PUBLICIDAD

‘¡Los pobres no son números!’, por Juan del Río, arzobispo castrense

|

Que­ri­dos ca­pe­lla­nes y fie­les:

El Papa Fran­cis­co ha ins­tau­ra­do para el úl­ti­mo do­min­go li­túr­gi­co del tiem­po or­di­na­rio, La Jor­na­da Mun­dial de los Po­bres, que este año es el 19 de no­viem­bre y lle­va por lema: No ame­mos de pa­la­bra sino con obras. La ini­cia­ti­va pon­ti­fi­cia tie­ne como ob­je­ti­vo prin­ci­pal que ca­tó­li­cos, cre­yen­tes de otras re­li­gio­nes y hom­bres de bue­na vo­lun­tad, una­mos nues­tros es­fuer­zos para aca­bar con el fla­ge­lo del ham­bre en el mun­do fo­men­tan­do la cul­tu­ra de la solidaridad. Por­que es ne­ce­sa­rio ha­cer un fren­te co­mún ante esta so­cie­dad del des­car­te, rea­li­zan­do obras con­cre­tas de amor ha­cia los po­bres, para que re­cu­pe­ren su dig­ni­dad de per­so­nas. Para ello, los cris­tia­nos he­mos de mi­rar y seguir a Cris­to Po­bre y Aban­do­na­do.

En la ac­tua­li­dad son más de 815 mi­llo­nes las per­so­nas que ca­re­cen del ali­men­to bá­si­co y ne­ce­sa­rio. Ade­más, hay nue­vos ros­tros de po­bre­zas: “ca­ras mar­ca­das por el do­lor, la mar­gi­na­ción, la opre­sión, la vio­len­cia, la tor­tu­ra, la guerra, la pri­va­ción de li­ber­tad y dig­ni­dad como con­se­cuen­cias de la ig­no­ran­cia, el anal­fa­be­tis­mo, mi­gra­ción  forzada, fal­ta de tra­ba­jo. tra­fi­co de per­so­nas y es­cla­vi­tud…” (Fran­cis­co, Men­sa­je). De­trás de es­ta­dís­ti­cas y nú­me­ros de la po­bre­za en el mun­do, hay tra­ge­dias hu­ma­nas, hom­bres, mu­je­res, ni­ños y an­cia­nos sin ape­nas sa­li­das para sus vi­das. Sus gri­tos nos de­ben in­ter­pe­lar a to­dos, ya que son hi­jos de Dios y her­ma­nos nues­tros que “so­li­ci­tan protección y ayu­das” no de cual­quier ma­ne­ra, sino al es­ti­lo de Je­sús que hizo de ellos los pre­di­lec­tos del Reino de los cie­los.

Ade­más, el Obis­po de Roma nos pide a que es­te­mos  siem­pre dis­pues­tos a so­co­rrer a los po­bres en la do­ble mesa: la pro­pia “del pan nues­tro de cada día” y la de par­ti­ci­par jun­tos en la Eu­ca­ris­tía del do­min­go”. En este do­ble ser­vi­cio a los más ne­ce­si­ta­dos nos ju­ga­mos la sal­va­ción o la con­de­na­ción, por­que re­co­de­mos lo que nos dijo Je­sús: “Ve­nid, ben­di­tos de mi Pa­dre, por­que tuve ham­bre y me dis­téis de co­mer… lue­go…unos irán al cas­ti­go eterno y los jus­tos a la vida eter­na” (Mt 25, 31-46).

Ante esta reali­dad esen­cial y ra­di­cal del Evan­ge­lio de Cris­to, no ca­ben las “me­dias tin­tas”, la in­di­fe­ren­cia, las lamenta­cio­nes, es­pe­rar a que todo lo so­lu­cio­ne las ins­ti­tu­cio­nes so­cia­les o que un con­jun­to de ac­cio­nes so­li­da­rias miti­guen un poco el ham­bre y la mi­se­ria de nues­tros se­me­jan­tes. Es ur­gen­te un cam­bio de men­ta­li­dad y de posiciona­mien­to ante el mun­do de los des­car­ta­dos: “no pen­se­mos solo en los po­bres como los des­ti­na­ta­rios de una bue­na obra de vo­lun­ta­ria­do para ha­cer una vez a la se­ma­na, y me­nos aún de ges­tos im­pro­vi­sa­dos de bue­na vo­lun­tad para tran­qui­li­zar la con­cien­cia. Es­tas ex­pe­rien­cias, aun­que son vá­li­das y úti­les para sen­si­bi­li­zar­nos acer­ca de las ne­ce­si­da­des de nues­tros her­ma­nos y de las in­jus­ti­cias que a me­nu­do las pro­vo­can de­be­rían in­du­cir­nos a un ver­da­de­ro en­cuen­tro con los po­bres y dar lu­gar a un com­par­tir que se con­vier­ta en un es­ti­lo de vida” (Fran­cis­co, Men­sa­je), que para no­so­tros los cris­tia­nos la te­ne­mos  en  el buen sa­ma­ri­tano (cf. Lc 10, 25-37), que no rehu­yó al po­bre, si no que se topó con él y com­par­tió sus do­len­cias. Es un ejem­plo cla­ro de cómo la ca­ri­dad de las obras co­rro­bo­ra la ca­ri­dad de las pa­la­bras. Este es la base que sos­tie­ne la cul­tu­ra de la so­li­da­ri­dad, pie­dra an­gu­lar de la paz en­tre los hom­bres.

Esta Igle­sia par­ti­cu­lar cas­tren­se que ca­mi­na en Es­pa­ña hace suya la Jor­na­da Mun­dial de los Po­bres que el Papa Fran­cis­co ha es­ta­ble­ci­do para toda la Igle­sia uni­ver­sal. Nos sen­ti­mos “lla­ma­dos a ali­men­tar en los mi­li­ta­res y en sus fa­mi­lias la di­men­sión es­pi­ri­tual y éti­ca, para que los ayu­de a afron­tar las di­fi­cul­ta­des y los in­te­rro­gan­tes, con frecuen­cia des­ga­rra­do­res, in­he­ren­tes a ese pe­cu­liar ser­vi­cio a la pa­tria y la hu­ma­ni­dad” (Fran­cis­co, Roma 26.10.215). Este mi­nis­te­rio de paz en­tre las ar­mas, nos exi­ge en la ac­tua­li­dad que sea­mos “una Igle­sia en sa­li­da” (EG,20-24), que va­ya­mos a “las pe­ri­fe­rias so­cia­les y exis­ten­cia­les”, que re­quie­ren “una aten­ción pas­to­ral es­pe­cí­fi­ca, un des­ve­lo que les per­mi­ta per­ci­bir la cer­ca­nía ma­ter­nal de la Igle­sia” (Fran­cis­co, Roma 26.10.2015).

El “bál­sa­mo de la ca­ri­dad” ha acom­pa­ña­do siem­pre a este ve­te­rano Or­di­na­ria­to Mi­li­tar de Es­pa­ña que al­can­za su for­ma ca­nó­ni­ca es­ta­ble en 1664 me­dian­te el Bre­ve Cun Si­cut Maies­ta­tis Tuae, del Papa León X. En 1986 con la Consti­tu­ción Apos­tó­li­ca Spi­ri­tua­li Mi­li­tum Cu­rae, de Juan Pa­blo II, pasó a cons­ti­tuir­se en dió­ce­sis per­so­nal y por lo tan­to en una Igle­sia par­ti­cu­lar de­no­mi­na­da Ar­zo­bis­pa­do Cas­tren­se de Es­pa­ña. A lo lar­go de to­dos es­tos si­glos, los va­lo­res cas­tren­ses que con­fi­gu­ran la vida de nues­tros mi­li­ta­res, guar­dias ci­vi­les y po­li­cías, han he­cho que la vir­tud de la  ge­ne­ro­si­dad y ayu­da a los ne­ce­si­ta­dos, sean una nota pre­do­mi­nan­te en esta por­ción tan es­pe­cí­fi­ca del Pue­blo de Dios. La mis­ma fi­gu­ra del ca­pe­llán cas­tren­se, co­no­ci­do como Pa­ter en­tre la mi­li­cia, ha re­pre­sen­ta­do la pre­sen­cia con­so­la­do­ra y fra­ter­na que ha sa­bi­do tra­tar las he­ri­das es­pi­ri­tua­les de los sol­da­dos y ayu­dar a sus fa­mi­lias de ma­ne­ra anó­ni­ma: “la mano iz­quier­da no sepa lo que hace tu de­re­cha” (Mt 6,3), eso lo con­ver­tía en “el sa­ma­ri­tano” que intenta­ba so­co­rrer a to­dos.

Sin em­bar­go, los tiem­pos y la con­fi­gu­ra­ción de las Fuer­zas Ar­ma­das y los Cuer­pos de Se­gu­ri­dad del Es­ta­do han cambia­do mu­chí­si­mo. El Papa Fran­cis­co nos dice reite­ra­das ve­ces a que no ten­ga­mos mie­do de cam­biar las co­sas según la ley del Evan­ge­lio. Nos pide que de­je­mos las es­truc­tu­ras an­ti­cua­das, por­que: “a vino nue­vo, odres nue­vos”. Como res­pues­ta a esta nue­va épo­ca, hace cua­tro años pu­si­mos en mar­cha la ins­ti­tu­ción de Ca­ri­tas Cas­tren­se, que poco a poco va pe­ne­tran­do el te­ji­do pas­to­ral de este Ar­zo­bis­pa­do Cas­tren­se de Es­pa­ña y que está sien­do pun­te­ra para otros Or­di­na­ria­tos Mi­li­ta­res de la Igle­sia Ca­tó­li­ca. Des­de esta reali­dad, aco­ge­mos la Jor­na­da Mun­dial del Pobre, instau­ra­da por el Papa Fran­cis­co para toda la Igle­sia, como una nue­va exi­gen­cia para in­ten­si­fi­car la ayu­da a los más vul­ne­ra­bles de la grey cas­tren­se, a cre­cer en sen­si­bi­li­dad ha­cia los más po­bres de la tie­rra y ha­cer reali­dad el im­pe­ra­ti­vo del após­tol san Juan que nin­gún cris­tiano pue­de ig­no­rar: “hi­jos míos, no ame­mos de pa­la­bra y de boca, sino de ver­dad y con obras” (1Jn 3,18). En los mo­men­tos que vi­vi­mos, no bas­ta la ac­ción ca­ri­ta­ti­va in­di­vi­dual del cape­llán y del mi­li­tar, es ne­ce­sa­rio una la­bor con­jun­ta e ins­ti­tu­cio­na­li­za­da que re­fle­je ante el mun­do el ros­tro samaritano de la Igle­sia en el cam­po de la mi­li­cia. Ca­ri­tas Cas­tren­se es una pre­ten­sión nue­va de la his­to­ria de la cari­dad en esta Igle­sia par­ti­cu­lar.

Aho­ra bien, no ha­brá con­so­li­da­ción de este ser­vi­cio a los po­bres, que es Cá­ri­tas, sin el com­pro­mi­so sin­ce­ro y ac­ti­vo de los ca­pe­lla­nes en cada uno de sus des­ti­nos. Hay que aban­do­nar vie­jos cli­chés de pas­to­ral cas­tren­se que per­te­ne­cen a otros tiem­pos. De­jad los can­tos de si­re­na de los apo­ca­dos, de aque­llos que no “quie­ren líos” (PP Fran­cis­co), de los otros que di­cen que esto de la or­ga­ni­za­ción de Ca­ri­tas en el mun­do de la mi­li­cia es irrea­li­za­ble de­bi­do a las peculiarida­des del mi­nis­te­rio y a la dis­per­sión geo­grá­fi­ca. Eso más que li­mi­ta­cio­nes son un en­ri­que­ci­mien­to. Me remi­to a lo mu­cho con­se­gui­do en es­tos po­cos años, que po­nen en en­tre­di­cho to­dos esos pre­jui­cios, gra­cias a la la­bor e im­pli­ca­ción de los ca­pe­lla­nes y de los vo­lun­ta­rios.

En esta I Jor­na­da Mun­dial de los Po­bres, os pido un re­no­va­do es­fuer­zo para que la preo­cu­pa­ción por lo más necesita­dos no sea una mera op­ción per­so­nal sino que ocu­pe el cen­tro de nues­tra ac­ción evan­ge­li­za­do­ra en el te­rreno cas­tren­se de Es­pa­ña. Allí don­de hay un ca­pe­llán apos­tó­li­co, mi­sio­ne­ro y sa­ma­ri­tano sur­gen mi­li­ta­res, guar­dias ci­vi­les y po­li­cías com­pro­me­ti­dos por cons­ti­tuir las ca­ri­tas pa­rro­quia­les que lue­go con­fi­gu­ran nues­tra Ca­ri­tas cen­tral. Debemos afa­nar­nos por fo­men­tar el vo­lun­ta­ria­do ca­tó­li­co, a bus­car so­cios de Ca­ri­tas, a ser crea­ti­vos a la hora de las ac­ti­vi­da­des de la re­cau­da­ción de fon­dos para los más po­bres. Todo ello lle­va­do con sen­ci­llez y trans­pa­ren­cia en lo que ha­ce­mos, sa­bien­do que la úni­ca re­com­pen­sa es el Cie­lo, la vida eter­na.

Ore­mos unos por otros, para que la ca­ri­dad no sea una far­sa. Tra­ba­je­mos en co­mu­nión y so­co­rra­mos a los po­bres de le­jos y de cer­ca, como así lo cer­ti­fi­ca las Me­mo­rias anua­les de nues­tra jo­ven Ca­ri­tas Cas­tren­se. No sea­mos “francotira­do­res” que li­bran las ba­ta­llas por su cuen­ta. Lo im­por­tan­te no es sólo lo que tú ha­ces por los po­bres, sino, so­bre todo, lo que ha­ce­mos como Igle­sia, para que de esta ma­ne­ra se cum­plan las pa­la­bras del Se­ñor Je­sús: “vien­do vues­tras bue­nas obras, Dios sea glo­ri­fi­ca­do” (Mt 5,16).

Con afec­to y ben­di­ción

+ Juan Del Río Mar­tín

Ar­zo­bis­pa­do Cas­tren­se de Es­pa­ña

Comentarios
1 comentarios en “‘¡Los pobres no son números!’, por Juan del Río, arzobispo castrense
  1. No creemos que una comida con pobres resuelva nada. Los pobres lo que verdaderamente desean es dejar de ser pobres. Ya hace algún tiempo que alguien, creemos que muy conocido, dijo que “tu mano derecha no sepa lo que hace tu izquierda”. La caridad espectáculo es muy extraña y suena a manipulación y casos tenemos y tantos. Las cosas buenas no se deben ocultar y no está mal que se sepan y sean ejemplo, pero vivir con una cámara en el solideo es otra cosa.
    Specola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *