| 15 octubre, 2023

EL DEBER DEL PREDICADOR
En la segunda lectura de la Liturgia de las horas de hoy, encuentro un texto de san
Gregorio Magno papa, que tiene destinatarios manifiestos: Francisco papa y sus cortesanos
que invaden o han invadido los palacios vaticanos: Trucho Fernández, Sánchez Sorondo,
Zancheta (hoy preso en la Argentina condenado civilmente por delitos sexuales) y varios más.
En nuestros días el Sumo Pontífice predica acerca de la ecología, el cambio climático,
como en tiempos de la plandemia calificaba el vacunarse como “acto de caridad”, en tanto
Sánchez Sorondo predicaba con los hechos al distribuir la comunión a pecadores públicos
como nuestro presidente turista Alberto Fernández y su actual pareja, mostrando su total falta
de respeto al cuerpo y a la sangre del Señor.
Todo esto no es bueno y como ya sucedían cosas parecidas en tiempos de san
Gregorio, el antecesor de Francisco, sentía “una gran tristeza” al reconocer que si bien “hay
personas que desean escuchar cosas buenas, faltan, en cambio, quienes se dediquen a
anunciarlas”.
¿Cuáles son esas “cosas buenas” que entonces no se predicaban, como hoy tampoco?:
son las verdades del evangelio, la alabanza al Todopoderoso, el anuncio del Reino de Dios y su
justicia, que todos debemos buscar.
Y acerca de esto ¿qué enseña el evangelio?
Rogad al Señor de la mies que envíe
trabajadores a su mies
.
La glosa de san Gregorio no tiene desperdicio: “Rogad también por nosotros, para que
nuestro trabajo en bien vuestro sea fructuoso y para que nuestra voz no deje nunca de
exhortaros, no sea que, después de haber recibido el misterio de la predicación, seamos
acusados ante el Justo juez por nuestro silencio…”
“Es difícil averiguar por culpa de quien deja de llegar al pueblo la palabra del
predicador, pero, en cambio, fácilmente se ve como el silencio del predicador perjudica
siempre al pueblo, y, algunas veces, al mismo predicador”.
Se refiere luego al tiempo “calamitoso” en el cual vive, en el cual “nos vemos
arrastrados a vivir en forma mundana, buscando el honor del ministerio episcopal y
abandonando, en cambio, las obligaciones de este ministerio. Descuidamos la predicación y
para vergüenza nuestra nos continuamos llamando obispos… contemplamos plácidamente
como los que están bajo nuestro cuidado abandonan a Dios, y no decimos nada; se hunden en
el pecado, y nosotros nada hacemos para darles la mano y sacarlos del abismo”
“Nos vamos volviendo tanto más insensibles a las realidades del espíritu, cuanto mayor
empeño ponemos en interesarnos por las cosas visibles”, o sea mundanales.
“Por eso dice muy bien la Iglesia, con referencia a sus pastores enfermos:
Me pusieron a guardar sus viñas: y mi viña, la mía, no la supe guardar. Elegidos como guardas de las viñas,
no custodiamos ni tan solo nuestra propia viña, sino que, entregados a cosas ajenas a nuestro
oficio, descuidamos los deberes de nuestro ministerio”.
Maravillosa toda la enseñanza de un papa magno. Su destinatario es su sucesor
Francisco; junto con él los obispos y en especial los nuestros. Un día, al visitar a un santo
sacerdote en su lecho de muerte en la Clínica San Camilo, me encontré en una escalera con un
gran obispo, una de las excepciones de un triste episcopado, Antonio Baseotto, quién me
preguntó: ¿Qué hace aquí? a lo cual contesté: Vine a ver al último párroco católico de San
Isidro Labrador, porque los dos siguientes son obispos. Mi respuesta encierra lo que pienso del
grueso de nuestros pastores.
Bernardino Montejano