PUBLICIDAD

Aprendizaje del dominio de sí

|

Mons. Fran­cis­co Pé­rez

Es­ta­mos ya en el tiem­po de Cua­res­ma y siem­pre vie­ne bien que du­ran­te es­tos días me­di­te­mos y bus­que­mos ra­zo­nes para dar un sal­to en la con­ver­sión. La na­tu­ra­le­za hu­ma­na siem­pre ne­ce­si­ta refor­mas en el pro­ce­so ha­cia su ma­du­rez. Nun­ca he­mos de pen­sar que todo está con­se­gui­do. La his­to­ria nos mues­tra los cam­bios que se han ido dan­do, y si han sido jus­tos y sus­ten­ta­dos en la verdad, han ayu­da­do a cre­cer en to­dos los ám­bi­tos de la ex­pe­rien­cia hu­ma­na. No de­be­mos de­jar para ma­ña­na lo que po­da­mos ha­cer hoy por­que el ma­ña­na pue­de ser irre­cu­pe­ra­ble. Es lo que sucede en la so­cie­dad con­tem­po­rá­nea: los ma­los há­bi­tos en­tran fá­cil­men­te, pero los fru­tos son tan amar­gos que des­pués es ya muy tar­de para re­cu­pe­rar lo que no se ha sem­bra­do.

Hace po­cos días las no­ti­cias eran es­pe­luz­nan­tes al com­pro­bar que preado­les­cen­tes de 12 a 14 años ha­bían co­me­ti­do ac­tos de vio­la­ción so­bre un niño de in­fe­rior edad. To­dos los días se dan he­chos ais­la­dos por va­rias re­gio­nes o de aquí o de allá. Es un ter­mó­me­tro que no po­de­mos mar­gi­nar sino más bien ana­li­zar y ac­tuar. ¿Qué se pue­de es­pe­rar de la fa­ci­li­dad con la que se pue­de en­trar en las re­des so­cia­les vin­cu­la­das a con­te­ni­dos por­no­grá­fi­cos? ¿Qué se pue­de es­pe­rar -en nues­tra pro­pia tie­rra- de los cuar­ti­cos o ba­je­ras o los pi­pe­ros si se de­di­can, los jó­ve­nes, a pa­sar tiem­po y tiem­po con su­per­fi­cia­li­da­des y sin con­trol de nin­gún tipo a cos­ta de al­cohol y otras sus­tan­cias? ¿Qué se pue­de es­pe­rar de los fi­nes de se­ma­na que se rin­de cul­to a los ins­tin­tos más ba­jos, al de­sen­freno y a los bar­bi­tú­ri­cos? Son mo­men­tos muy de­li­ca­dos y que re­quie­re una pro­fun­da re­fle­xión. Si no hay cam­bio o con­ver­sión el fu­tu­ro será muy duro y amar­go.

Ha­cer re­fe­ren­cia a este modo fal­so de vi­vir no tie­ne otra fi­na­li­dad sino la de com­pren­der lo que de­be­mos tra­ba­jar du­ran­te nues­tra vida y en esta Cua­res­ma que se nos ha de con­cien­ciar para cambiar cier­tas cos­tum­bres que son no­ci­vas en sí mis­mas. Es el mo­men­to para pro­fun­di­zar y ha­blar de la cas­ti­dad (pa­la­bra muy de­nos­ta­da por las fal­sas ideo­lo­gías) y ex­pre­sar con cla­ri­dad que el ver­da­de­ro ca­mino de la au­tén­ti­ca edu­ca­ción, al amor ver­da­de­ro, ha de rea­li­zar­se des­de la ni­ñez. “El ser hu­mano, lla­ma­do a vi­vir res­pon­sa­ble­men­te el de­sig­nio sa­bio y amo­ro­so de Dios, es un ser his­tó­ri­co que se cons­tru­ye día a día con sus op­cio­nes nu­me­ro­sas y li­bres; por esto él co­no­ce, ama y rea­li­za el bien mo­ral se­gún las di­ver­sas eta­pas de cre­ci­mien­to” (Juan Pa­blo II, Fa­mi­lia­ris Consortio, 34). La cas­ti­dad im­pli­ca un apren­di­za­je del do­mi­nio de sí, que es una pe­da­go­gía de la li­ber­tad hu­ma­na. Quien se deje lle­var por sus pro­pios ins­tin­tos y sin con­trol se per­ju­di­ca a sí mismo y neu­tra­li­za la li­ber­tad a la que está lla­ma­do.

La cas­ti­dad es la ca­pa­ci­dad de vi­vir la se­xua­li­dad de modo ver­da­de­ra­men­te hu­mano, lo que su­po­ne orien­tar las pa­sio­nes y los ape­ti­tos de la sen­si­bi­li­dad hu­ma­na a las exi­gen­cias de la ra­zón y de la vo­lun­tad. De este modo, se ad­quie­re el do­mi­nio de sí mis­mo, que po­si­bi­li­ta vi­vir el don de sí y la aco­gi­da, sien­do real­men­te li­bres, aman­do la ver­dad. La cas­ti­dad es una vir­tud mo­ral que re­quie­re una in­te­gral y per­ma­nen­te edu­ca­ción que se ad­quie­re en eta­pas gra­dua­les de cre­ci­mien­to. Es prin­ci­pal­men­te, como to­das las vir­tu­des, un don de Dios, una gra­cia y fru­to del Es­pí­ri­tu San­to, que la per­so­na re­ci­be.

El do­mi­nio de sí es una obra que dura toda la vida. Nun­ca se la con­si­de­ra­rá ad­qui­ri­da de una vez para siem­pre. La ex­hor­ta­ción a la pu­re­za de vida vie­ne bien ex­pre­sa­da en la Sa­gra­da Es­cri­tu­ra: “Por­que ésta es la vo­lun­tad de Dios: vues­tra san­ti­fi­ca­ción; que os abs­ten­gáis de la for­ni­ca­ción: que cada uno sepa guar­dar su pro­pio cuer­po san­ta­men­te y con ho­nor, sin de­jar­se do­mi­nar por la concu­pis­cen­cia, como los gen­ti­les, que no co­no­cen a Dios” (1Tes 4, 3-5). Este es el gran reto que nos debe lle­var a con­si­de­rar que la ex­pe­rien­cia hu­ma­na no es un jue­go de di­ver­sión a ex­pen­sas de las ape­ten­cias egoís­tas sin con­trol. Lo au­tén­ti­ca­men­te hu­mano se cons­tru­ye des­de la no­ble­za más ex­ce­len­te y su­bli­me del co­ra­zón.

+ Fran­cis­co Pé­rez Gon­zá­lez

Ar­zo­bis­po de Pam­plo­na y Obis­po de Tu­de­la

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *