Juan (Ap 2-3; 1Jn 2,18.26; 4,1), tratan a los falsos maestros cristianos, herejes y cismáticos, con palabras tan terribles como las usadas por Cristo contra letrados y fariseos. Actualmente, este «lenguaje evangélico» resulta para muchos escandaloso y absolutamente incompatible con la caridad cristiana. Pero son ellos los que están equivocados, no los Apóstoles.
San Pablo, en casi todas sus cartas,dedica fortísimos ataques contra los falsos doctores del Evangelio, y hace de ellos retratos implacables. «Resisten a la verdad, como hombres de entendimiento corrompido» (2Tim 3,8), son «hombres malos y seductores» (3,13), que «no sufren la sana doctrina, ávidos de novedades, que se agencian un montón de maestros a la medida de sus propios deseos, y hechos sordos a la verdad, dan oído a las fábulas» (4,3-4). «Pretenden ser maestros de la Ley, cuando en realidad no saben lo que dicen ni entienden lo que dogmatizan» (1Tim 1,7; cf. 6,5-6.21; 2Tim 2,18; 3,1-7; 4,15; Tit 1,14-16; 3,11). Son «individuos tramposos, consumados en las estratagemas del error» (Ef 4,14; cf. 2Tes 2,10-12), y «su palabra cunde como gangrena» (2 Tim 2,17). Les apasiona la publicidad, dominan los medios de comunicación social del mundo, que lógicamente se les abren de par en par. Son «muchos, insubordinados, charlatanes, embaucadores» (Tit 1,10)… ¿Qué buscan estos hombres? ¿Dinero? ¿Poder? ¿Prestigio?… Será distinta en unos y otros su principal pretensión, pero todos buscan por la soberbia el éxito personal en este mundo presente (Tit 1,11; 3,9; 1Tim 6,4; 2 Tim 2,17-18; 3,6). Un éxito que normalmente consiguen (Jn 15,18-27; 1Jn 4,5-6).
El páter Iraburu es una autoridad mundial en éso de irse a nadar y esconder la ropa.
El artículo del p. Iraburu parece bueno pero creo que no lo es tanto: ¿para qué esconde ante todos que Bergoglio participa activamente, y desde sus tiempos en Argentina, de la práctica y promociòn de esos errores que denuncia con mayores palabras esta vez? ¿Es que Bergoglio no ha subido al altar a una pareja a bailar tango, cuando todos conocemos la escena de la expulsión de los mercaderes del templo y la razón que aduce Cristo: Mi casa es casa de oraciòn: porque, en qué la convirtió Bergoglio? O ¿no ha dicho frases alucinantes como que La ley santa no tiene ningún fin en sí misma, y Cristo, otra vez, diciéndonos que Él es el Camino, la Verdad y la Vida? O ¿aquella otra de que el CVII fue una reinterpretaciòn del Evangerlio a la luz de la cultura contemporánea?
Que sigan sustentando a la cabeza que desde arriba confirma todos los errores que se padecen en la Iglesia desde antes del Concilio, contra el que no tengo nada, y negando su altavoz a Burke desde que dijo lo que dijo, como acabarán negándoselo al card. Sarah en cuanto termine de hartar a los que cortan el bacalao por muy de color que sea.
En cualquier caso, es cierto que seguimos en la misma barca por la misericordia de Dios; hasta Bergoglio lo estará mientras no se le caiga el nombre de Cristo de la boca. Recemos mucho unos por otros, sobre todo en atención a los tiempos que vienen de guerra y persecución, y a esa iluminación masiva de la conciencia que se producirá probablemente dentro de poco (nadie lo sabe) también por la misericordia de Dios, para que nadie rechace esta última.
No leí el libro padre canali, pero recuerdo gratamente la versión cinematográfica de la novela de Cormac McCarthy. Todavía me viene a la mente algún que otro plano asombroso. Retrata la odisea de un padre y un hijo a través de un paisaje apocalíptico. Una obra (maestra) de una sequedad emocional que deja al alma pendiente de un hilo. A la espera de algo. Seria reflexión sobre el fin y los principios, sobre la perseverancia y la supervivencia, como cuenta Fray Michael María Weibley. Muy adecuada para un día como hoy.
11 de febrero 2015, el obispo Athanasius Schneider, Obispo Auxiliar de Astana, en Kazajstán, se reunió con el obispo Bernard Fellay, Superior General de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X, y varios sacerdotes de la Fraternidad, en el Seminario de Santo Tomás de Aquino en Winona (EE.UU.).
Esta es la segunda visita del Obispo Schneider a un seminario de la Fraternidad. De hecho, el 16 de Enero de 2015, se dirigió al Seminario Saint Juan María Vianney, en Flavigny (Francia). Ambas reuniones se centraron en el tema de la reforma litúrgica de Pablo VI y las bases doctrinales del Nuevo Orden de la Misa.
El 05 de diciembre 2014, el cardenal Walter Brandmüller, presidente emérito de la Pontificia Comisión de las Ciencias Históricas, visitó el seminario de Zaitzkofen -Herz Jesu (Alemania), – donde se habló de la autoridad de la enseñanza del Concilio Vaticano II.
Estas reuniones son una manera de continuar los intercambios doctrinales entre la Fraternidad de San Pío X y las autoridades romanas «en un marco más amplio y e informal que las reuniones anteriores», de acuerdo con la decisión de la reunión del obispo Fellay con el cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, 23 de Septiembre de 2014.
Estas reuniones son una oportunidad para que los visitantes familiarizarse con la Sociedad de San Pío X, y así apreciar mejor el trabajo realizado por las obras de la Tradición.
La visita a Winona coincidió con la reunión anual sacerdotal donde unos 80 sacerdotes del Distrito de los Estados Unidos se encontraban en el seminario de una semana de estudio.
Muy oportuno y edificante su post, padre Canali, comenzando la cuaresma. QDLB.
Dice el Señor:
«El Amén os pide a cada uno de vosotros que bendigáis a vuestros enemigos, que los perdonéis a todos y os reconciliéis Conmigo, vuestro Dios, a fin de que os podáis reconciliar con vuestros hermanos, para hacer un solo y único Cuerpo para Mi Gloria. Venid y haced la Paz Conmigo. Que todo el mundo Me escuche y comprenda leyéndome cómo Yo, vuestro Padre Eterno, Me desgarro cada vez que Mis Ojos ven desde el Cielo espectáculos que laceran Mi Corazón y cómo Yo puedo vencer el cruel azote que invade más y más a cada alma. Yo soy el Amén y puedo salvaros si os volvéis hacia Mí.» TLIG 1.05.92
lapsus:
1- oscuros
2- itinerario
3- Ésta es la cuestión
Excelente artículo!!!!
Acabamos de comenzar la Santa Cuaresma. Me pareció interesante el comentario que acabo de traducir:
«Miércoles de Ceniza: llevar el fuego
Por: Fray Michael María Weibley, OP | 18 de febrero 2015
«Hay que llevar el fuego.»
«Yo no sé cómo.»
«Sí, esxiste.»
«¿Es real? El fuego? »
«Sí lo es.»
«Dónde está? Yo no sé dónde está «.
«Sí, existe. Está dentro de ti. Siempre estuvo ahí. Puedo verlo. »
Esta conversación entre un padre y su hijo en la novela de Cormac McCarthy «La carretera» revela una verdad esencial sobre la perseverancia y la supervivencia: tiene que haber algo dentro de nosotros que nos impulse hacia adelante, algo más allá de la pura fuerza de voluntad y esfuerzo. Esta conversación se acerca al final de la historia en el que el padre y el hijo han cruzado un mundo postapocalíptico cubierto de cenizas, en busca de refugio, alimentos, y la seguridad frente a los peligros de la naturaleza oscura de su alrededor, del hombre y de la tierra. Las últimas palabras del padre tienen el propósito de alentar a su hijo en el sentido de que debe continuar el camino por su cuenta, llevando solamente el fuego.
Los interrogantes sobre el Miércoles de Ceniza son más bien oscuras para el tiempo de Cuaresma. Ningún otro tiempo litúrgico se centra tanto en las prácticas penitenciales y en el motivo de nuestro itinerarionto como lo hace la Cuaresma.
Evocando el tránsito de cuarenta años, de los israelitas por el desierto hacia la tierra prometida, la Cuaresma nos lleva por el camino de nuestro propio viaje a nuestra propia Tierra Prometida. Inmersos en el mundo de la ceniza, debemos hacer nuestro propio viaje, frente a los peligros de nuestro propio yo: el pecado, la ignorancia, la debilidad para la búsqueda, siempre esperando y oteando al final de la ruta, la Resurrección del Señor.
Como el hijo de la historia, no siempre vemos el fuego y lo que hace por nosotros. A veces es difícil reconocer cómo Dios está obrando en nosotros y guiando nuestras vidas. Muchas veces, tan sólo cuando el viento golpea hacia arriba y la ceniza se nos arroja en la cara, reconocemos si estamos llevando el fuego o no. Cuando el sufrimiento se produce en nuestras vidas, estamos en condiciones de probar si podemos avanzar o si nos vamos a estancar lánguidamente en el camino. El sufrimiento nos hace parar en el camino y nos obliga a mirar hacia adelante. «¿Dónde está mi Dios en medio de este mundo ceniciento?» Esta es la cuestión que el Miércoles de Ceniza nos plantea.
Dios no nos envía por cualquier camino sin su gracia. No importa cómo sea el camino que Él elige para nosotros, y no importan las vueltas que damos, siempre que permanezcamos en Él, y confiemos en que su gracia está en nosotros. El fuego está en nosotros. Cubiertos de ceniza, nos propusimos durante la Cuaresma, encontrar a Dios de nuevo, volver hacia Él más plenamente, para abrirnos más a la perfección de su obra en nuestras vidas. Nada de esto se lleva a cabo por nuestras propias fuerzas, sino que se nos da el fuego para llevarlo a cabo a lo largo del camino.
Mirando hacia abajo el camino puede ser oscuro. Nosotros no siempre vemos el final frente a nosotros, hasta el siguiente paso. Por eso Dios nos da el fuego que debemos llevar. Cuando miramos hacia arriba podemos ver el camino iluminado de una manera nueva. Podemos ver a Cristo sufriente. Podemos ver su Pasión. Podemos ver su Cruz. Podemos ver todas estas cosas, y podemos mirar a través de ellos y ver al final del camino cubierto de cenizas, la Resurrección del Señor.»
Que sepamos aprovechar este tiempo de gracia y estos días de salvación.
Yo paso, de plano.
Excelente artículo que define y delimita el actual campo en el que combaten Tradición y Fidelidad contra Demolición y Desolación. Para animar el torneo véase esta frase del Papa en la audiencia de hoy: “Sin este valor, (la fraternidad), la libertad y la igualdad alcanzadas por muchos pueblos se convierten en individualismo y conformismo.” (Liberté, Egalité, Fraternité”)