El cardenal español Luis Francisco Ladaria cumplió el viernes 80 años por lo que pierde sus derechos a participar en un futuro Cónclave.
El ex prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, lleva retirado desde que fue relevado el pasado mes de julio. Ahora, el cardenal jesuita se dedica a dar clases y al estudio en la Universidad Gregoriana de Roma.
Durante los seis años que Ladaria estuvo al frente de Doctrina de la Fe, el documento más importante que firmó fue el Responsum del año 2021 en el que la Iglesia reiteró que no se podía bendecir el pecado en respuesta a si se podía bendecir a parejas homosexuales. Un responsum que su sucesor, el cardenal Víctor Manuel Fernández ha dejado en papel mojado. Aunque ese documento fue firmado por el cardenal Ladaria, en Roma siempre se ha comentado que el verdadero ideólogo de este documento fue el arzobispo italiano Giacomo Morandi, quien entonces ejercía como secretario del Dicasterio y que al poco tiempo fue fulminado por Francisco.
Con el 80 cumpleaños de Ladaria, el Colegio Cardenalicio queda compuesto por 238 cardenales, de los cuales 127 son electores y 111 no son electores.
¿Quién es Luis Ladaria?
Originario de Mallorca, cursó Bachillerato en el Colegio Nuestra Señora de Montesión de Palma de Mallorca. Continuó su formación en la Universidad de Madrid, donde se licenció en Derecho en 1966.
Ingresó en la Compañía de Jesús el 17 de octubre de 1966 y asistió a la Universidad Pontificia de Comillas, así como a la Facultad de Filosofía y Teología Sankt Georgen en Fráncfort del Meno.
El 29 de julio de 1973 fue ordenado sacerdote. En 1975 obtuvo el doctorado en teología en la Pontificia Universidad Gregoriana y se convirtió en profesor en la Universidad Pontificia de Comillas.
En 1984, asumió el mismo cargo en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, donde fue vicerrector entre 1986 y 1994.
Fue nombrado miembro de la Comisión Teológica Internacional en 1992 y consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1995.
En marzo de 2004 fue nombrado Secretario General de la Comisión Teológica Internacional.
El 1 de julio de 2017 fue nombrado por el Papa Francisco prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y presidente de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica.
El 28 de junio de 2018, el papa Francisco le impuso la birreta cardenalicia, otorgándole el título diaconal de San Ignacio de Loyola en el Campo de Marte.
En julio del 2023 fue sustituido al frente del Dicasterio para la Doctrina de la Fe por Víctor Manuel Fernández. Además, en octubre renunció a participar en la sesión del Sínodo que se celebró en Roma.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Lástima, es un buen cardenal. Pero si ya cumple los 80 años era muy mayor para ser elegible.
¿Elegible a qué? ¿A papa? El derecho que pierden al llegar a ochenta años los cardenales es a participar en el cónclave (vamos, el derecho a voto), no a ser elegidos, que lo pueden ser mientras estén vivos. De hecho, el único requisito para ser papa es ser varón. Y en caso de ser seglar el elegido, se le confieren las órdenes sagradas tras su elección.