PUBLICIDAD

‘¡In­men­so e in­ten­so do­lor!’, por Antonio Cañizares, cardenal arzobispo de Valencia

|

Ha sido muy gra­ve lo acon­te­ci­do: un acto de se­di­ción, un frau­de, una trai­ción, un gol­pe con­tra el es­ta­do de de­re­cho, una vul­ne­ra­ción de la nor­ma­li­dad cons­ti­tu­cio­nal de la Na­ción y con­vi­ven­cia en li­ber­tad de to­dos los es­pa­ño­les, un acto que rom­pe, ori­gi­na he­ri­das y con­fron­ta­ción en­tre las fa­mi­lias, en­tre los amigos y ve­ci­nos; o una se­rie de ac­tos re­pro­ba­bles, con­tra­rios a la ver­dad. Urge su­perar, en la me­di­da que co­rres­pon­da a cada uno, el de­sen­can­to, la tris­te­za y el mal cau­sa­do, que es gran­de.

No ha­blo como po­lí­ti­co ni que­rría, en modo al­guno, pi­sar el te­rreno que no me co­rres­pon­de. Ha­blo como un ciu­da­dano al que le im­por­ta muy mu­cho lo que su­ce­de, que tie­ne, com­par­te y ofre­ce una convicciones, asen­ta­das so­bre unos prin­ci­pios que han dado lu­gar y han fun­da­men­ta­do, in­ne­ga­ble­men­te, lo que es este pro­yec­to co­mún que so­mos, in­te­gra­dor de gen­tes y pue­blos, en una em­pre­sa co­mún y enrique­ce­do­ra, que lla­ma­mos Es­pa­ña. Las con­vic­cio­nes y prin­ci­pios a los que me re­fie­ro, son prin­ci­pios de ra­zón y, por eso tam­bién, cris­tia­nos, ema­na­dos del Evan­ge­lio, que ape­la y con­vo­ca no a la fragmentación y a la di­vi­sión, sino a la uni­dad y a la in­te­gra­ción, que no es con­fun­di­ble con la ab­sor­ción ni con la eli­mi­na­ción de la sin­gu­la­ri­dad o sin­gu­la­ri­da­des le­gí­ti­mas, ni es im­po­si­ción de na­die so­bre na­die, ni tam­po­co bús­que­da de un in­te­rés par­ti­cu­lar so­bre el in­te­rés de to­dos, sino acep­ta­ción del bien co­mún, del me­jor bien para to­dos que es el bien co­mún que afec­ta al con­jun­to, ese con­jun­to que so­mos como reali­dad y em­pre­sa co­mún: Es­pa­ña que no es sin Ca­ta­lu­ña, y Ca­ta­lu­ña que es Es­pa­ña y no es sin ella.

Cuan­do era niño, oía a mi buen y que­ri­do pa­dre, cuyo pri­mer des­tino como te­le­gra­fis­ta fue el pues­to de Lés, en el Va­lle de Arán, ha­blar con ver­da­de­ra ad­mi­ra­ción y frui­ción de Ca­ta­lu­ña y de sus gen­tes, y así lo sen­tía yo, al me­nos; de esto me he sen­ti­do y me sien­to or­gu­llo­so, por­que me sien­to or­gu­llo­so de todo lo bueno que cons­ti­tu­ye la ri­que­za y la gran­de­za de Es­pa­ña, su sin­gu­lar e in­apre­cia­ble bon­dad y be­lle­za, y ahí está Ca­ta­lu­ña y las otras na­cio­na­li­da­des de la Pe­nín­su­la ibé­ri­ca. Pero con­for­me he ido cre­cien­do y ma­du­ran­do en la vida, has­ta el día de hoy, esto ha ido con­so­li­dán­do­se en mi ma­ne­ra de ser y de ver las co­sas. Hoy, lo con­fie­so sin nin­gún re­pa­ro y sin nin­gún alar­de, esto for­ma car­ne de mi car­ne: lle­vo muy den­tro Ca­ta­lu­ña, por­que lle­vo muy den­tro Es­pa­ña. Pero no es­cri­bo esto para ha­blar de mí que tan poco im­por­ta a na­die, sino para mos­trar que, cuan­do otras ve­ces he re­co­no­ci­do la uni­dad de Es­pa­ña como un bien mo­ral, por­que lo es y ne­gar­lo es ir con­tra la ver­dad y con­tra Ca­ta­lu­ña y la di­ver­si­dad de pue­blos, regio­nes, co­mu­ni­da­des, e in­hi­bir­se del bien co­mún para exal­tar el bien par­ti­cu­lar en de­tri­men­to de los otros-, cuan­do he re­co­no­ci­do pú­bli­ca­men­te este bien mo­ral digo, es­toy pe­lean­do a fa­vor de Ca­ta­lu­ña y del con­jun­to uni­do de pue­blos y co­mu­ni­da­des au­tó­no­mas que so­mos. La ver­te­bra­ción es un bien para el or­ga­nis­mo viva, el cuer­po vivo que for­ma­mos; la des­ver­te­bra­ción, por el con­tra­rio, es algo que daña, hiere y per­ju­di­ca a ese cuer­po, lo pri­va, en cuan­to tal cuer­po, de vi­ta­li­dad e in­clu­so pue­de lle­gar a hacerle pe­re­cer.

Por fi­de­li­dad a la ver­dad, y, por ello, para no trai­cio­nar el bien co­mún que in­clu­ye el bien de las per­so­nas y su ver­dad, sien­to no po­der jus­ti­fi­car un pre­ten­di­do de­re­cho a de­ci­dir que no tie­ne en cuen­ta el bien común, pre­ci­sa­men­te por­que des­ver­te­bra y de­bi­li­ta el con­jun­to que en­tra­ña el bien co­mún y hace del suje­to que de­ci­de -sea in­di­vi­duo o co­lec­ti­vi­dad- la fuen­te y base de com­por­ta­mien­to. Con sen­ci­llez y reco­no­ci­mien­to leal, agra­dez­co a nues­tra Con­fe­ren­cia Epis­co­pal su ma­gis­te­rio lú­ci­do, li­bre, ob­je­ti­vo, impar­cial, ver­da­de­ro, y desapa­sio­na­do, que a lo lar­go de los años ha ex­pre­sa­do con fi­de­li­dad el pensamien­to so­cial cris­tiano del ma­gis­te­rio de la Igle­sia, que tie­ne que ver tan­to con el tema que aho­ra nos preo­cu­pa a to­dos, y cito dos tex­tos su­yos: el pri­me­ro de 28 de fe­bre­ro de 1981, tras la in­ten­to­na gol­pis­ta del 23F, a la que pre­fe­ri­mos ol­vi­dar, y el otro en la Ins­truc­ción Pas­to­ral so­bre el te­rro­ris­mo de 22 de no­viem­bre del año 2002, que ofre­ce tan hon­das y acer­ta­das re­fle­xio­nes; uno y otro tex­to es­cri­tos en ocasio­nes di­fí­ci­les para nues­tra con­vi­ven­cia de­mo­crá­ti­ca y pa­cí­fi­ca: “Es de todo pun­to ne­ce­sa­rio recuperar la con­cien­cia ciu­da­da­na y la con­fian­za en las ins­ti­tu­cio­nes, todo ello en el res­pe­to de los cau­ces y prin­ci­pios que el pue­blo ha san­cio­na­do en la Cons­ti­tu­ción”. “Es­pa­ña es fru­to de uno de esos com­ple­jos pro­ce­sos his­tó­ri­cos. Po­ner en pe­li­gro la con­vi­ven­cia de los es­pa­ño­les, ne­gan­do uni­la­te­ral­men­te la soberanía de Es­pa­ña, sin va­lo­rar las con­se­cuen­cias que esta ac­ción po­dría aca­rrear, no se­ría pru­den­te ni mo­ral­men­te acep­ta­ble. La Cons­ti­tu­ción es hoy el mar­co ju­rí­di­co in­elu­di­ble de re­fe­ren­cia para la conviven­cia. La Cons­ti­tu­ción es­pa­ño­la de 1978 no es per­fec­ta, como toda obra hu­ma­na, pero la ve­mos como el fru­to ma­du­ro de una vo­lun­tad sin­ce­ra de en­ten­di­mien­to y como ins­tru­men­to y pri­mi­cia de un futu­ro de con­vi­ven­cia ar­mó­ni­ca en­tre to­dos. Se tra­ta, por tan­to de una nor­ma mo­di­fi­ca­ble, pero todo proce­so de cam­bio debe ha­cer­se se­gún lo pre­vis­to en el or­de­na­mien­to ju­rí­di­co. Pre­ten­der uni­la­te­ral­men­te al­te­rar este or­de­na­mien­to ju­rí­di­co en fun­ción de una de­ter­mi­na­da vo­lun­tad de po­der, lo­cal o de cual­quier otro tipo, es inad­mi­si­ble. Es ne­ce­sa­rio res­pe­tar y usar el bien co­mún de una so­cie­dad plu­ri­cen­te­na­ria”. Ne­ce­si­ta­mos re­cu­pe­rar aquel es­pí­ri­tu de los años 70, los de la tran­si­ción, en los que lo que im­por­ta­ba era Es­pa­ña, la re­con­ci­lia­ción, la ar­mo­nía en­tre to­dos tras tiem­pos trau­má­ti­cos a los que nunca debemos volver.

Lo sus­cri­to y es­cri­to por los Obis­pos, en am­bas oca­sio­nes, es ple­na­men­te vá­li­do hoy. Es ne­ce­sa­rio pe­dir per­dón, per­do­nar, y to­dos jun­tos res­ta­ñar las he­ri­das oca­sio­na­das, des­an­dar los pa­sos mal da­dos y en­fo­car un nue­vo fu­tu­ro. Es­tos cri­te­rios de los Obis­pos son y si­guen sien­do vá­li­dos al día si­guien­te del pa­sa­do pri­me­ro de oc­tu­bre, que ya es pa­sa­do, pero no ol­vi­da­do, y es ne­ce­sa­rio re­com­po­ner, rec­ti­fi­car, y reconstruir, mi­rar al fu­tu­ro y ca­mi­nar ha­cia él to­dos jun­tos, uni­dos, con efi­ca­cia y es­pe­ran­za.

+ An­to­nio Ca­ñi­za­res

Car­de­nal Ar­zo­bis­po de Va­len­cia

Comentarios
2 comentarios en “‘¡In­men­so e in­ten­so do­lor!’, por Antonio Cañizares, cardenal arzobispo de Valencia
  1. Por un momento pensé que se refería al abortista antinatalista e invitado de honor en su Universidad, de la que es gran Canciller, pero no, se nos apunta ahora a caballo ganador, cuando tenía que haber dicho cuando salió la lamentable nota de la CEE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *