PUBLICIDAD

‘La ora­ción, ¿tie­ne sen­ti­do?’, por Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona

|

Con sin­ce­ri­dad y no­ble­za se pue­de de­cir que la ora­ción, en el ca­mino es­pi­ri­tual, es tan im­por­tan­te como el oxí­geno para nues­tros pul­mo­nes. Tal vez no he­mos ex­pe­ri­men­ta­do pro­fun­da­men­te la ora­ción por­que una de las cau­sas de mu­chos ma­les si­co­ló­gi­cos está en el he­cho de no sa­ber “guar­dar si­len­cio” in­te­rior. Son tan­tos los rui­dos ex­ter­nos y las ma­nías de es­tar siem­pre ocu­pa­do con los apa­ra­tos y los me­dios tan so­fis­ti­ca­dos de hoy que en el mo­men­to que no hago nada, me sien­to inú­til. La ora­ción es un mo­men­to de pro­fun­do re­co­no­ci­mien­to de lo que es la pro­pia iden­ti­dad. Pa­re­ce men­ti­ra que en esta so­cie­dad tan tecnifi­ca­da y tan com­ple­ta de tan­tos sa­be­res se pue­dan dar tan­tos abu­sos de todo tipo y en­tre ellos el no sa­ber quién es el ser hu­mano. Sin la au­tén­ti­ca ora­ción nos po­de­mos con­ver­tir en au­tó­ma­tas.

La ora­ción nos hace re­co­no­cer que so­mos hi­jos de Dios, de un Pa­dre que nos ama y nos es­cu­cha con tanta aten­ción que a pe­sar de nues­tros lí­mi­tes sólo quie­re que con­fie­mos en Él. No se hace el desentendido sino que ya sabe todo de no­so­tros y, an­tes de que no­so­tros lo se­pa­mos, Él ya lo sabe. La ora­ción sólo se en­tien­de des­de la hu­mil­dad y tie­ne tan­ta fuer­za que nos hace cam­biar el co­ra­zón y nos hace com­pren­der me­jor cómo es Dios, un ami­go que nos ama y nos con­vier­te en hu­ma­ni­dad nue­va. “Para esto es im­por­tan­te ha­blar con el Se­ñor, no con pa­la­bras va­cías, como ha­cen los pa­ga­nos. No, no, ha­blar con la reali­dad: ‘Pero, mira, Se­ñor, que ten­go este pro­ble­ma en la fa­mi­lia, con mi hijo, con este, con el otro… ¿Qué se pue­de ha­cer? ¡Pero mira que tú no me pue­des de­jar así! ¡Esta es la ora­ción! ¿Pero tan­to tiem­po lle­va esta ora­ción? Sí, lle­va tiem­po” (Papa Fran­cis­co, Ca­pi­lla San­ta Mar­ta del Va­ti­cano, 3 de abril 2014).

La ora­ción no es una va­ri­ta má­gi­ca para re­sol­ver los pro­ble­mas sino una cer­ca­nía con Dios al que relatamos y co­mu­ni­ca­mos todo lo que so­mos y todo lo que nos su­ce­de. Pero tam­bién la ora­ción nos ayuda a mi­rar la vida a la luz de su Pa­la­bra que está con­te­ni­da en la Sa­gra­da Es­cri­tu­ra. Dios me ha­bla a tra­vés de ella y en ella en­cuen­tro el ca­mino que he de re­co­rrer para no equi­vo­car­me. Y du­ran­te este tiempo de an­da­du­ra vi­tal te­ne­mos la gran suer­te de es­tar acom­pa­ña­dos por el Es­pí­ri­tu San­to. “Si me amáis, guar­da­réis mis man­da­mien­tos; y yo ro­ga­ré al Pa­dre y os daré otro Pa­rá­cli­to (El que acom­pa­ña, con­sue­la, pro­te­ge, de­fien­de…) para que esté con vo­so­tros siem­pre: El Es­pí­ri­tu de la ver­dad, al que el mun­do no pue­de re­ci­bir por­que no le ve ni le co­no­ce; vo­so­tros le co­no­céis por­que per­ma­ne­ce a vues­tro lado y está en vo­so­tros” (Jn 14, 15-17).

Quien per­se­ve­ra en la ora­ción gus­ta en todo mo­men­to aso­ciar su pro­pia vo­lun­tad a la vo­lun­tad de Dios. Como Je­sús en Get­sa­ma­ní he­mos de orar po­nien­do todo en ma­nos de Dios y con­fián­do­le nues­tros de­seos y vo­lun­ta­des, sin pre­ten­der que Dios se amol­de a nues­tras opi­nio­nes y exi­gen­cias, a nues­tros de­seos y pare­ce­res. Es el mo­men­to más im­por­tan­te en la ora­ción pues­to que pue­den des­a­pa­re­cer nues­tros sentimien­tos para de­jar paso al de­sig­nio de Dios. Cuán­tas ve­ces nos ocu­rre que por bus­car nues­tra pro­pia vo­lun­tad es­ta­mos em­pe­ci­na­dos y a la pos­tre nos crea in­te­rior­men­te una desa­zón que no es­pe­rá­ba­mos, pero si cum­pli­mos con lo que Dios quie­re in­me­dia­ta­men­te el gozo inun­da nues­tra vida.

La es­pi­ri­tua­li­dad cris­tia­na tie­ne su fuer­za des­de el mo­men­to que re­co­no­ce la co­mu­nión con Dios que se pu­ri­fi­ca y se au­ten­ti­fi­ca en el cum­pli­mien­to de su vo­lun­tad. “La prác­ti­ca de la pre­sen­cia de Dios es muy bue­na, pero me pa­re­ce que ad­qui­rir la prác­ti­ca de cum­plir la vo­lun­tad de Dios en to­das nues­tras ac­cio­nes es to­da­vía me­jor; pues esta abra­za a la otra. Por otra par­te el que se man­tie­ne en la prác­ti­ca de la presencia de Dios pue­de a ve­ces no cum­plir con ella la vo­lun­tad de Dios… Sí, her­ma­nos míos, po­déis ser tan agra­da­bles a Dios tra­ba­jan­do en vues­tras ta­reas de co­ci­na o de des­pen­sa como no­so­tros pre­di­can­do y en­se­ñan­do el ca­te­cis­mo” (San Vi­cen­te de Paul, nº 313).

+ Fran­cis­co Pé­rez Gon­zá­lez

Ar­zo­bis­po de Pam­plo­na y Obis­po de Tu­de­la

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *