PUBLICIDAD

Manso y humilde de corazón, por Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

|

Mons. De­me­trio Fer­nán­dez             Je­sús se pre­sen­ta en el evan­ge­lio de este do­min­go como “man­so y hu­mil­de de co­ra­zón”. Es lla­ma­ti­va esta au­to­pre­sen­ta­ción, al tiem­po que es tre­men­da­men­te atra­yen­te. A Je­sús en su per­so­na­li­dad di­vi­na nos lo ha pre­sen­ta­do el Pa­dre del cie­lo: “Este es mi Hijo ama­do, en quien me com­plaz­co” (Mc 1,11). Y Je­sús mis­mo se di­ri­ge con­ti­nua­men­te a Dios como su Pa­dre, “Abba!”. Pero en el evan­ge­lio de este do­min­go, Je­sús nos in­vi­ta a que acu­da­mos a él. “Ve­nid a mí los que es­táis can­sa­dos y ago­bia­dos, y yo os ali­via­ré… Apren­ded de mí, que soy man­so y hu­mil­de de co­ra­zón y en­con­tra­réis vues­tro des­can­so” (Mt 11,28).

La man­se­dum­bre es cua­li­dad muy va­lo­ra­da. No tie­ne agre­si­vi­dad ni as­pe­re­zas, es tran­qui­la y apa­ci­ble. Pue­de lle­gar in­clu­so a la ter­nu­ra. Cuán­tas ve­ces nos ve­mos sor­pren­di­dos por nues­tros im­pul­sos, por nues­tras reac­cio­nes brus­cas y a ve­ces vio­len­tas, que al­te­ran la con­vi­ven­cia de nues­tro en­torno. En­con­trar­se con una per­so­na man­sa y apa­ci­ble es una for­tu­na. To­dos los que con­vi­ven con ella go­zan de esa paz que trans­mi­te el que es man­so de co­ra­zón. En el caso de Je­sús, ade­más, él quie­re trans­mi­tir­nos esta cua­li­dad y lo hace me­dian­te nues­tro tra­to con él y por el don per­ma­nen­te de su Es­pí­ri­tu San­to en nues­tras al­mas. En este, como en to­dos los de­más as­pec­tos de la vida cris­tia­na, no se tra­ta de una imi­ta­ción ex­ter­na y me­nos aún de una de­ci­sión vo­lun­ta­ris­ta por nues­tra par­te. Se tra­ta más bien de la aco­gi­da de un don que se nos ofre­ce y de en­tre­nar­nos en esa mis­ma prác­ti­ca, ejer­ci­tán­do­nos en esa vir­tud.

La hu­mil­dad es vir­tud que está en los ci­mien­tos de un gran edi­fi­cio. Esos al­tos ras­ca­cie­los de las gran­des ciu­da­des, tie­ne un so­por­te hon­do, que no se ve pero que so­por­ta todo el edi­fi­cio. El hu­mil­de no hace os­ten­ta­ción de sus vir­tu­des, aun­que re­co­noz­ca que las tie­ne, pero las tie­ne como un don re­ci­bi­do y las vive con gra­ti­tud al que se las ha­da­do. El hu­mil­de no pro­tes­ta por­que no le tie­nen en cuen­ta. El hu­mil­de bus­ca ins­tin­ti­va­men­te el úl­ti­mo pues­to, no ser te­ni­do en cuen­ta, pa­sar desa­per­ci­bi­do. La hu­mil­dad se ali­men­ta con hu­mi­lla­cio­nes, que el hu­mil­de asu­me con nor­ma­li­dad y sin al­bo­ro­to. Cuán­to bien hace una per­so­na hu­mil­de, cuán­to bien hace una per­so­na do­ta­da de bue­nas cua­li­da­des, si es hu­mil­de. Si, por el con­tra­rio, tie­ne mu­chas cua­li­da­des y no es hu­mil­de, se vuel­ve in­so­por­ta­ble; me­jor es que no las tu­vie­ra. Se dice que así como la ca­ri­dad y el amor son el mo­tor de to­das las vir­tu­des, así la hu­mil­dad está en el ci­mien­to de to­das ellas. Cual­quier vir­tud na­tu­ral o so­bre­na­tu­ral sin hu­mil­dad es una vir­tud dis­lo­ca­da, y pue­de ha­cer daño. La hu­mil­dad todo lo so­por­ta, no se en­gríe, no se com­pa­ra con los de­más ni sien­te en­vi­dia.

Je­sús se pre­sen­ta así, como “man­so y hu­mil­de” de co­ra­zón. Y nos in­vi­ta a acer­car­nos a él, es­pe­cial­men­te cuan­do es­ta­mos can­sa­dos y ago­bia­dos. No es el tra­ba­jo fí­si­co el que más nos fa­ti­ga, y ade­más se re­po­nen ener­gías con el dia­rio des­can­so. Ni si­quie­ra las preo­cu­pa­cio­nes de las ta­reas en las que so­mos res­pon­sa­bles son la fuer­za más fa­ti­gan­te. Lo que real­men­te nos fa­ti­ga son nues­tros ape­gos in­te­rio­res, esas san­gui­jue­las que chu­pan nues­tra ener­gía y nues­tro en­tu­sias­mo. Nos fa­ti­ga nues­tro amor pro­pio, nos fa­ti­ga nues­tra fal­ta de rec­ti­tud de in­ten­ción, nues­tras do­ble­ces. Nos fa­ti­gan to­das las se­cue­las de pe­ca­do, que van mi­nan­do nues­tro en­tu­sias­mo. Por el con­tra­rio, nos re­fres­ca la con­ver­sión pro­fun­da de nues­tro co­ra­zón, nos re­nue­va sen­tir­nos ama­dos tal como so­mos, gra­tui­ta­men­te. Nos hace fe­li­ces cons­ta­tar que nues­tros pro­ble­mas tie­nen arre­glo.

Por eso, en este tiem­po de va­ca­cio­nes y des­can­so, acu­da­mos a Je­sús: “Ve­nid a mí…” Él nos com­pren­de, él nos aco­ge, él nos ama in­con­di­cio­nal­men­te. Si acu­di­mos a él, en­con­tra­re­mos nues­tros des­can­so, por­que su yugo es lle­va­de­ro y su car­ga li­ge­ra.

Re­ci­bid mi afec­to y mi ben­di­ción:

 

+ De­me­trio Fer­nán­dez,

Obis­po de Cór­do­ba

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *