PUBLICIDAD

Lo bueno que nos llega de Argentina…

|

Vicente Montesinos

 

 

Monseñor Aguer durante la exposición del pasado miércoles

 

 

 

Imprescindible exposición del Arzobispo de La Plata, Mons. Aguer

Según ha podido saber Adoración y Liberación; el Arzobispo de La Plata, Mons. Héctor Aguer, presidió el pasado miércoles 7 de marzo (antigua memoria litúrgica de Santo Tomás de Aquino), el comienzo del ciclo lectivo correspondiente a este 2018, en el Seminario Mayor San José. Celebró la Santa Misa; que fue concelebrada por su Obispo auxiliar, Mons. Nicolás Baisi, y por los superiores, formadores y directores espirituales de la casa. En la homilía, Mons. Baisi puso de relieve el aporte de Santo Tomás de Aquino en las distintas dimensiones de la formación.

Seguidamente, Mons. Aguer tuvo a su cargo la tradicional Lectio brevis, titulada Está superado el Vaticano II, sobre la formación sacerdotal. Finalmente, se sirvió el almuerzo fraterno.

 

Distinguir tres cuestiones del Concilio

En sus palabras, el prelado platense explicó que deben distinguirse tres cuestiones en torno al Vaticano II. “En primer término el acontecimiento histórico en cuanto tal… Quiso ser pastoral antes que dogmático. Los historiadores deberán pronunciarse dentro de cien años, con la suficiente perspectiva; y deberán decir si fue una gloria o una calamidad para la Iglesia”.

Agregó que, “en segundo término, deben verse los documentos del Concilio. Eso es el Concilio, lo que dicen sus documentos. Es necesaria una vuelta a las fuentes. Y, en tercer lugar, está el llamado ‘espíritu del Concilio’, que dio lugar a variadas interpretaciones, y que ha dejado llagas dolorosas de división, y hasta cismas expresos o disimulados”.

Se refirió, entonces, a dos documentos claves: el decreto Optatam totius, sobre la formación sacerdotal; y Presbyterorum ordinis, sobre el ministerio y la vida de los presbíteros. Habló, también, de los documentos posteriores; entre otros, la encíclica Sacerdotalis caelibatus, del beato (que, próximamente, será declarado santo) Pablo VI, y de la exhortación Pastores dabo vobis, de San Juan Pablo II.

Tras hacer alusión a diversas cuestiones históricas, y citar el gran aporte a la renovación eclesial que hiciera el papa Pío XII, “un adelantado al Vaticano II”; hizo referencia, luego, a lo que dio en llamarse el ‘espíritu del Concilio’, y a sus consecuencias. Advirtió, al respecto, sobre ciertas interpretaciones eclesiológicas: No es la Iglesia -dijo- una ONG para asegurar que la gente tenga tierra, techo y trabajo; bien que su Doctrina Social apunte a la vigencia de una auténtica justicia en la sociedad. La finalidad esencial de la Iglesia es que los hombres vivan en gracia de Dios, y se encaminen al Cielo”.

Al analizar la constitución Sacrosanctum concilium, remarcó que “la liturgia es fuente y culmen de la vida de la Iglesia… La celebración litúrgica es sagrada por excelencia. El Concilio la llama continuamente ‘Sagrada Liturgia’. Debe trasmitir, a través de la belleza y sacralidad de los ritos, visible y audiblemente, que se trata de acciones de Cristo, y no fabricaciones subjetivas del celebrante, del equipo de liturgia, o del puñado de fieles a los que se identifica, pomposamente, como la comunidadNo puede introducirse en ese ámbito, que comunica con la gloria celestial, el ritmo de un show entretenido, o el fervor religioso de un partido de fútbol”.

Agregó que “aunque parezca mentira, no faltan los que -obispos incluidos- sostienen que ya no existe más diferencia entre lo sagrado y lo profano. Un hombre de la edad de piedra se escandalizaría de esa frívola apreciación. Cualquier tratado de fenomenología de la religión muestra que en todas las épocas, religiones y culturas, existió lo otro, lo separado, lo diverso del mundo cotidiano, el ámbito propio de los dioses, al cual el hombre es invitado a introducirse. Sagrado va unido a sacramento, misterio, sacrificio. Cristo, por su misterio pascual, estableció la nueva y escatológica sacralidad, y la introdujo en el corazón del mundo profano como anticipo transfigurante de la vida celestial. La deseducación y la devastación de la liturgia han sido fruto amargo de la imposición del pretendido ‘espíritu del Concilio’; una especie de tiro por la culata de las aspiraciones conciliares”.

Estos son solo algunos puntos de la exposición de Mons. Aguer. A mi sinceramente me parece brillante, clarificador, esperanzador y lleno de sabiduría. Además de realista.

Es lo bueno que nos llega de Argentina…

 

 

—————————————————————

Si quieres contactar conmigo puedes hacerlo en [email protected]

Si quieres recibir en tu teléfono cada día los artículos de Adoración y Liberación; reflexiones, mensajes católicos y meditaciones para la lucha diaria en la que nos encontramos; manda un e-mail a [email protected] indicando tu nombre, edad, si eres consagrado o seglar; país de origen y número de teléfono móvil; y serás dado/a de alta en nuestra lista “Adoración y Liberación”. En cumplimiento de la ley de protección de datos, en cualquier momento cualquier persona podrá darse de baja y solicitar la modificación y/o cancelación de sus datos de carácter personal.

Comentarios
8 comentarios en “Lo bueno que nos llega de Argentina…
  1. Esta tarde me venía a la mente el hecho de que nada en la Escritura es gratuito,teniendo una dimension pedagogica hasta su ultima anecdota.Y meditaba sobre el episodio del centurión que se acerca al Señor para implorarle la curación de su siervo.
    1.Es un alejado.Un pagano.
    2.Tiene Fe en el Hombre al que se acerca.
    3. Osa pedirle una gracia.
    4.Cuando el Señor dice que va a su casa,con decision,y sin falsa humildad,se lo impide.DOMINE,NON SUM DIGNUS UT INTRES SUB TECTUM MEUM.SED TANTUM DIC VERBO…
    5.EL Señor le «obedece»,le concede lo pedido,y alaba su Fe.
    Qué nos dice todo este relato a nosotros,en nuestros dias?
    Creo firmemente que esa famosa frase,que anteponemos a la Comunion,en muchos casos no sólo hay que decirla,mas o menos retoricamente,sino CUMPLIRLA.Impedir al Señor entrar en un corazon que,por diversas circunstancias,no está suficientemente acomodado-objetivamente al menos-,para dejarle pasar dentro.Hay que adorar calladamente,en la distancia,pidiendo las gracias desde fuera,especialmente la conversion y el ser sacados de los callejones sin aparente salida en que nos metemos.
    Todos esos «recasados» que reclaman poder Comulgar(en realidad,muy,muy pocos),debieran tener por Patrono y modelo a ese Centurión,e imitarle.El al menos era radicalmente sincero,conocia los entresijos de su casa,y tenia la honradez de no llevar Visitas a ella,por respeto al Visitante…

  2. La cuestión esencial -de fondo- es saber si estamos ante un Papa auténtico o uno falso. Si estamos ante uno falso, cierran todas las cuentas que -de otro modo- es imposible conciliar.

    Nadie puede negar la existencia, previa a la “elección” del jesuita argentino al frente hoy del Vaticano, de dos Iglesias dentro de la estructura formal Iglesia Católica. Una, es la verdadera católica, que estaba comandada hasta ese momento por Benedicto XVI, y la otra, incrustada dentro de la formalidad católica, es la rebelde, destructora y cismática, que no tenía nombre en general, pero que hoy la podemos llamar ajustadamente Iglesia Nuevo Paradigma.

    Decía, en abril del 2010 y con acierto, Monseñor Giampaolo Crepaldi que “la situación es grave, porque esta brecha entre los fieles que escuchan al Papa Benedicto XVI y quienes no le escuchan se difunde por todas partes, hasta en los seminarios diocesanos y en los Institutos de Ciencias Religiosas, y anima dos pastorales muy distintas entre sí, que ya casi no se entienden entre ellas, como si fuesen expresión de DOS IGLESIAS DIVERSAS y provocando inseguridad y extravío en muchos fieles”.

    http://www.noticiasglobales.org/comunicacionDetalle.asp?Id=1336

    Y ocurrió que las presiones inmorales, indecentes, mayúsculas sobre Benedicto XVI hicieron que éste renunciara al Papado en la año 2013. Ello era lo que buscaba la Iglesia NP, la cismática, para pavimentar el camino al golpe de estado eclesial, con la puesta en la titularidad del poder vaticano, de manera fraudulenta –no podía ser de otro modo- mediante la ilegítima elección del un Papa que respondiera al grupo de San Gallen y sus herederos: el jesuita argentino.

    El apego a las normas, en particular las eclesiales, es nulo en esta mafia, comenzando por JorgeMario. Es el origen de la decadencia actual. Humillaron, no honraron la Universi Dominici Gregis en la elección papal, y desde esta barbarie ilegal provienen estos lodos. Resultado: un falso Papa, cismático, al frente, formalmente, del Vaticano. No hay que asustarse, porque la Iglesia o Jesucristo mismo, tarde o temprano, lo declararán en su real consistencia. Ha habido decenas de Antipapas. Uno más para la cuenta se agregará en el futuro con el actual en ejercicio.

    En resumen: los responsables de este desastre eclesial -Iglesia NP-mafia de San Gallen- han logrado que el cisma latente se haya patente a través de la elección del Cardenal jesuita, y que la Iglesia Católica, la verdadera, esté siendo sometida al dominio del cisma.

  3. Seguro que Adoración y Liberación sabrá dedicarle uno o más artículos ala última y tumbativa publicación de este atrevido benedictino por amor a la Verdad y a la Iglesia Católica, la tan maltratada esposa de Cristo.
    Sulle controverse interpretazioni di AL interviene il benedettino Meiattini: «Il matrimonio in quanto Sacramento possiede un carattere pubblico, ecclesiale e liturgico. Ciò che impedisce ai «divorziati risposati» di partecipare pienamente all’Eucaristia, è la dimensione simbolica della loro vita, che contraddice la dimensione simbolica del sacramento. Impostare le questioni morali a prescindere dalla natura e struttura dei sacramenti, significa ledere qualcosa di fondamentale nella stessa forma della rivelazione».

    Don Giulio Meiattini è monaco dell’Abbazia benedettina Madonna della Scala di Noci (Bari) con dottorato in teologia fondamentale presso la Pontificia Università Gregoriana. Insegna al Pontificio Ateneo Sant’Anselmo, nella specializzazione di Teologia Sacramentaria e nella Facoltà Teologica Pugliese nella specializzazione di antropologia teologica. Di recente è intervenuto, proprio su La Nuova BQ, sull’iniziativa di don Gianluca Carrega di organizzare ritiri per promuovere la fedeltà tra “coppie” omosessuali. Lo scorso mese è uscita, per le edizioni Lindau, la sua ultima pubblicazione Amoris Laetitia? I sacramenti ridotti a morale, sulla quale lo abbiamo intervistato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *