Mons. Jesús Sanz explica el «caben todos» del Papa Francisco

Jesús Sanz Jesús Sanz
|

El arzobispo de Oviedo, monseñor Jesús Sanz, ha dado el contexto necesario a la célebre frase del Papa Francisco durante en la JMJ de Lisboa en la que afirmó que en la Iglesia caben «todos, todos, todos».

Jesús Sanz ha querido arrancar el curso pastoral con una carta en la que repasa lo que se vivió en la reciente JMJ celebrada en Lisboa. «Queda todavía atrás en la retina el momento singular vivido con esos casi 800 jóvenes asturianos acompañados por más de 15 sacerdotes también jóvenes y varias religiosas, participando en la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa junto al papa Francisco. Eran un millón y medio de jóvenes de todo el mundo», escribe el arzobispo franciscano.

El prelado narra como «la juventud cristiana del mundo tenía una cita en Lisboa en este año 2023. No había finisterres misteriosos que la concitase para un concierto macabro, sino para una fiesta verdadera de la fe en Jesús resucitado, mirando a María en el gesto de levantarse e ir hacia su prima Isabel».

«De todos los rincones han llegado chavales con sus mochilas, sus sueños encendidos, también con el fardo de tantas dificultades para hacerse sitio en la maraña de nuestro momento eclesial, cultural y político. Son muchos los frentes que nos rodean con su carga de luz y oscuridad, su certeza e incertidumbre, sus lágrimas y sonrisas», cuenta monseñor Jesús Sanz.

El arzobispo de Oviedo destaca como durante esos días Lisboa «se llenaba de rostros preciosos, de gestos audaces y desenfadados, de sana y santa osadía a la hora de decir que están aquí los jóvenes cristianos, que se han encontrado con Jesús, que cuidan su relación con María, que tienen como amigos a los santos. Se lanzan al abrazo de este mundo variopinto y ambiguo, en donde también quieren contar y testimoniar su particular relato que tiene la solera de los dos mil años de cristianismo y la frescura de la mocedad de sus propios años».

Sanz Montes afirma que «en todo momento te surgía esa bocanada de gozo esperanzado cuando veías más allá del cansancio, del calor, de días y noches que acumulaban sueño mal reparado y apetitos frugalmente alimentados. Ese más allá era la alegría de sus caras, el ánimo en los afanes, la hondura profunda de sus posturas y una extraña rebeldía tan típica de los testigos que gritan a los cuatro vientos que son discípulos de Cristo».

Además, recuerda como el papa Francisco al final del encuentro «nos invitó a no tener miedo», aunque el arzobispo de Oviedo añade que «motivos para la zozobra no nos faltan, ni razones para tantos sobresaltos. Pero se nos recordó aquella expresión valiente y rompedora con la que San Juan Pablo II empezó su pontificado: no tengáis miedo, abrid las puertas de Cristo».

«Han sido unos días muy intensos, pero llenos de tanta gracia de Dios, de tanta esperanza en cómo Dios cuida a la nueva generación que viene ya empujando con su alegría, su desenfado y su fortaleza», detalla el arzobispo.

Por otro lado, Jesús Sanz afirma que «en esta Iglesia caben todos, como dijo el papa Francisco». Es aquí donde el arzobispo de Oviedo va más allá de esas palabras que bien pueden dar lugar a la confusión o a multitud de interpretaciones interesadas. En ese sentido, Sanz Montes explica que todos caben en la Iglesia «siempre y cuando nuestra libertad decida quedarse dentro en coherencia con el Evangelio y la vida cristiana que de él se deriva. Dios me ama como yo soy, pero para que apoyado en ese amor llegue a ser como Él desea que yo sea, es decir, santo de verdad».

«Ha sido una fiesta cristiana y joven, la fiesta más verdadera que nos devuelve la esperanza por la cercanía de un Dios que tiene los años de mi edad y una Iglesia que me acoge con su perenne juventud como hace dos mil años y a través de esta historia de la que nosotros formamos parte. Esta ha sido la siembra, y seguro que dará buenos frutos. Tenemos un plantel de jóvenes cristianos en Asturias que son una esperanza de presente y de futuro», concluye la epístola del arzobispo de Oviedo.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
43 comentarios en “Mons. Jesús Sanz explica el «caben todos» del Papa Francisco
  1. Monseñor Jesús Sanz es brillante. Ha sido valiente para corregir al Papa Francisco con diplomacia. Dios premiará al arzobispo de Oviedo por su fidelidad.

      1. Apreciado Marcos: El que demuestra soberbia es el Papa Francisco, al pretender ponerse por encima de sus predecesores, cuando, como bien dice el cardenal Müller, el pastor que contradice la doctrina revelada, se pone en el lugar de Dios, lo cual es soberbia.
        En cambio los buenos obispos como Sanz Montes o Strickland, al corregir con caridad y respeto los errores del Papa, demuestran humildad y amor a Dios y a las almas. Por eso Dios les premiará, ya que están trabajando por la unidad de la Iglesia y el bien de las almas, frente a los que, como Francisco, la confunden y dividen.

  2. !00% de acuerdo con Utd. solo que yo afirmo que fué una manipulacion y engaño intencionado y como yo soy menos santo que Uds y rechazo toda hipocresia, el jueves pasado, me he dado de baja de todas las responsabilidades que venia ejerciendo en mi parroquia local. Una parroquia formidable, un parroco formidable tambien, pero rehuso participar en la iglesia de Bergoglio, que la considero el verdadero «opio» del pueblo. Han conseguido instaurar el comunismo en toda sudamerica(la educacion ha estdo, casi por completo, en manos de la Iglesia) e intenta lo mismo hacer en Europa, y me avergüenzo del rumbo que ha tomado el «Pedro Sanchez» del Vaticano. Lo siento, pero su falta de credibilidad en las escrituras (que como dice Tucho Fdez, han tardado 2000 años en comprenderla), ademas de los insultos papales recibidos, (he pasado de ser un pepinillo en vinagre a «rigido» además de «orgulloso pavo real ypor último el «lobo» de caperucita del que hay que huir…) ha colmado e vaso de mi paciencia

    1. También yo estuve pensando en “irme” de la Iglesia católica (de sus ceremonias, de las enseñanzas del Papa…) y acercarme a alguna otra iglesia cristiana como la Evangélica (en la que, hace años, observé mucha Fe y sensatez).
      Pero luego pensé: La Iglesia católica es la esencia, la base, el domicilio oficial de los cristianos. Las demás iglesias cristianas son separaciones motivadas en general por razones poco convincentes e incluso, a veces, por actitudes soberbias. Es en la Iglesia católica donde más han abundado comportamientos ejemplares, heroicos e incluso martiriales. Es la Iglesia que más ha brillado por sus obras sociales, misioneras, educativas, artísticas…

      También en otros momentos del pasado ha habido obispos y papas sin Fe y con comportamientos corrosivos pero no prevalecieron sino que les sucedieron papas y obispos ejemplares por lo que la Iglesia no se derrumbó sino que siguió cumpliendo su misión.
      Por todo ello decidí “quedarme” en la Iglesia católica.

      1. Bravo Charles! Lograste perseverar en la fe, en la esperanza y en la caridad, “quedándote” en casa, “en la casa del Dios vivo, columna y firmamento de la verdad” (1Tm). La segunda parte de tu comentario puede ser matizada con muchos bemoles: “no es tan fiero el león como lo pintan”; además, sólo al final, cuando el trigo sea separado de la cizaña, sabremos con certeza quién estaba entre las ovejas y quien entre las cabras. Mientras tanto, tratemos de estar entre las ovejas: “Tuve hambre, y me distes de comer, etc. “Al atardecer de nuestras vidas seremos juzgados en el amor”! Que tengas buen día, Carlitos.

        1. «Mientras tanto, tratemos de estar entre las ovejas: “Tuve hambre, y me distes de comer, etc.»

          Hay muchos impíos que son grandes filántropos, y, sin embargo, se condenarán, por más buches que llenen. Mejor haga caso al mismo Cristo, que da la clave: «Quién me ama cumple mis Mandamientos», porque «no todo el que diga Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos», sino los que los cumplen, comenzando por el primero y principal: «Amarás a Dios SOBRE TODAS LAS COSAS». Y el mismo Cristo y el apóstol San Pablo explican en qué consiste amar a Dios:

          «Si me amáis, guardaréis mis MANDAMIENTOS […] El que recibe mis preceptos y los guarda, ése es el que me ama; el que me ama a mí será amado de mi Padre y Yo le amaré y me manifestaré a El […] Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él y en él haremos morada. El que no me ama no guarda mis palabras; y la palabra que oís no es mía, sino del Padre, que me ha…

          1. …enviado» (Jn 14, 15;21;23-24).

            «Conocemos que amamos a los hijos de Dios en que amamos a Dios y cumplimos sus mandamientos. Pues ésta es la caridad de Dios, que guardemos sus preceptos. Sus preceptos no son pesados» (I Jn 5,2-3).

            Recordatorio para incautos:

            «Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestiduras de ovejas, mas por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis […] No todo el que dice: ¡Señor, Señor! entrará en el Reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre, que está en los cielos» (Mt 7,15-16;21).

            Que tenga un buen día, troll.

          2. Gracias, querido hermano Catholice, por haber vuelto al menos en este mes de la Biblia al Evangelio! Qué alegría que me da saber qué también Usted quiere construir su casa sobre roca y no sobre la arena de sus opiniones! Me faltó otro poquito: “estuve enfermo y me visitasteis”, etc, etc. Ya lo dijo san Juan en su primera carta: “Cristo Jesús dio su vida por nosotros; nosotros tenemos que darla por los hermanos”. En eso estamos. Buen día y buen laburo también para Usted!

          3. «Gracias, querido hermano Catholice»

            De nada, trollece. Pero es tan ignorante, que a saber qué ha querido decir con esta frase:

            «…por haber vuelto al menos en este mes de la Biblia al Evangelio!»

            El Evangelio es una parte de la Biblia (en concreto, 4 de los 73 libros que la componen). Así que, no sé cómo se puede «volver» de una cosa a la misma cosa (chorradas de troll iletrado).

            «…y no sobre la arena de sus opiniones»

            Ahí le duele: que ante transcripciones del Evangelio usted no puede adjudicármelo como «opinión» mía. ¡Pues qué se le va a hacer! Sólo le quedan dos opciones: convertirse a la fe católica o el derecho al pataleo; pero la verdad no va a cambiar.

            «Ya lo dijo san Juan en su primera carta: “Cristo Jesús dio su vida por nosotros; nosotros tenemos que darla por los hermanos»

            Desvíe el tema, pero, aun así, dice «por los hermanos», no por los herejes:

            «De nosotros han salido, pero no eran de los nuestros» (I Jn 2,19).

      2. Yo me pasé de la Iglesia cristiana evangelica a la católica y ahora percibo algo que al principio se notaba difuso. Dios nos ha dado la verdad y como los cristerios debemos luchar y morir por ella. Los evangelicos no solo no están en la verdad sino que odian la luz, el demonio ha hecho con ello lo que ha querido. Les ha quitado los medios de gracia y ahora lo que queda es como con el fariseismo una apariencia que seduce a los catolicos escandalizados de tanta falta de coherencia. Los evangelicos no tienen el bautismo (muchos lo dejan de recibir porque sus padres son de esas sectas y nunca lo reciben por lo mismo, así que crecen sin ser del Cuerpo de Cristo), no tienen la Eucaristia, no tienen la confesión, no tienen la unción de los enfermos y ni el matrimonio sacramental dado que lo pervierten. Conozco el caso cercano de dos pastores que decidieron decir que se casaban pero no se comprometian a eso de que en la salud y enfermedad, ricos o pobres porque la palabra tiene poder. muy mal

      3. Pues yo no creo que pidiendole a Dios no aparezca una Parroquia o un movimiento firme en la fe donde no se presenten las locuras modernistas. En mi caso en todas partes donde he ido siempre he encontrado estos espacios donde se sabe lo que sucede, son las catacumbas modernas bajo el ataque del destructor. El demonio busca dividir, no le demos la alegría de sacarnos a palos de la Iglesia, como creo que hará el Obispo Strickland: sé que aquí no me quieren, pero aquí me quedo porque aquí me necesitan. Estoy seguro que a cada paso verá la mano de Dios guiando el camino. Yo empecé en una comunidad que era tan tibia que hasta me hacían sentir santo, ahora estoy en Alemania, la princesa de las herejes, y estoy en una comunidad que es más estricta y fiel que la mayoría de las de mi natal Colombia. Obvio toca viajar casi 100 kilometros para ir a Misa y volver pero vale la pena cada metro y cada galon de gasolina.

    2. Te felicito. No comulgamos con la bestia. No se trata de ser parte de la iglesia de Francisco, o sinodal. Sino de ser siervos de Cristo. Defender el cristianismo.

      1. Pachi, en el día de s. Juan Crisóstomo, cuya “paciencia inquebrantable” hoy se recuerda en la oración colecta, deshonraste tu nombre, inspirado vaya a saber en quien! En un exabrupto te “luteraste” al manifestar:“no comulgamos con la Iglesia de la bestia”. Baja un cambio. Hay que seguir a Jesús en la Iglesia por él fundada sobre Pedro y sus sucesores, no sobre los curas rebeldes que justifican su postura en la “tradición apostólica” de Judas Iscariote. El fin no justifica los medios. Te engañaron y te re-utilizaron. Es hora de “volver a casa”. Tus amigotes no están interesados en el verdadero bien de tu alma, tampoco en el suyo. Tené compasión de tu alma, o al menos de tu familia. Los cripto lefevbristas son expertos en destruir la unidad en las familias católicas. Se ve muy bien para quien trabajan. Todo bajo razón de bien. “Nadie puede hacer daño a aquel que no se hace daño a sí mismo” (s. Juan Crisóstomo a Santa Olimpia). “Sea dada gloria a Dios por todo” (sus últimas palabras).

        1. A ver si se compra unas gafas de culo de vaso, porque está cegato:

          «…al manifestar:’no comulgamos con la Iglesia de la bestia’…».

          ¿Eso ha escrito Paciencia? ¿En serio? Ande, lea bien, o no sea tan mentiroso (y encima lo entrecomilla, como si fuera una transcripción exacta; ¡qué morro!)

          «Hay que seguir a Jesús en la Iglesia por él fundada sobre Pedro y sus sucesores, no sobre los curas rebeldes que justifican su postura en la “tradición apostólica” de Judas Iscariote»

          El mundo al revés: insta a seguir a «Jesús» (debe de ser su primo, por el tuteo), siguiendo precisamente a quienes, como Judas Iscariote, enmiendan la plana al mismo Cristo día sí y día también. ¿Nos puede decir algo de los más de 35 anti-papas que ha habido en la historia de la Iglesia? ¿A ellos también había que «seguirles»?

          «El fin no justifica los medios»

          A confesión de parte, relevo de pruebas: aplíquese el cuento.

          «Los cripto lefevbristas…»

          ¿Y éso qué es?

        2. A ver si se compra unas gafas de culo de vaso, porque está cegato:

          «…al manifestar:’no comulgamos con la Iglesia de la bestia’…».

          ¿Eso ha escrito Paciencia? ¿En serio? Ande, lea bien, o no sea tan mentiroso (y encima lo entrecomilla, como si fuera una transcripción exacta; ¡qué morro!)

          «Hay que seguir a Jesús en la Iglesia por él fundada sobre Pedro y sus sucesores, no sobre los curas rebeldes que justifican su postura en la “tradición apostólica” de Judas Iscariote»

          El mundo al revés: insta a seguir a «Jesús» (debe de ser su primo, por el tuteo), siguiendo precisamente a quienes, como Judas Iscariote, enmiendan la plana al mismo Cristo día sí y día también. ¿Nos puede decir algo de los más de 35 anti-papas que ha habido en la historia de la Iglesia? ¿A ellos también había que «seguirles»?

          1. «El fin no justifica los medios»

            A confesión de parte, relevo de pruebas: aplíquese el cuento.

            «Los c r i p t o l e f e v b r i s t a s…»

            ¿Y éso qué es?

            «…son expertos en destruir la unidad en las familias católicas»

            Supongo que se refiere a usted a quien, haciéndose trampas al solitario y excediendo sus competencias, cree que puede cambiar las normas canónicas sobre las nulidades matrimoniales (reconocimiento por parte de la Iglesia de que un matrimonio jamás ha existido), para enmascarar y hacer lícito moralmente el divorcio, condenado en el Decálogo y expresamente por el mismo Cristo; o quien anima a los adúlteros a no dejar su relación pecaminosa para no «incurrir en nuevas culpas» (Amoris laetitia); o quien apoya y fomenta la abortista Agenda 2030 y se lamenta de la lentitud en su implementación; o quien llama conejas a las mujeres que tienen muchos hijos; etc. Todo esto no destruye la unidad de la familia, ¿a que no?

          2. Respondo brevemente a su pregunta: el primer antipapa se llamaba Hipólito; era un teólogo que no soportaba que hubiesen elegido como sucesor de Pedro a un esclavo liberado, de nombre Calixto; por eso lo calumnió cuanto pudo. Los dos murieron mártires y hoy ambos son santos; lo bueno es que Hipólito murió reconciliado con el sucesor de Pedro, san Ponciano, cuando ambos fueron desterrados a Cerdeña. Paso al último antipapa oficialmente reconocido: Felix V, Amadeo duque de Saboya, elegido por los conciliaristas del Concilio de Basilea cuando el papa Eugenio IV decidió trasladarlo a Ferrara. Tanto él como su secretario, el famoso Eneas Silvio Piccolomini, futuro Pío II, se sometieron al legítimo pontífice. Ya tiene un lindo nombre cuando lo elijan antipapa: Felix VI o Infelix I, porque el anterior es demasiado “optimista”, como prefiera. Está usted muy buen informado: las gafas las tendré recién en quince días! Mientras tanto le deseo tanta “paciencia” con mí ortografía! Muchos saludos!

          3. «Respondo brevemente a su pregunta»

            ¿Brevemente? Si casi es tan larga como la lista de insultos proferidos por Francisco contra los católicos. ¡Menudo ladrillo! Al menos yo no digo que lo que escribo sea breve. Además, era una pregunta retórica.

            «el primer anti papa se llamaba Hipólito; era un teólogo que no soportaba que hubiesen elegido como sucesor de Pedro a un esclavo liberado, de nombre Calixto»

            Sí, en su imaginación calenturienta. Hipólito era un presbítero que ya sostenía herejías (diteísmo, subordinacionismo) durante el pontificado del Papa Ceferino, predecesor de Calixto. Y también después (según la inscripción de su tumba, compuesta por el Papa San Dámaso I, Hipólito era un hereje novacianista, pero antes de morir exhortó a sus seguidores a reconciliarse con la Iglesia católica). Si se le venera como santo es porque antes de morir (mártir) ya se había reconciliado con la Iglesia. Menudo ejemplo ha escogido. ¿Qué pretende…

          4. …haber demostrado (aparte de ignorancia)?

            «Felix V, Amadeo duque de Saboya, elegido por los conciliaristas del Concilio de Basilea cuando el papa Eugenio IV decidió trasladarlo a Ferrara»

            ¿Lo ve? Otro hereje, elegido por quienes sostenían la herejía conciliarista. Es muy común que los anti-papas sean herejes (por sus frutos los conoceréis).

            Tanto él como su secretario, el famoso Eneas Silvio Piccolomini, futuro Pío II […] se sometieron al legítimo pontífice.

            Eso es mentira: el anti-papa hereje Félix V jamás se «sometió» al legítimo pontífice, que era Eugenio IV (el que definió «ex cathedra», durante el Concilio de Florencia, el dogma de fe que Francisco niega día sí y día también, por cierto), sino que siguió fungiendo de «papa» (era anti-papa, en realidad) hasta la muerte del verdadero Papa en 1449. Y al «secretario» del hereje no sé siquiera para que lo nombra, porque jamás fue anti-papa (esto también es retórico: sé…

          5. …perfectamente por qué; y usted también).

            Pues nada, ya sólo le quedan treinta y tantos anti-papas para demostrar… para demostrar… ¿Qué es exactamente lo que pretende demostrar?

            «Ya tiene un lindo nombre cuando lo elijan anti-papa: Felix VI o Infelix I»

            ¿Cuando elijan a quién? ¿Al sucesor de Francisco? ¿O a alguno que surja en la tenida de la sinodalidad? Con lo malo que es usted eligiendo nicks, no creo que los herejes tengan en cuenta sus sugerencias, pero inténtelo.

            «las gafas las tendré recién en quince días!»

            Seguramente le graduaron la vista hace al menos un año, porque está claro que los lentes que usted precisa los habrá tenido que realizar la N.A.S.A.

            «Mientras tanto le deseo tanta “paciencia” con mí ortografía»

            Querrá usted decir sus faltas (o carencias) de ortografía. En cualquier caso, no me afecta lo más mínimo: va acorde con el resto de sus conocimientos (por algo se dice que la ignorancia es muy atrevida).

        3. Ud., si está seguro de su pensamiento, estará en paz. No tergiverse lo dicho. Hay mucha gente que no se siente parte de la iglesia sinodal de Bergoglio. Cuál es su escándalo? Por qué se agita tanto?

        4. A los santos se les debe veneración. No son para utilizarlos como forma de insulto.
          Si Ud. está contento con este papado, eso habla del desastre que es. Pero, de Dios nadie se burla.
          Apártete de mi, maldito, al fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles.
          Porque eres tibio y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.
          Hay demonios que sólo se sacan con oración y ayuno.
          También son citas bíblicas.

  3. Como va a explicar aquello que ni entiende ni tiene intención de entender. Pura soberbia la de este señor… ni franciscano ni cristiano; una vergüenza eclesial y una desgracia para la Iglesia en Asturias

  4. Eso ya lo había aclarado el Papa Francisco en el viaje de vuelta de Portugal contestando a la pregunta de un periodista: «Usted me hace una pregunta sobre dos puntos de vista diferentes, la Iglesia es abierta para todos, luego hay legislaciones que regulan la vida dentro de la Iglesia. El que está dentro está según la legislación, lo que dices es una simplificación: ‘no puede hacer los sacramentos»

  5. También Su Excelencia Munilla acostumbra a interpretar al Papa.
    Recuerdo una de las ultimas interpretacione cuando explicó lo del tema del proselitismo.
    En realidad no explica lo que dice sino que lo reinterpreta a la luz del Catecismo para así apaciguar a los católicos que van cayendo en la cuenta de cómo aquel está cambiando la doctrina católica a base de palabras y artificios

    1. Estoy de acuerdo con usted. Estos Obispos interpretan las palabras del Papa a la luz de la sana doctrina. Ahora bien, que Francisco quisiera decir, realmente, lo que ellos interpretan, eso ya es otra historia.

  6. Que tu si, sea si y tu no, sea no.
    Que extraño que siempre haya que aclarar la palabras de Francisco.
    La ambigüedad hace que cada uno interprete a su gusto y esto no es católico.

  7. Francisco es tan desastre, que los obispos tienen que andar haciendo aclaraciones de sus palabras para que no confunda a los fieles.
    Menos mal que todavía tenemos buenos obispos como el de Asturias.
    ¡Francisco dimisión!

    1. Para el Señor Viganò, o su pariente: “Tengan en cuenta que la paciencia del Señor es para nuestra salvación, como les ha escrito nuestro amado hermano Pablo, conforme a la sabiduría que le ha sido dada, y lo repite en todas sus cartas. En ellas hay pasajes difíciles de entender, que algunas personas ignorantes e inestables interpretan torcidamente-como por otra parte lo hacen con el resto de la Escritura – para su propia perdición” (2Pe 3,15-16). “A buen entendedor, pocas palabras”.

      1. «A buen entendedor, pocas palabras»

        Pues usted no parece muy buen entendedor (o entiende, pero trata de engañar), porque esas palabras, en vez de a Viganò (bestia negra de todo hereje que se precie, pero que no viene a cuento en esta noticia y que nadie ha citado salvo usted), se las debería recordar a Francisco y su cla, que son quienes hacen eso y de quienes habla el versículo siguiente (que usted no ha transcrito por razones obvias):

        «Vosotros, pues, amados, que de antemano sois avisados, estad alerta, no sea que, dejándoos llevar del ERROR de los LIBERTINOS [como los sinodales gays alemanes, o quienes alientan el adulterio, o protegen a abusadores convictos] vengáis a decaer en vuestra firmeza» (2Pe 3,17).

        1. Muy bien Catholice, traduzca “Libertinos” por “Libertarios” y podemos hacer una declaración conjunta de haber llegado a un acuerdo al menos en un punto!. Gracias por el contexto! No se olvide de los “los ciegos y los miopes” del primer capítulo. Mientras tanto, Pedro, aún “después de su partida” (2Pe 2,15) continúa recordándonos “estas cosas”. Feliz mes de la Biblia! Buena lectura comprensiva.

          1. «los ciegos y los miopes»

            Se está refiriendo a usted mismo, ¿verdad? Antes ha «visto», en un comentario de Paciencia, algo que no había escrito: o es usted un poco miopito… o un mentiroso (o ambas cosas).

            «Buena lectura comprensiva»

            Esto también debe de ser un punto de su lista de Año Nuevo (aunque se adelanta usted). Su problema no es que no comprenda, sino que no acepta la verdad (al Dueño del cortijo no le va a poder tomar el pelo alegando «ignorancia invencible»).

            Por cierto, sólo en esta noticia, ¿cuántos nicks diferentes ha utilizado ya, troll? Lástima que sea lo único que cambia y no sus manoseados y refutadísimos mantras de siempre. Tiempo perdido por su parte (y le queda tan poco…). Non praevalebunt.

  8. Traducido del clericalés: la Iglesia solo admite a los pecadores conversos y arrepentidos.

    Justificación: Bergoglio tiene alergia a las palabras y los conceptos tradicionales de pecador, converso, arrepentido y también proselitismo.

    Para soslayar esto, hay que inventarse palabras infinitas que eluden el sarpullido de Bergoglio.

    1. Traducido al “castellano”: “Yo no vine por los sanos sino por los enfermos; yo no vine a buscar a los justos sino a los pecadores”. Justificación: “el que no tenga pecado, que tire la primera piedra”; “mujer, porque mucho has amado mucho se te ha perdonado”; el Papa no se cansa de repetir: “después de la confesión somos pecadores perdonados”; “Dios no se cansa de perdonar; somos nosotros que nos cansamos de pedir perdón”. Corrección fraterna: “es verdad que no tienes marido, porque cinco has tenido y el que ahora tienes no es tuyo”. “Proselitismo”: término de origen helenojudaico muy amado por los fariseos; no es sinónimo de “hacer discípulos” (Mt 28,19) ni de apostolado ni de evangelización ni tampoco de misión.

      1. Podría usted leerse el Astete (no sólo custodiarlo sin siquiera abrir la tapa) y dejar de defender lo indefendible:

        «Yo no vine por los sanos sino por los enfermos; yo no vine a buscar a los justos sino a los pecadores”

        Vino a curarlos, no a empeorar su enfermedad, a envenenarlos o decirles que «lo suyo no es nada». Vino a buscar a pecadores para que se arrepintieran y se hicieran justos (pues detesta el pecado), no a confirmarles en el pecado diciéndoles que «eso no es nada».

        «el Papa no se cansa de repetir: “después de la confesión somos pecadores perdonados”

        Pues es falso, por más que lo repita: somos pecadores perdonados SÓLO después de una confesión BIEN HECHA, con arrepentimiento previo y propósito de enmienda (que incluye la reparación y la obligación de evitar las ocasiones. Si no, no hay perdón que valga, por más que diga a los confesores que deben absolver siempre (aún sin arrepentimiento o falta de propósito).

        1. «es verdad que no tienes marido, porque cinco has tenido y el que ahora tienes no es tuyo»

          Buen recordatorio del Señor recordando que el adulterio es pecado, y que sólo cesa o por muerte del cónyuge o por abandono voluntario del amante. Justo lo contrario de lo afirmado en Amoris laetiris donde se dice que a veces no se puede dejar de pecar «sin incurrir en nuevas culpas», al dirigirse a los adúlteros (afirmación contraria a lo enseñado por el mismo Cristo y condenada con anatema por el Concilio de Trento).

          «Proselitismo”: término de origen helenojudaico muy amado por los fariseos»

          Y por Cristo, que no era fariseo pero ordeno hacerlo a sus apóstoles.

          «no es sinónimo de “hacer discípulos […] apostolado ni de evangelización ni tampoco de misión»

          Lo lamento: sí es sinónimo, como se comprueba en el diccionario de la RAE, aunque a Francisco y su cla no les guste que se haga, por creer erróneamente que se salvan ‘todos, todos, todos».

          1. Donde dice: «…lo afirmado en Amoris laetiris donde se dice que…»,

            debe decir: «…lo afirmado en «Amoris laetitia», donde se dice que…»

      2. Buenas noches, señor Catholicvs. Su fuente teológica principal sigue siendo el Diccionario de la Real Academia? 😂😂😂 Siga buscando ejemplos en los Santos Padres, en los Concilios y en el Catecismo Romano, o en el Thesaurus Linguae graecae? Tal vez algo encuentre. Cuando encuentre un solo ejemplo consideraré atentamente si su juicio dogmático e infalible sobre el “proselitismo” es algo más que una mera opinión suya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles