Ante el nuevo consistorio

|

COLEGIO CARDENALICIO FEBRERO 2013 Muy francisquista y por tanto muy sorprendente. Ha creado 20 nuevos cardenales, quince electores y cinco con más de 80 años, con lo que se rebasa en cinco el número de cardenales electores, 120, fijado por Pablo VI. Se tiende a pensar que los electores son los únicos que importan y no es así. El nombramiento de los que ya han cumplido 80 años tiene también su importancia. Refleja, en primer lugar el reconocimiento de la Iglesia, o el capricho de un Papa, a una carrera eclesial y al ser revestidos de la dignidad cardenalicia sus actos, declaraciones, escritos o cualquier otra manifestación al ser de un cardenal tienen un peso distinto que si procedieran del obispo o arzobispo emérito de cualquier localidad. Quiero decir que no es lo mismo lo que diga el obispo emérito de Xai Xai, que además nadie sabe donde está, que lo que manifieste el cardenal Langa. Rebasar el número de cardenales tiene más consecuencias de las que a primera vista podría parecer. Hasta el 7 de marzo de 2016, día en que cumplirá 80 años el cardenal Terrazas, salvo muerte imprevista no habrá ninguna vacante en el Sacro Colegio. Porque la pérdida de  sus derechos electorales por Naguib (18.3.2015), Rigali (19.4.2015), De Paolis (19.9.2015), Abril (21.9.2015) y Mahony (27.2.2016), especialmente venturosas las dos últimas, no crean vacantes en el Sacro Colegio de electores sino que amortizan el exceso de los mismos.  Ello retrasa muchísimo el momento en el que un número de vacantes de cierta consideración permita anunciar otro consistorio. Terrazas pierde sus derechos, ya lo dijimos, el 7 de marzo, Dias el 14 de abril, Lehman el 16 de mayo, otro día glorioso, Levada el 15 de junio, Okogie el 16 de junio, Turcotte el 26 de junio, , Rouco el 20 de agosto, Ortega el 18 de octubre, López Rodríguez el 31 de octubre, Antonelli el 18 de noviembre y Sarr el 28 de noviembre. Con lo que a fines del año que viene, cuando el Papa cumpla 80 años contará con 11 vacantes lo que le permitirá anunciar una nueva creación de cardenales. Tampoco demasiado numerosa. Salvo que quisiera modificar el número de electores que fijó Pablo VI. Una consideración muy importante es que el anuncio de nuevos cardenales ha supuesto una reacción de alivio pues se esperaba por no pocos algo mucho peor. Nombres que habían corrido por los mentideros, francamente alarmantes: Forte, Paglia, Cupich, «Trucho», el Yanero, hasta los inverosímiles de Küng, Gustavo Gutiérrez o Casaldáliga, se han quedado fuera. ¿Qué algunos son preocupantes? Ciertísimo. Pero eso había ocurrido con todos los Papas. Lo peor del Colegio Cardenalicio es anterior al Papa Francisco. Lo peor nos dicen que son el neozelandés, Dew, el portugués Clemente y el uruguayo Sturla. El Patriarca de Lisboa era de lo mejor en un episcopado como el portugués sumamente mediocre. Su antecesor, Policarpo, era un bobo solemne, quiero esperar que el nuevo cardenal no llegue a esas cotas. Sturla me parece un salesiano sin formación, como muchos de ellos, que se ha encontrado con un premio en la rifa. Dicen que no es bueno uno de los dos italianos residenciales, el otro es óptimo. Como óptimo, y muy gratamente sorprendente, estoy dando mi opinión,  es también el italiano curial emérito De Magistris. Pésimo el cardenal nepote que tampoco es elector. No vamos a negar al Papa el capricho de distinguir a un amigo. Excelente el mejicano y bueno el español aunque haya sido una sorpresa. Blázquez es persona de sólida doctrina y sus carencias son más bien de carácter. Me alegro por él y por Valladolid, que creo, hablo de memoria, que hace un siglo o casi que no tenía cardenal. Creo que el último fue Cos y Macho. Sorprendente el periferismo e incluso el insularismo de la creación. Adis Abeba, quizá el que cause menos asombro, la anterior Rangún y Bangkok todavía se pueden entender. Lo de Cabo Verde, Tonga y Xai Xai, la última tuve que ir a buscarla en el Annuario Pontificio creo que es incluso inverosímil. Pero ahí está. Francisco ama a las islas. En esta ocasión tres. Y dos de ellas para buscarlas con lupa en el mapa. Me parece que en el anterior cayeron dos. Haití y una de las Antillas. Supongo que no pocos arzobispos que se han quedado sin capelo se estarán preguntando ¿por qué ellos y no yo? Quien esto firma también se lo pregunta. Porque extraño sí resulta. Estados Unidos ha sido el gran ausente en este consistorio. No salió Cupich pero tampoco Gómez (Los Ángeles), Chaput (Filadelfia), ya hubiera sido asombroso que tuviéramos cardenal de Honolulu, por aquello de que también es isla. Parece claro también que el Papa posterga Venecia y Turín. Perugia, Ancona-Osimo. Agrigento. Ni estas se lo terminan de creer ni aquellas tampoco. Europa no ha salido mal: tres italianos, un francés, un español y un alemán de consolación no es para sentirse preteridos. Me parece que el belga Leonard  puede aplicarse aquello del lasciate ogni speranza. Como posiblemente Moraglia y Nosiglia. Cabo Verde, Tonga y Xai Xai por encima de Bruselas, Venecia y Turín. Hispanoamérica salió muy bien. Méjico, Panamá, Montevideo y un premio de consolación para Colombia y Argentina. Asia la gran privilegiada: Vietnam, Tailandia y Birmania. El catolicismo japonés sigue desaparecido, y es que lo está. Y Oceanía con Nueva Zelanda y Tonga para no creérselo. . África tampoco salió mal: Etiopía, Cabo Verde, ¡Cabo Verde!, y la pedrea en Mozambique. Cuatro religiosos, dos salesianos, uno de la Congregación de la Misión y un agustino recoleto, una quinta parte,  no está mal. Aunque el overbooking salesiano a mí me siga pareciendo injustificado. Otra de las originalidades del Papa Francisco es obsequiarnos con un ancianísimo que se sale de todos los moldes. Lo de Capovila, en el consistorio anterior, que podía justificarse como un homenaje a Juan XXIII, le convirtió en el cardenal más anciano de la S.R.I. En esta ocasión no se ha superado pero casi. El cardenal Pimiento, arzobispo emérito de Manizales (Colombia), no es el más viejo de todos los cardenales, es el tercero más anciano. Sólo superado por Capovila y Canestri. Con sus 95 años, a punto de cumplir 96, su nombramiento a no pocos les parecerá una boutade papal. Entre quienes tienen voto en Cónclave llama también la atención la creación cardenalicia de arzobispos que ya han presentado al Papa la renuncia de sus archidiócesis y diócesis o están muy próximos a hacerlo. Menichelli tiene 75 años, el arzobispo de Hanói, 76, el de Morelia, 75. Los tres en tiempo de descuento. Y aproximándose, Blázquez tiene 72 y Lacunza, el panameño nacido en España, 70. Esa es la lectura que esta cigüeña ha hecho del próximo consistorio. Es mi opinión personal. Cada cual puede tener la que quiera. Creo que también yo.  

Comentarios
0 comentarios en “Ante el nuevo consistorio
  1. Dios quiera que algún comentarista «desinformado» se retracte….por mera exigencia de Caridad…

    El domingo 9 de noviembre pasado se produjo la peregrinación nacional al santuario de la Virgen de los 33 en Florida, ocasión que el arzobispo Daniel Sturla aprovechó para brindar un mensaje a los fieles.

    En su discurso, fue muy crítico con algunas de las leyes impulsadas por el gobierno, como la interrupción voluntaria del embarazo o el matrimonio igualitario.

    Sturla advirtió sobre «la polarización» donde «se cuelan palabras duras e inconvenientes», especialmente en el ámbito de las redes sociales.

    «Cuidado, porque el Uruguay sabe lo que es el enfrentamiento de hermanos. Y nada empieza de un momento para otro. Sino que muchas veces lo podemos alimentar cuando no tenemos este espíritu de respeto», dijo, según recoge Florida Diario.

    Advirtió que la Iglesia sufre la intolerancia por discrepar con la diversidad. «Una falta de tolerancia hacia la diversidad se ha transformado en intolerancia agresiva, hacia quienes tenemos una convicción profunda por nuestro ser cristiano», dijo.

    «Creemos que la vida es un don del creador y que nadie es dueño de su vida ni de la vida de otros. Por eso defendemos la vida humana desde su concepción hasta la muerte natural», apuntó en relación a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

    También fue muy crítico al hablar de diversidad sexual. «Creemos que la diferencia sexual es querida por Dios y responde a un designio amoroso del creador que se hace patente en nuestra naturaleza. Y también creemos que separando lo que Dios ha unido terminamos no en una diversidad armoniosa, sino en una uniformidad totalitaria», afirmó.

    Habló también de la adopción de niños por parte de parejas homosexuales. «Los hijos dejan de ser un don recibido con gozo y pasan a ser, para algunos una carga o un derecho a adquirir para otros, como si fuera mercancía».

    «Respetando las situaciones diversas y a todas las personas en su vivencia humana, muchas veces con dolor, nosotros decimos que creemos en una familia formada por un matrimonio entre varón y mujer abierto al don de la vida», agregó.

    Sobre la guía de educación sexual

    En diálogo con radio Montecarlo, Sturla ya había criticado la guía de educación sexual elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social -que el Codicen estudia- en la que se pide a los docentes que hablen con sus alumnos sobre la discriminación sexual a fin de erradicar la noción de que la homosexualidad es patológica.

    El arzobispo Sturla dijo que es un tema que preocupa a la Iglesia Católica del Uruguay porque expone «una visión del ser humano» que no comparten.

    «Nos preocupa el hecho que se quiere imponer a la enseñanza de nuestros niños y jóvenes una ideología que está detrás del proyecto», expresó Sturla.

    Añadió que también inquieta a la Iglesia «la visión del ser humano de fondo» que se entrega en la guía de educación sexual.

    Respuesta de Ovejas Negras

    Tras estas declaraciones, el colectivo Ovejas Negras, que participó de la redacción de la guía, redactó un breve comunicado de respuesta al arzobispo.

    «La Iglesia católica debería comprender que el Estado uruguayo es, desde hace un siglo, de carácter laico. Sus concepciones, creencias, dogmas y posturas ideológicas o morales no tienen por qué -ni deben ser- impuestas al resto de la sociedad, como tampoco debe ser la perspectiva que guíe a la elaboración de las herramientas didácticas de las y los educadores del sistema público», aclara el comunicado.

    «Esta fue otra prueba contundente de que tanto el papado de Bergoglio como la designación del Arzobispo Daniel Sturla, más allá del discurso inicial y meras declaraciones de buenas intenciones, no representaron cambios sustantivos en la adopción de orientaciones arcaicas a las que nos tiene acostumbrados/as la Iglesia católica, que sigue asumiendo prácticas con aires inquisitoriales», afirma Ovejas Negras.

    «Es bueno recordar, en momentos de debate público como este, el artículo 5 de la Constitución de la República que postula: ‘El Estado no sostiene religión alguna'», concluye el comunicado.

  2. En suma, al principio se vino a decir: «estamos contentos, porque pudo ser peor». En lectura más reposada se ve que, ciertamente, pudo ser peor, pero ES BIEN MALA la creación. Especialmente por los que han sido y SERÁN postergados. Y, aun peor, porque sabemos bien las razones de fondo. Que la Virgen nos ampare.

  3. Colgunter , TODOS los papas han tenido y tendran malos obispos a sus servicios. ===============================================================

    «y no a figuras casi mundiales de la Iglesia como José H Gómez, Chaput o Moraglia.»
    Ok. Estamos deacuerdo. Yo esperaba que Los Angeles y Filadelfia tendrian nuevos Cardenales, el primero porque seria el PRIMER Cardenal hispano en los Estados Unidos y mandaria un mensaje claro a la iglesia en los Estados Unidos. El Segundo por serira el PRIMER NATIVIO Cardenal en los Estados Unidos. Los dos trabajan calladitos en sus respectivas diocesis dando frutos. =======================================================================
    Don Canali, entiendo, pero es de notar que estas Iglesias locales como Tonga y Cabo Verde del anonimato han venido a tener PROMINENCIA en la vida de la iglesia. Estas dos diocesiss tienen menos de 20 sacerdotes pero DIOS sabe lo que aportaran desde sus carencias a la iglesia universal.

  4. Pues me parece, salvo o devido respeito, como se dice en mi tierra, que para clasificar un episcopado, en su totalidad, como «sumamente mediocre», hay que saber de lo que se habla. Conoce usted todos los obispos portugueses? O, por lo menos, la mitad? Conoce su trabajo?
    Presunção e água benta, cada qual toma a que quer…
    Y ya que estamos con calificaciones generales por que no llamar mediocre a todo el clero portugués? O a todos los católicos portugueses?
    D. Manuel Clemente – un reputado historiador – no será, ciertamente, un «conservador», pero nunca le he escuchado declaraciones que pongan en causa el Magisterio de la Iglesia. Por eso, ponerlo, implicitamente (como uno de los «peores») en la misma categoria de un Bruno Forte me parece sumamente injusto.

    Y para que nos entendamos: Estoy tan o más preocupado que usted con el rumbo que nuestra Santa Madre Iglesia parece estar tomando con este Papado.

    Saludos

  5. Hermenegildo: en materia sexual, lo católico es lo natural asumido imperativamente por la Santa Iglesia.
    Pero no se trata en unas declaraciones en esa materia, de cotejarlas con la doctrina católica sino de manera más amplia y ecuménica, con la ley natural.

  6. Colgunter: las declaraciones del neocardenal de Montevideo sobre los homosexuales son imprudentes, pero no se salen de la ortodoxia católica.

  7. Mis mejores deseos para el blogger y todos los comentarias en la Solemnidad de la Epifanía.
    La Natividad: Fe, Esperanza y Amor

    Santo Tomás de Aquino explica la conveniencia de la Encarnación con varios argumentos, incluyendo la elevación de nuestras mentes y corazones, traducido todo ello en aumento de fe, esperanza y caridad. Aquí destacamos algunos de estos argumentos con respecto a la Natividad de Cristo y y a su Epifanía.

    1.- La Fe.

    La fe, según la definición de Santo Tomás, es el hábito de la mente por el que se inicia la vida eterna en nosotros, prestando nuestro asentimiento voluntario,a lo que no es aparente. La fe se apoya en la Revelación de Dios en cuanto que es la Verdad primera.
    Santo Tomás dice que la fe «adquiere mayor certeza al creer que es Dios mismo quien habla en Jesucristo. Escuchamos literalmente, la Palabra de Dios, de su propia boca. San Agustín dice que: «A fin de que el hombre pudiera introducirse más confiadamente en la verdad, esta misma Verdad, o sea, el Hijo de Dios, habiendo asumido la naturaleza humana, estableció y fundó la fe.»

    Advirtamos que Jesús se convirtió en objeto de la fe antes de comenzar su ministerio público. De hecho, Simeón toma al niño Jesús en sus brazos y lo proclama «luz para alumbrar a las naciones» (Lc 02:32). Santo Tomás dice que los Reyes Magos eran las «primicias de los gentiles», que creerían en Cristo. «La profecía de Simeón se cumplió anticipadamente en los Reyes Magos, que buscaron al Señor como respuesta a la señal de la estrella y le rindieron homenaje.

    2. La Esperanza.

    Veamos en qué consiste la esperanza. La virtud teologal de la esperanza se apoya con firmeza en Dios, por lo que es necesaria para la vida eterna. En la esperanza, nuestra voluntad humana se aferra a la bondad de Dios para con nosotros. San Agustín dice: «Era tan necesario para elevar nuestra esperanza, como para mostrarnos cuán profundamente Dios nos amó. Y ¿qué prueba más convincente de ello que la conversión del Hijo de Dios en compañero nuestro, al asumir con nosotros la naturaleza humana?
    «¿Por qué la Encarnación corresponde a la esperanza, como sugiere San Agustín? En la esperanza, dependemos formalmente de la omnipotencia misericordiosa de Dios: su omnipotencia nos muestra que Él puede salvarnos, y su misericordia, como se ve en la Encarnación-nos muestra que Él nos ama.

    En la Encarnación, Dios pone a la luz todas las razones.
    Un comentarista Dominico ha señalado que «el mejor modo posible, que Dios tenía para comunicarse a Sí mismo a la criatura» fue la unión de la naturaleza humana a su Persona. Al ver al Niño Jesús en el pesebre, sabemos que Dios recurrió a los medios más extremos para salvarnos del pecado, y tenemos la confianza de que Él nos seguirá ofreciendo el remedios para ser rescatados de nuestros pecados y nos dará la gracia santificante.

    3. El Amor.

    Mientras que la esperanza tiene su asidero en Dios, en cuanto que es bueno para con nosotros, la caridad se apoya en Dios porque es la Bondad en Sí mismo. La bondad divina es lo que nos motiva principalmente a las obras de caridad. Pero a continuación, explica Santo Tomás, que hay «otras razones que nos inspiran a amarle, haciendo que nuestro principal deber sea amar,» siendo tales razones «el resultado de la primera» que es la Encarnación.
    La historia de la Natividad de Cristo y la infancia son un poderoso argumento. Cuando vemos que Cristo se hizo débil y Niño indefenso por nosotros, extraemos como contrapartida, un nuevo motivo para amar. Como dijo Agustín: «Si hemos sido lentos en el amor, apresurémonos por lo menos a corresponder a Dios con nuestro amor..»
    El amor irrumpe en actos de gozo y de paz. Experimentamos la alegría de la posesión del bien y la paz en la concordia, con nosotros mismos inclusive.
    En la Natividad los ángeles anuncian la buena Nueva de una «gran alegría» (Lc 2:10), y su himno es de alabanza acompañada de sus deseos de «paz» a los hombres de buena voluntad (Lc 02:14). Y todo esto porque en la ciudad de David ha nacido el Salvador, cuya Natividad nos incita a los actos y efectos del amor.

  8. Afortunadamente, el Patriarca Moraglia es muy joven; no tiene aún ni 62 años. Tarde o temprano será cardenal y ojalá quisiese Dios que fuera elegido Papa.

  9. Lo de los dos salesianos muy comprensible si se tiene en cuenta que Maradiaga, que es salesiano, encabeza el llamado G8 eclesiástico, y en la sombra manda mucho.
    Y sigo en mis trece de una cosa es la descentralización y la globalidad y otra lo pintoresco y excéntrico.

  10. » es lógico que el arzobispo de Los Ángeles o el Patriarca de Venecia tenga más categoría para figurar en el colegio cardenalicio que, por ejemplo, el obispo de Cabo Verde, Xai Xai o Tonga»

    ‘categoria’? R u kidding me? TODOS son OBISPOS porlo tanto NO existe tal ‘categoria.

    Estoy conteto por los nuevos cardenales, ellos daran un Nuevo flujo de sangre fresca al sucesor de San Pedro ya que ayudaran en el gobierno de la iglesia al ser nombrados a los diferentes organismos en la Santa Sede.

  11. Pensándolo despacio, más bien creo que el Papa ha hecho el nombramiento de De Magistris para compensar el cardenalato otorgado a los muy progresistas Rauber y Villalba.

  12. «De Magistris, 88 anni, fu il solo curiale di spicco che si pronunciò contro la beatificazione di José Maria Escrivá de Balaguer, il fondatore dell’Opus Dei. E criticò in più occasioni le cerimonie di Giovanni Paolo II e il loro regista Piero Marini, in particolare per le danze esotiche introdotte nel vivo della messa. A tal punto si inimicò l’establishment woityliano che fu punito con la privazione della berretta cardinalizia che gli sarebbe spettata in quanto penitenziere maggiore, tra il 2001 e il 2003, unico caso nella storia di questo dicastero.»

    http://magister.blogautore.espresso.repubblica.it/

  13. «¿por qué ellos y no yo? Quien esto firma también se lo pregunta. Porque extraño sí resulta.» Hombre, PacoPepe, a mí no me resulta extraño que Francisco no te haya nombrado cardenal. Francamente.

  14. Creo que por una vez en la vida, y con relación a Bélgica, estoy de acuerdo con Hermenegildo. Es muchísimo decir de mi parte, pero tienes razón. En otro orden de cosas, qué fácil es hablar de la escasa formación del Arzobispo Sturla! Seguro que los datos los obtuvo leyendo Wikipedia o la página de nuestra conferencia episcopal, escueta ella. Comparándolo con Don Antonio María Barbieri puede ser. Altri tempi. Compárelo con Catalina de Siena, analfabeta ella, hasta cuando le escribía a los papas, Doctora de la Iglesia por su sabiduría indiscutida, y entonces Sturla tiene más títulos que Cayatana Fitz James. Todo es relativo. A lo mejor es más santo que docto; y sin contar con tantos doctos que tienen el alma podrida.

  15. Una postilla. Aunque parezca lógico pensar que las sedes grandes «merecen» cardenales, me parece una decisión positiva elegir cardenales a obispos que gobiernan en sedes no muy conocidas o ‘poco importantes’. Claro está, siempre que haya un criterio serio. Por ejemplo, un crecimiento de la fe en ese lugar, nuevas iniciativas evangelizadoras, haber atajado con firmeza algún escándalo, etc. Creo haber leído que el catolicismo progresaba en las islas del Pacífico, algo que justificaría un cardenalato en Tonga. Desconozco el caso caboverdiano, pero la globalización de los cardenales me parece muy positiva. A menudo, lo mejor de la Iglesia habita lejos de Roma y es bueno ese aire nuevo

  16. Me interesaría dejar constancia como ya lo hice en otro asunto de este blog que, cuando menos, tanto el blogger como muchos de los que aquí escribimos, estamos desinformados. Desde cuándo las versiones de prensa, aisladas, escritas por neófitos, dicen la verdad sobre una persona. El Mundo, entrevistó al Arzobispo Sturla? Colgunter, por ejemplo, no se tomaría Ud. la molestía de leer aunque sea los diarios de Montevideo en lugar de los extranjeros a los cuales Monseñor Sturla no les dedicó ni una coma. Involuntariamente talvés, pero no es esto difamación e injuria? Prohomosexualista el Arzobispo de Montevideo? Estamos locos.

  17. Hermenegildo:

    Bélgica actualmente no tiene ninguna importancia para el catolicismo. Más la tienen Myanmar o Vietnam, tanto por el fervor y práctica de la fe, como por la abundancia de vocaciones . ¿Qué aporta el catolicismo belga a la Iglesia universal? ¿Herejías? ¿Las declaraciones del obispo de Amberes? ¿La heterodoxia de la U de Lovaina?

  18. Acerca de D. Manuel Clemente: él nunca hizo declaraciones escandalosas como las realizadas por el nuevo Cd . de Nueva Zelandia.

    Y en el pasado parecía bastante comprensivo hacia las sensibilidades conservadoras o incluso tradicionalistas .

    Pero al parecer, fue arrastrado por el tsunami bergogliano y en el sínodo siguió una línea kasperosa.

  19. Cualquier malpensado diría que el cardenalato de De Magistris, que yo celebro tanto, constituye un desaire al Opus Dei. De Magistris fue el único curial prominente que se pronunció contra la beatificación de Escrivá de Balaguer, lo cual, unido a sus críticas a las ceremonias papales de Piero Marini, parece que le valió ser el primer pro-penitenciario de la Historia en activo no elevado a cardenal.

  20. Y otra cosa que me ha llamado la atención es la total ausencia de católicos de rito oriental. El Arzobispo de los grecocatólicos ucranianos, Schevchuk o algo así, siempre era nombrado cardenal. Todavía más sorprendente es que no haya elegido al Patriarca de los caldeos con todo lo que está cayendo en Iraq.

  21. Totalmente de acuerdo en todo. Mi duda era de qué pie cojeaban los dos italianos que no son ni siquiera arzobispos.
    Desde luego el Papa tiene el derecho de nombrar cardenal a quien le plazca. Aunque, dejando esto clarísimo, uno se pregunte cuál es el criterio que ha usado para elegirlos. Porque a mi se me escapa por completo. Ni siquiera el criterio habitual en el Papa, esto es, la simpatía y amistad personal se puede aplicar aquí porque no creo que sea amigo del obispo de Tonga… Quizá ha pretendido equilibrar el Colegio cardenalicio nombrando a más africanos y asiáticos, aunque sean de Rangún o Xai Xai.
    Lo único que me parece es que algunos nombramientos, como el de De Magistris, han sido para equilibrar las tendencias. Lo cual no parece malo, porque muchos pensaban que el papa iría a saco con los progres.
    Romper la tradición de las sedes cardenalicias me parece acertado, porque no se tiene por´qué nombrar a quien no se lo merece por el mero hecho de ser arzobispo de no sé dónde. Pero, por otra parte, es lógico que el arzobispo de Los Ángeles o el Patriarca de Venecia tenga más categoría para figurar en el colegio cardenalicio que, por ejemplo, el obispo de Cabo Verde, Xai Xai o Tonga. El peligro es que parezca que hay algo personal contra ellos por parte del Papa. El caso del de Venecia, por ejemplo, me tiene absolutamente atónito.

  22. El prohomosexualista de Montevideo, monseñor Sturla, ascendido al cardenalato, fue el que hace un tiempo «se reunió con dirigentes de los colectivos gays y transexuales (LGBT ) del país para pedirles disculpas en nombre de la Iglesia Católica por las continuas agresiones verbales recibidas desde la Iglesia»*. El arzobispo, que confesó tener amigos homosexuales, ha defendido que dicha orientación sexual no es algo «contradictorio con la fe ni con los dogmas de la Iglesia»*. *(EL MUNDO/ 14/04/2014 21:18 horas )

    Francisco de Bergoglio, nombrando cardenal a este peligroso sujeto, debería explicar el por qué de su insano y oscuro interés en, como dicen los sodomitas, «visibilizar» y apoyar la lucha de los enemigos de Cristo. No creo que le haga mucha gracia a Nuestro Señor esta nueva traición.

  23. Si Bruselas, Venecia o Turín ha perdido toda esperanza, no digamos Toledo y Sevilla.

    Es incomprensible que un país de la importancia de Bélgica no tenga ningun cardenal elector.

  24. Del arzobispo birmano (ojo con menospreciarle porque su iglesia sea pequeña: sí, lo es, pero tiene unas cifras de vocaciones que ya las quisiéramos aquí) he encontrado esto: http://www.amsterdamapparitions.com/contribution-of-his-excellency-archbishop-charles-maung-bo-of-yangon-myanmar-burma/ y esto: http://acnmalta.org/jubilee-sermon-by-h-e-mgr-charles-maung-bo-archbishop-of-yangon/.
    Sobre Soane Patita Paini Mafi, el de Tonga, he encontrado esto: http://www.catholic-sf.org/ns.php?newsid=31&id=1865

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *